Posts tagged ‘destrucción patrimonio cultural’

Le piden dos millones por arar en un yacimiento romano sin saberlo

  • El hombre, que es juzgado hoy en Mula, dice que desconocía que en los terrenos que le vendieron había restos arqueológicos
  • Su defensa subraya que esa tierra ha sido cultivada durante décadas

Fuente: Ana Lucas La Opinión de Murcia
15 de marzo de 2017

«El hombre no podía saber que allí había un yacimiento arqueológico», insiste Miguel Ángel Alcaraz, abogado de un vecino de Bullas que será juzgado hoy en Mula acusado de arar en un terreno que esconde un yacimiento romano.

En concreto, se trata del yacimiento arqueológico de Fuente Caputa, que se encuentra catalogado en la Carta Arqueológica de Mula y en el Plan General de Ordenación Municipal, según consta en un informe del arqueólogo municipal de Mula, José Antonio Zapata, fechado en 2014.

Sin embargo, estos terrenos «nunca han sido excavados arqueológicamente ni señalizados por el Ayuntamiento de Mula ni la Consejería de Cultura de la Región», alerta el arqueólogo y profesor de la Universidad de Alicante Antonio Manuel Poveda, que se personó en la finca para ver qué restos había en la zona. «En toda nuestra prospección ocular, no se apreció en superficie ni en los surcos trazados en la tierra por los arados ningún muro, paramento o estructura arquitectónica cortada o destruida», detalla Poveda.

El yacimiento fue descubierto a principios de los años 80. Salieron entonces monedas, columnas, trozos de cerámica y hasta un impluvium de la zona residencial, así como el hipocaustum de unas termas. El impluvium es una especie de estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia que se encontraba en el vestíbulo de las antiguas casas romanas. El hipocausto era el sistema de calefacción del suelo de los romanos. Dos basas de columnas que también salieron entonces están ahora en el Museo de la Ciudad.

De ahí a 2013 (cuando el vecino de Bullas compró la parcela) el yacimiento había quedado olvidado. No se excavaba. No había señal alguna de que allí existiesen restos arqueológicos. El hombre adquirió una tierra en la que se plantaban cereales. Él pensó que podría plantar almendros, con lo cual comenzó a arar. Hasta que un buen día se encuentra a una patrulla del Seprona (Guardia Civil) en sus tierras, y le informan de que debajo de donde pretende poner los cultivos hay restos arqueológicos. El hombre defiende que no sólo no tenía ni idea cuando adquirió el terreno, sino que no ve villa romana alguna.

El arqueólogo municipal de Mula insiste en que, por los trabajos que comenzó el procesado, se vieron afectadas «estructuras con mortero de cal y piedra y removido fustes de columna, alguno de los cuales podría encontrarse in situ». Subraya que hay «restos en el subsuelo de carácter monumental dañados al producirse las actuales remociones».

El abogado del afectado apunta que hace años «se pidió la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)» de la zona, pero que «no se llegó a terminar el expediente».

Alcaraz hace hincapié en que su cliente «desconocía» que en la tierra en la que quería plantar almendros hubiese una villa romana, y ahora se ve en medio de «una película kafkiana». Y es que el arqueólogo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad que se hace cargo del caso estima en más de dos millones los daños que pudo sufrir la parcela, «si bien consideramos que dicha cifra podría verse muy modificada si se aborda una intervención arqueológica». Estos dos millones, en concepto de responsabilidad civil, tendrían que ser abonados por el vecino, en el caso de que fuese condenado. Asimismo, el hombre se enfrenta a una multa que rondaría los 1.500 euros.

Restos. Las columnas halladas en los 80, en el Museo de la Ciudad

Las dos basas de columna que se ven en la fotografía fueron halladas en los años 80 en la finca que ahora pertenece a este acusado. Dada la importancia de este descubrimiento, los restos fueron llevados a un museo. Actualmente, están en el Museo de la Ciudad de Mula. Después, el terreno no se exploró más. Si hay o no más restos romanos relevantes, sólo lo diría una excavación a fondo de la zona, algo que aconsejan los arqueólogos.

 

Guardar

Anuncio publicitario

15 marzo 2017 at 1:55 pm Deja un comentario

Piden multas de 300.000 euros a un agricultor que destrozó una tumba romana en Córdoba mientras araba

El propietario de una finca y dos trabajadores realizaron trabajos agrícolas en un yacimiento arqueológico

tumbas-romanas-cordoba

Expolio de tumbas romanas en una imagen de archivo – ARCHIVO

Fuente: P. GARCÍA-BAQUERO > Córdoba  |  ABC
3 de enero de 2017

El propietario de una finca en la carretera N-432 a su paso por el termino municipal de Córdoba, así como dos trabajadores a los que encargó arar el campo para plantar nuevos olivos, se enfrentan a multas que suman 21.600 euros y una indemnización como responsables civiles subsidiarios de 300.888 euros, acusados de un delito de daños al patrimonio histórico.

Según consta en la calificación provisional de los hechos del Ministerio Público, en fecha no exactamente determinada pero, en todo caso, en los días inmediatamente anteriores al 7 de marzo de 2016, el propietario de la finca, en torno al kilómetro 300 de la N-432, encargó a los otros dos acusados trabajos agrícolas. En la fecha citada se detectó el yacimiento, no declarado administrativamente, cuando la Guardia Civil interceptó a tres personas que utilizaban detectores de metales en el mismo, los cuales son objeto de otro procedimiento, por los desperfectos causados por los mismos.

El propietario encargó a uno de los acusados que allanase el terreno con cuchilla para proceder a la posterior plantación que había encargado. Conocieron que afloraban restos arqueológicos, pese a lo que continuaron las labores hasta la culminación de los desperfectos en el yacimiento. En el curso de estas labores, aparecieron, según el Ministerio Público, numerosos restos arqueológicos de construcción como tegulas, cerámica romana del denominado como «taller de Andújar», grandes fragmentos del «opus caementicium» y del «opus signinum», así como una inscripción en mármol de «Secunda», que apunta a la lápida funeraria de una esclava o una liberta.

 

4 enero 2017 at 11:03 am 1 comentario

Paul Veyne: «La destrucción de Palmira es un crimen contra los recuerdos»

La destrucción sufrida por Palmira (Siria) por la acción deliberada del Estado Islámico es no solo un atentado contra el patrimonio histórico y arqueológico, sino «un crimen contra los recuerdos» y contra la memoria de quienes habitaron esta ciudad siria hace 2.000 años.

castillo_palmira

Vista de las ruinas del Castillo de Palmira (castillo de Fakhr-al-Din al-Ma’ani) en dicha ciudad histórica en Siria. EFE/Archivo

Fuente: EFE  |  YAHOO Noticias

Madrid, 27 oct.- Esa es la opinión que expresa a Efe el arqueólogo e historiador francés Paul Veyne, especialista en la Roma antigua y con energía, a sus 86 años, para alzar la voz y denunciar tanto una «dramática destrucción» como el desconocimiento generalizado de «lo que era exactamente Palmira».

En «Palmira, el tesoro irremplazable» (Ariel) traza un retrato breve y destinado al gran público sobre la larga y rica historia del sitio grecorromano de Palmira, el más suntuoso de los excavados por los arqueólogos junto a Pompeya (Italia) y Éfeso (Turquía).

«Cuando supe de la destrucción de templos en Palmira -los de Baal Shamin y Bel principalmente- estaba tan furioso que como no podía sacar un fusil, decidí escribir el libro».

Una obra que es una versión aligerada de un volumen más detallado y erudito que Veyne escribió hace quince años sobre la brillante historia de Palmira, en el que ahora el autor incluye algunas reflexiones sobre la destrucción de algunas de sus joyas arqueológicas, así como fotos del antes y el después de que fuera tomada por el Estado Islámico.

«Con la destrucción de Palmira por la organización terrorista Dáesh, toda una parte de nuestra cultura y de mi objeto de estudio acaban de volar brutalmente en pedazos», señala Veyne en la introducción.

Y se pregunta: «¿Por qué un grupo terrorista saquea los monumentos inofensivos de un lejano pasado (o los pone a la venta)? ¿Por qué destruir esta Palmira que fue declarada por la Unesco patrimonio mundial de la humanidad?».

Tras la salida del EI en marzo pasado, se pudo constatar la desaparición del Arco del Triunfo y la destrucción de los templos de Baal Shamin y Bel, además de graves daños en el Hipogeo de los Tres Hermanos.

«Hablamos de una destrucción dramática», asegura Veyne en una conversación telefónica.

Por un lado «se han destruido vestigios, reliquias que no son reliquias de una religión sino de la Humanidad» y por otro es «un atentado, un crimen contra un momento histórico (…), contra nuestros hermanos de hace 2.000 años».

Porque la mayor parte de los restos arqueológicos de Palmira corresponden a la época de ocupación romana, que se desarrolló desde el siglo I a.C hasta el III d.C.

Unos restos «suntuosos», de una riqueza solo comparable a la de Pompeya (Italia) y Éfeso (Turquía), resaltó el historiador, para quien el objetivo de los terroristas islámicos no es tanto la destrucción en sí misma sino atacar a las convicciones de Occidente.

«Saben que nosotros, los occidentales, respetamos los momentos del pasado humanos. Ellos no, para ellos la historia comienza en el año 622» cuando el profeta Mahoma huye de La Meca a Medina.

Antes de esa fecha, solo existen los «falsos dioses» y por eso para el EI destrozar Palmira es un ataque directo y voluntario contra Occidente, no un acto de guerra, señaló el experto.

Además han elegido Palmira y no otros lugares arqueológicos porque antes de la guerra era uno de los puntos más visitados por los turistas occidentales.

Y a la destrucción de algunos de los templos mejor conservados de la ciudad se une el tráfico ilícito de piezas, que están siendo vendidas a coleccionistas principalmente de América del Sur y Japón, resaltó Veyne.

Un problema, alertó, que ahora afecta a Siria pero que se podría extender a lugares como la Alhambra o la catedral mezquita de Córdoba, también en el punto de mira de los islamistas.

Como señala Veyne en el cierre de su libro: «Decididamente, no conocer, no querer conocer más que una cultura, la propia, es condenarse a vivir en la oscuridad».

 

27 octubre 2016 at 2:55 pm 1 comentario

La falta de financiación frena la restauración del mosaico expoliado en Écija

mosaico_ecija_EP

El mosaico expoliado de Écija. (ARCHIVO.)

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

ÉCIJA (SEVILLA), 31 May.- Los restauradores del mosaico romano de Écija (Sevilla) gravemente dañado en 2015 a cuenta del expolio perpetrado por tres sujetos en el yacimiento arqueológico de Plaza de Armas tienen paralizadas las labores de rehabilitación desde el pasado agosto, por falta de nuevas vías de «financiación».

Según ha informado a Europa Press el arqueólogo municipal de Écija, Sergio García-Dils, la restauración de este mosaico «está parada desde agosto del pasado año», dado que en julio de 2015, apareció también un «gigantesco mosaico» en el municipio, por lo que «centramos nuestra atención en el nuevo hallazgo», cuya investigación actualmente también está paralizada por falta de financiación, según el arqueólogo.

Así, García-Dils ha explicado que se ha realizado la primera fase de la intervención sobre la parte del reverso del mosaico expoliado, se ha extraído del lugar donde estaba, se ha trasladado a un laboratorio en mejores condiciones, así como se ha procedido a su limpieza. Sin embargo, «faltaría la parte de fijarlo en un soporte, limpiarlo de la cara vista y reintegrar las piezas que se han encontrado«, ha matizado el arqueólogo.

REUNIÓN CON LA JUNTA

En esta línea, Sergio García-Dils ha señalado que se ha reunido con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para solicitar nuevas vías de financiación, pero de momento «no hemos conseguidos más fondos». Asimismo, ha asegurado que también quisieron pedir ayuda para la financiación por la vía privada, pero reconocen que «hace falta mucho dinero para ello».

Con respecto a la financiación, también se realizó una campaña de micromecenazgo, con la que «se pudo salvar la primera fase de la restauración», según el arqueólogo, ya que estas labores podrían tener «un coste muy elevado».

Cabe recordar que los destrozos, según el Ayuntamiento, fueron cometidos en una zona del yacimiento arqueológico Plaza de Armas que fue excavada entre 1999 y 2000. En ese sentido, el expolio fue cometido en un sector del yacimiento diferente al que en su momento acogía el descubrimiento de los imponentes restos de un antiguo edificio romano, con espectaculares pinturas y cromados en excelente estado de conservación.

Según ya reiteró el Consistorio, los destrozos han afectado al «mosaico más emblemático de Écija», denominado Annus, que ha sufrido «daños irreparables», toda vez que también ha sido destrozada una tumba musulmana cuyos huesos «han sido esparcidos por la excavación». Además, el patio de las ruinas de una antigua casa romana ha sufrido graves daños estructurales y en sus pinturas.

 

31 mayo 2016 at 6:09 pm Deja un comentario

El 99 por ciento del contenido de los museos sirios está en sitios seguros, según las autoridades

El 99 por ciento del contenido de los museos sirios está resguardado en lugares seguros para evitar el vandalismo y el expolio de las antigüedades, afirmó hoy un responsable arqueológico, Ahmed Dib, según la agencia de noticias oficial, SANA.

mosaico-siria

Mosaico sirio fechado entre el siglo V-VI d.C. entregado a Siria en Damasco (Siria). EFE/Archivo

Fuente: EFE |  YAHOO Noticias

Beirut, 18 may.- Dib, director del Departamento de Museos de la Dirección General siria de Antigüedades, señaló que esta institución gubernamental ha transportado los bienes a ubicaciones seguras para impedir los robos y el saqueo.

Esto no ha impedido que museos como el de la ciudad de Al Raqa, en el noreste del país, y el de Deir Atiye, al norte de Damasco, hayan sido objeto del vandalismo y la devastación.

Al Raqa es el bastión principal en Siria del grupo terrorista Estado Islámico (EI), que tiene un amplio historial de destrucción de antigüedades; mientras que Deir Atiye estuvo en el pasado bajo el control de esa organización y del Frente al Nusra (filial siria de Al Qaeda) hasta que el Ejército sirio retomó su dominio en 2013.

Ambos museos estaban dedicados a la cultura y al folclore local de esas regiones sirias.

Dib recordó que existen en Siria un total de 41 museos, que antes del inicio del conflicto, en marzo de 2011, recibían un gran número de visitantes, especialmente los ubicados en Damasco y Alepo, la mayor ciudad del norte del país.

 

18 mayo 2016 at 6:36 pm Deja un comentario

Las fuerzas del Gobierno sirio entran en Palmira

Fuerzas del gobierno sirio entraron el jueves en Palmira apoyadas por cobertura aérea rusa, en un intento por recuperar la ciudad de manos de Estado Islámico, informaron la televisión estatal siria y un grupo que sigue el conflicto.

Palmira

Fuente: REUTERS     24/03/2016

El Ejército sirio lanzó a principios de mes una ofensiva coordinada para retomar el control de Palmira, que los militantes islamistas de línea dura capturaron en mayo de 2015, para abrir una ruta hacia la provincia oriental de Deir al-Zor, que en su mayoría controla el Estado Islámico (EI).

Estado Islámico ha destruido templos y tumbas antiguas desde que capturó Palmira, algo que la UNESCO, la agencia cultural de la ONU, ha calificado como un crimen. La ciudad, en el centro de Siria, está rodeada por desierto.

El canal estatal de noticias Ikhbariya emitió el jueves imágenes de los suburbios de Palmira y dijo que combatientes del Gobierno habían tomado un distrito de hoteles en el oeste de la ciudad.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que tiene su sede en Reino Unido, dijo que el Ejército había avanzado hacia el distrito hotelero justo al sudoeste de la ciudad y alcanzado un área residencial, después de que un avance rápido el día anterior dejara al Ejército y a sus aliados en las afueras de la ciudad.

Un soldado entrevistado por Ikhbariya dijo que el Ejército y sus aliados intentarían avanzar más allá de Palmira.

«Les decimos a esos hombres armados, estamos avanzando a Palmira y más allá de Palmira, y si Dios quiere a Raqqa, el centro de las bandas del Daesh», dijo, en referencia a la capital de facto de EI en el norte de Siria.

La agencia de noticias estatal SANA mostró aviones de guerra sobrevolando la zona, helicópteros lanzando misiles y soldados y vehículos blindados llegando a Palmira. Los civiles comenzaron a huir después de que combatientes de EI les pidieran por megáfono que dejaran el centro porque habría combates, dijo el Observatorio.

 

24 marzo 2016 at 7:14 pm Deja un comentario

El Ejército sirio se aproxima a la ciudad de Palmira, tomada por el EI

El Ejército sirio se ha aproximado a tres kilómetros de la ciudad monumental de Palmira, controlada por el grupo terrorista Estado Islámico (EI), informó hoy la agencia de noticias oficial, SANA.

palmira-blindado

Un tanque blindado sirio toma posición en el antiguo oasis de la ciudad de Palmira, ubicada casi a 215 kilómetros al noreste de Damasco (Siria). EFE/Archivo

Fuente: EFE  |  Diario las Américas

Beirut, 23 mar.- Una fuente castrense, citada por la agencia, precisó que los soldados recuperaron el control del llamado «Triángulo de Palmira», una serie de montes cercanos desde los que se divisa la localidad, tras eliminar las últimas posiciones de los yihadistas en esa área.

En paralelo, la aviación nacional tuvo como objetivo vehículos de los radicales que se trasladaban por la carretera que une Palmira con la población de Al Sujna, también tomada por el EI, y otros puntos del este de la provincia de Homs, donde se ubican esas dos localidades.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos confirmó que las Fuerzas Armadas sirias prosiguieron hoy su avance en dirección a Palmira, en medio de intensos bombardeos.

El EI se hizo con el control de Palmira, cuyas ruinas grecorromanas son Patrimonio Mundial de la Unesco, el pasado 20 de mayo, tras una ofensiva en que la que tomó amplias partes del este de Homs, fronteriza con Irak.

El EI está excluido del alto el fuego iniciado en el territorio sirio el pasado 27 de febrero y todavía vigente entre el Gobierno de Damasco y la Comisión Suprema para las Negociaciones (CSN), la principal alianza opositora.

La organización extremista proclamó a finales de junio de 2014 un califato en Siria e Irak y ha conquistado partes del norte y el centro de ambos países.

23 marzo 2016 at 8:24 pm Deja un comentario

Grandes sitios arqueológicos sirios digitalizados en 3D

Reconstrucciones en 3D de grandes sitios arqueológicos sirios amenazados por la guerra estarán disponibles a partir del martes en la base de datos en línea «Syrian Heritage», fruto de una vasta operación de digitalización de la startup francesa Iconem en colaboración con la Dirección General de las Antigüedades y Museos de Siria (DGAM).

palmira-arco-del-triunfo

El Arco del Triunfo y una vista parcial de la antigua ciudad de Palmira, el 14 de marzo de 2014 en este monumento histórico a 215 kilómetros al noreste de Damasco

Fuente: AFP  |  YAHOO Noticias   13/03/2016

Mientras que centenares de sitios sirios fueron destruidos o pillados desde el comienzo del conflicto en 2011, entre los cuales los célebres templos de Bel y Balshamin en Palmira, dinamitados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), Iconem viajó a fines de 2015 a Damasco para brindar material y formación a una quincena de arqueólogos sirios, precisa esta empresa en desarrollo en un comunicado.

Iconem, en asociación con Microsoft, el Instituto de Investigación en Informática francés (INRIA) y la Ecole Normale Supérieure (ENS), utiliza drones equipados de aparatos fotográficos que sobrevuelan los sitios, así como una tecnología innovadora para el tratamiento de imágenes conocida como fotogrametría, capaz de sintetizar miles de tomas para reproducir los monumentos con una gran precisión.

Entre los sitios ya digitalizados figura el Krak de los Caballeros, un inmenso castillo fortaleza de los cruzados medioevales ubicado al norte de Damasco, que data del siglo XI, la ciudadela de Damasco de la misma época, y la mezquita de los Omeyas también en la capital, aunque más antigua (siglo VIII), así como casas tradicionales del periodo otomano, el Palacio Azem, donde residía el gobernador, el teatro romano de Jableh y el sitio fenicio de Ugarit, del que proviene la más antigua escritura alfabética del mundo.

Iconem también ha digitalizado las colecciones de grandes museos sirios, entre los cuales figura el de Latakia.

Estas imágenes en 3D, publicadas progresivamente en los sitios de Iconem y de la DGAM, ofrecen visitas virtuales interactivas, videos en imágenes de síntesis y documentación para uso científico.

Ya hay cinco sitios de acceso libre: la mezquita de los Omeyas, el sitio de Ugarit, las casas damascenas, el teatro de Jableh y el Krak de los Caballeros. La colección íntegra estará disponible a partir de fines de mayo.

14 marzo 2016 at 10:01 pm 1 comentario

Investigan el expolio de un acueducto romano del siglo I a.C. en Osuna (Sevilla)

La estructura del acueducto ha quedado completamente destruida al haber sido sustraídos los ladrillos de barro que la conformaban. Los agentes han conseguido recuperar 215 piezas expoliadas del yacimiento.

acueducto-osuna-3

Foto: EUROPA PRESS / GUARDIA CIVIL

Fuente: EUROPA PRESS  |  Cadena SER

SEVILLA, 25 feb.- Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Morón de la Frontera, en Sevilla, investigan a un vecino de Osuna por un supuesto delito contra el patrimonio histórico al haber expoliado supuestamente un yacimiento del siglo I antes de Cristo de esta última localidad, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado de prensa.

La investigación comenzó tras tener conocimiento la Guardia Civil por parte del arqueólogo del Ayuntamiento de Osuna de que el yacimiento arqueológico situado en el cauce del río Blanco, en el paraje Cortijo de Girón, consistente en un acueducto de la época romana, había sido totalmente expoliado, habiendo sido destruida toda la estructura al haber sido sustraídos los ladrillos de barro que la conformaban.

Dicho yacimiento es único en Andalucía y la construcción expoliada era una obra de ingeniería de la que no existe otra documentada en esta comunidad.

Por todo ello, se realizó una inspección en el lugar de los hechos, comprobando que el citado yacimiento se halla situado en el margen izquierdo del río Blanco y había sido expoliado desde el margen derecho del mismo, colocando sobre el cauce a modo de pasarela una vieja puerta de madera y dos hojas tapa luces de ventana, así como un trozo de moqueta verde, al objeto de poder cruzar el autor o autores el material sustraído del yacimiento hasta el margen derecho, lugar donde los ladrillos fueron cargados en algún vehículo de gran capacidad.

A escasos metros de la pasarela construida, fueron localizados algunos fragmentos de ladrillos del yacimiento, pudiéndose comprobar que el expolio se había producido hacía muy pocos días, puesto que aún se apreciaban las marcas de los ladrillos retirados sobre el margen del río y huellas de pisadas recientes.

La Guardia Civil procedió a realizar gestiones por las proximidades del lugar, teniendo conocimiento de que autor o autores desconocidos accedieron al yacimiento con una furgoneta de mediano tamaño de color blanco con la parte de atrás cerrada, sin ventanas.

Posteriormente, se realizaron inspecciones en los establecimientos de Osuna y en la localidad de La Lantejuela dedicados a la compra de materiales de obra usados, localizando una furgoneta tipo comercial de las mismas características descritas, que se encontraba en el interior de las instalaciones en desuso de una antigua empresa a unos cinco kilómetros del yacimiento expoliado.

La Guardia Civil, tras realizar diversas gestiones, localizó a un individuo, que manifestó a los agentes que había recogido algunos ladrillos del lugar del expolio, tras lo que condujo a los agentes hasta la furgoneta, mostrando un montón de arena de obra bajo la cual había enterradas 31 piezas de barro (medios ladrillos).

acueducto-osuna-1

OBRA DOMÉSTICA

Asimismo, y entre los depósitos de fertilizantes tapados con algunos objetos, fueron recuperadas ocho piezas iguales a las anteriores, indicando el sospechoso a los agentes que en su domicilio poseía unos 15 ladrillos que había cortado en pequeñas piezas para usarlos en una obra doméstica.

Por tales motivos, el pasado mes de enero se procedió a la toma de declaración en calidad de investigado de M.G.R., de 64 años de edad, como presunto responsable de un delito contra el patrimonio histórico.

Ante la sospecha por parte de los agentes de que en las cercanías de la antigua empresa abandonada pudiese haber oculto más ladrillos procedentes del expolio, la Guardia Civil consiguió localizar en un terrero de olivar en el paraje Castilla de Doña Laura, en Osuna, un total de 45 piezas, las cuales fueron reconocidas sin género de dudas por el arqueólogo denunciante.

La Guardia Civil localizó de la misma manera 116 piezas en una chatarrería abandonada e igualmente próxima a la empresa en desuso donde apareció la furgoneta, tratándose éstas de piezas pertenecientes al yacimiento en cuestión.

Todos los ladrillos intervenidos, así como los ladrillos localizados, han sido depositados bajo oficio de depósito en el Museo de la localidad de Osuna, quedando a disposición de la autoridad judicial competente. Las diligencias de las actuaciones han sido entregadas en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Osuna.

acueducto-osuna-2

25 febrero 2016 at 2:01 pm 1 comentario

Cómo piensan reconstruir Palmira, la ciudad patrimonio destruida por Estado Islámico

palmira-reuters

La ciudad de Palmira cayó en manos de Estado Islámico en mayo de 2015. Foto: Reuters

Fuente: BBC Mundo   29/12/2015

A Palmira le llamaban la «Venecia del desierto» y fue declarada ciudad patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1980.

Este lugar en mitad del desierto sirio fue parte del imperio romano y las huellas de su esplendor se descubrieron en el siglo XVII.

El 21 de mayo cayó en manos del autodenominado grupo Estado Islámico y, desde entonces, muchos de sus monumentos históricos han sido destruidos.

Templo de Bel 8/2015

temple-of-bel-before

Templo de Bel 9/2015

temple-of-bel-after

European Space Imaging, Digital Globe

El arco de triunfo

El famoso arco de triunfo de Palmira, destruido por EI en octubre de este año, será reproducido en la plaza Trafalgar de Londres y en el Times Square de Nueva York.

Está previsto que las réplicas se presenten en abril de 2016, durante la semana mundial de la herencia.

recreacion-arco-palmira

Modelo del arco que será recreado con impresoras 3D en abril.

Los arcos se levantarán a partir de fotografías, utilizando impresoras 3D.

El Instituto de Arqueología Digital de Oxford, que lleva adelante el proyecto, espera que la recreación genere mayor atención sobre la importancia del patrimonio cultural.

Alexy Karenowska, parte del equipo responsable, dijo que esperan ayudar a que se entienda la importancia de preservar sitios culturales en los países devastados por la guerra como Siria.

La investigadora dijo que «estos objetos culturales son muy importantes para dar un sentido de historia y de comunidad a la gente».

El famoso arco de 15 metros también simbolizará el patrimonio histórico compartido por Siria y Reino Unido.

La arquitectura greco-romana de Palmira fue aprovechada en edificios neoclásicos como la Galería Nacional y la Columna de Nelson en Londres.

palmira_arco_de_triunfo

Foto: AFP

palmira_explosion_ei

Foto: AP

El Instituto de Arqueología Digital es una iniciativa conjunta entre las universidades de Harvard, Oxford y el Museo del Futuro de Dubai.

Actualmente tienen voluntarios con cámaras 3D para documentar sitios culturales en situación de riesgo en todo el Medio Oriente y el norte de África.

La reconstrucción de Palmira

Sin embargo, la recreación de los monumentos en occidente no es la única idea.

La comunidad científica también ya apunta a la posibilidad de reconstruir Palmira cuando la guerra en Siria termine y Estado Islámico se retire de la ciudad patrimonio.

Una de las iniciativas es llevada adelante por el museo Ermitage, en Rusia, que quiere reponer los monumentos destruidos.

palmyra_getty

Multitud de turistas visitaban las ruinas de la ciudad antes de estallar la guerra en Siria. Foto: Getty

El director general del museo, Mijaíl Piotrovski, en una entrevista para el canal de televisión Rossíya 24, indicó que se están reuniendo todos los materiales y documentos necesarios para el proyecto.

«Cuando todo se tranquilice, habrá que reconstruirlos, igual que reconstruimos desde cero los aledaños de San Petersburgo destruidos en la guerra», señaló.

Templos, torres funerarias y el arco del triunfo en el desierto que databan de hace más de 2.000 años han sido destruidos con explosivos por yihadistas, quienes creen que santuarios y estatuas son símbolos de idolatría.

Aunque hay expertos que también sospechan que los militantes también están saqueando dichos lugares para vender los objetos en el mercado internacional de antigüedades.

Museo del Louvre

El museo más importante de Francia se ha sumado a las iniciativas rusas y británicas.

En noviembre, Jean-Luc Martínez, presidente del Museo del Louvre, expresó el entusiasmo de la institución por recuperar lo destruido.

«Frente a la gente que quiere destruir el pasado, nosotros proponemos construir el futuro. Trabajamos ya para el postconflicto», dijo.

El experto en arqueología e historia del arte explicó en una entrevista con medios españoles que «mientras llega el momento de actuar sobre el terreno», se puede preparar a distancia la reconstrucción, identificar las obras, hacer la lista de los archivos y realizar reconstrucciones en 3D.

30 diciembre 2015 at 11:06 am 1 comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente