Posts tagged ‘conservación patrimonio arqueológico’

El Teatro Romano de Tarragona abrirá al público a mediados de mayo

El objetivo es convertir esta construcción en un parque arqueológico que, en un futuro, llegará hasta la antigua Tabacalera, que alberga una necrópolis

El teatro romano de Tarragona, después de finalizar la primera fase de musealización del monumento, con la instalación de una estructura de hierro que reproduce las gradas. (Núria Torres / ACN)

Fuente: EFE – Tarragona  |  LA VANGUARDIA
17 de abril de 2018

El Teatro Romano de Tarragona, del siglo I dC, abrirá al público a partir del festival de recreación histórica Tarraco Viva, que se celebra a mediados de mayo, con visitas concertadas los fines de semana.

Así lo ha anunciado la directora del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), Mónica Borrell, en una visita a la primera fase de las obras en el monumento, que forma parte del conjunto declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Hasta ahora, las visitas estaban muy restringidas, pero el objetivo es convertir el teatro, en plena zona urbana, las termas de Sant Miquel y un ninfeo -zona de fuentes ornamentales- en un parque arqueológico que explique mejor el pasado romano de la ciudad.

Las obras que se han realizado en el Teatro, que han costado alrededor de un millón de euros, hacen visitable el monumento y han permitido sacar a la luz nuevos hallazgos arqueológicos que explican mejor los restos, como antiguos elementos del telón. La antigua grada (cavea) conserva parte de las cinco filas inferiores y, a partir de aquí, el arquitecto Toni Gironès ha replicado el aspecto que tenía el teatro con una estructura metálica transitable, con capacidad para 216 personas.

Detalle de la visita al teatro romano de Tarragona, y de las autoridades pasando por la nueva estructura de hierro que representa las antiguas gradas, compartiendo espacio con los restos. (Núria Torres / ACN)

El director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat, Jusèp Boya, ha definido estos trabajos como un proyecto “audaz” y ha elogiado que se trata de una “interpretación muy contemporánea” que permitirá “entender” mejor el monumento.

El Teatro tenía capacidad para 5.000 espectadores y estuvo en pleno apogeo durante un siglo en la zona portuaria de la antigua Tarraco, hasta que decayó por el empuje de otros espectáculos, como el circo y el anfiteatro, que también se conservan.

La concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Tarragona, Begoña Floria, ha quitado hierro a las críticas que ha recibido la estructura y ha señalado que “son positivas” porque evidencian “que sentimos el patrimonio como algo muy nuestro”. Floria ha recordado que el monumento se salvó gracias a la “presión ciudadana” de “cuarenta años atrás” que impidió que se levantaran pisos encima. De hecho, aún se conservan varias columnas de ese intento de construcción moderna y Floria ha anunciado la intención de “conservarlas” para “explicar mejor nuestra historia”.

Patrimonio, el MNAT y el consistorio trabajan en el proyecto de poner en valor los restos romanos de esta parte de la ciudad, en un parque arqueológico que, en un futuro, llegará hasta la antigua Tabacalera, que alberga una necrópolis. El antiguo puerto romano estaba situado a menos de 200 metros de este teatro y era una zona de bullicio y diversión que el proyecto pretende narrar.

Imagen de restos del teatro romano de Tarragona, en concreto, de la zona de la grada, de la que se conserva parte de las cinco primeras filas de la parte inferior, y de las escaleras de acceso. (Núria Torres / ACN)


 

La transformación del Teatro Romano en vídeo

 

Anuncio publicitario

18 abril 2018 at 5:51 pm Deja un comentario

La Junta de Andalucía expropiará un yacimiento romano para evitar su destrucción

Declara de interés social una zona de Porcuna jalonada de vestigios de casas nobles

Restos de la Casa de las Columnas, situada en el enclave que será expropiado – ABC

Fuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén  |  ABC Andalucía
16 de noviembre de 2017

Hace casi dos milenios la extensión de la ciudad de Obulco, la actual Porcuna, era mayor que la de la Córdoba romana. Hoy su término está plagado de yacimientos arqueológicos. Algunos, como el de San Benito, en manos privadas, ha sido víctima del expolio y del deterioro causado por la falta de mantenimiento, pero aún conserva un valor excepcional. La Junta de Andalucía intenta desde hace casi un cuarto de siglo que sea de dominio público. Le avala una sentencia dictada hace 12 años. En cumplimiento de la misma, acaba de declarar esta zona bien de interés social, paso previo para su expropiación forzosa. El alcalde del municipio, Miguel Moreno, aplaude el decreto porque la titularidad pública propiciará la restauración de la ciudad romana.

Tras los hallazgos de la cisterna de La Calderona, sin paragón en España, y del anfiteatro, que es de mayor tamaño que el de Mérida, la recuperación del sector de San Benito apuntala la importancia arqueológica de Porcuna, cuyo regidor pretende convertir en uno de los referentes históricos de la región con el objetivo de atraer turismo cultural. Su estrategia pasa por solicitar a la administración autonómica la gestión del enclave una vez la Junta adquiera mediante el método de expropiación forzosa varios yacimientos arqueológicos. Para hacerlo, tiene de su parte a la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que resolvió en este sentido en una sentencia fechada el 21 de marzo de 2005.

En los fundamentos jurídicos segundo y quinto de la sentencia, la sala estableció el derecho del recurrente a que iniciara el expediente expropiatorio para la adquisición por la administración autonómica de los terrenos ocupados y afectados por excavaciones arqueológicas, situados en el término municipal de Porcuna, dentro de la delimitación de la zona inscrita, jalonada de restos de casas nobles de la época romana.

La adquisición de los terrenos afectados por excavaciones arqueológicas propiciará protección de los mismos, necesaria, ya que han sido víctimas del expolio, según denuncia el alcalde, quien de manera periódica ha solicitado a la Junta de Andalucía que comprara a sus actuales propietarios un enclave cuya importancia avala tanto el estudio general de investigación denominado Proyecto Porcuna, dirigido por el catedrático de Prehistoria Oswaldo Arteaga Matute, como el reciente descubrimiento del anfiteatro, que ponen de manifiesto la existencia de un rico patrimonio que cubre un amplio período histórico que se proyecta desde el neolítico final hasta la actualidad, y que en algunos puntos de su territorio se extiende, al menos, hasta el paleolítico superior.

En el decreto la Junta resalta que la riqueza patrimonial legada a lo largo de los siglos no sólo se evidencia en los inmuebles arqueológicos de época prehistórica, ibera o romana, sino también en construcciones emergentes de especial importancia como las torres y lienzos de murallas del castillo y la villa, una de las sedes principales de la Orden de Calatrava, o como la iglesia gótica del Priorato de San Benito.

 

16 noviembre 2017 at 6:26 pm Deja un comentario

Roma reabre al público tras su restauración el Sepulcro de los Cornelios, la joya de la Vía Latina

  • El Sepulcro de los Cornelios, conocido también como Sepulcro Barberini, es el único mausoleo que se ha mantenido en pie en su forma original
  • En la restauración se han hallado frescos con figuras mitológicas y animales

Fuente: La Repubblica
Fotos: ANGELO FRANCESCHI/F3Press – La Repubblica

Frescos sobre fondo rojo con figuras aladas y erotes, animales y elementos mitológicos son algunas de las bellezas que pueden ser admiradas en el interior de la tumba Barberini. A partir de noviembre, de hecho, este monumento del siglo II d.C. abre al público con visitas guiadas a uno de los primeros sepulcros que se encuentran junto a lo que queda de la Vía Latina, una de las más antiguas calzadas romanas. Un edificio de ladrillo de dos plantas y una cámara funeraria subterránea que ampliará la oferta del Parque Arqueológico de Appia Antica: el estudio de los frescos y los estucos de la bóveda ha permitido imaginar la reconstrucción de todo el aparato decorativo de las salas destinadas a los ritos funerarios.

Los trabajos de restauración de la tumba han durado dos años: se ha invertido la suma de 250000 euros para hacerla accesible realizando el pavimento de la planta baja derrumbado con el paso del tiempo, la escalera de acceso a la planta superior y el sistema de iluminación. También se está trabajando en el hipogeo – que se abrirá próximamente-, donde ya han sido aseguradas las bóvedas, las paredes y ha sido parcialmente restaurado el pavimento de mosaico. El Parque de la Vía Latina, por otra parte, ha sido incluido entre los sitios arqueológicos donde los jóvenes, a través del programa ministerial de Alternancia escuela-trabajo, pueden experimentar y aprender la modalidad de atención al público.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25 octubre 2017 at 8:55 pm Deja un comentario

La consolidación de la villa romana de Camarzana (Zamora) concluirá en noviembre

La restauración del conjunto de mosaicos y la adecuación del recinto arqueológico permitirán la apertura de las instalaciones al turismo

Obras en la villa romana de Camarzana de Tera. Foto M. A. C.

Fuente: M. A. Casquero  |  La Opinión de Zamora
6 de octubre de 2017

Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León tiene previsto concluir en el mes de noviembre las obras de consolidación y restauración en la villa romana de Orpheus en Camarzana de Tera. El calendario de ejecución de los proyectos se viene cumpliendo ya que a finales de este año 2017 estaba prevista la finalización de las obras que se vienen ejecutando desde el otoño del año pasado.

Todo apunta a que una vez concluidos los trabajos se permita la apertura al público del recinto como vienen demandando instituciones, el propio Ayuntamiento de Camarzana y no pocos vecinos.

Una vez que se ha ejecutado el proyecto de restauración de los mosaicos, este conjunto museístico se ha provisto de una cubierta con materiales hasta que en las próximas fechas los técnicos procedan a su retirada para su contemplación visual. Actualmente se vienen completando los trabajos de la adecuación del recinto para ser visitado por el público. Una ejecución que ha afectado tanto a la propia villa como al acceso ya que se han procurado, tras el levantamiento de la acera, la instalación de conducciones soterradas y permitir un aparcamiento de vehículos con inclusión para personal discapacitado.

Trabajos de limpieza de los mosaicos. Foto M. A. C.

Dos son los proyectos simultáneos en ejecución, el propio de la restauración del conjunto musivo por un importe de 228.468 euros que ha venido de la mano de la sociedad Artyco y el de la adecuación de la villa para la visita pública que está finalizando Arquacec por un importe de adjudicación de 352.939 euros. Un total de 581.407 euros que vienen a sumar algo más de 1,7 millones de euros en un conjunto de actuaciones desde el año 2007.

La puesta en valor del enclave arqueológico declarado BIC, de la villa romana de Camarzana de Tera, bautizada por la Consejería de Cultura como de Orfeo, ha venido siendo reclamada desde hace años formando parte del debate público como acicate para atraer visitantes a la zona y que, a la vez, sirva como dinamizador de empleo. La apuesta pasa porque sea incluido dentro de la ruta arqueológica de los Valles.

 

6 octubre 2017 at 1:36 pm Deja un comentario

El teatro romano de Tarraco estará abierto al público a partir del mes de marzo

Tanto la Generalitat como el Ayuntamiento quieren ampliar el proyecto inicial, ya que ven en esta zona una oportunidad para construir un parque arqueológico que revitalice el barrio

Los visitantes podrán pasar por encima de la estructura metálica. Foto: Lluís Milián

Fuente: Carla Pomerol   |  Diari de Tarragona
27 de septiembre de 2017

El teatro romano de Tarraco se abrirá al público en primavera de 2018, concretamente, en el mes de marzo. Se trata de uno de los restos romanos peor conservados de la ciudad y hasta hace unos meses era un agujero en medio de Tarragona. Ahora, ya no. Las obras de interpretación ya son visibles: una gran estructura metálica llama la atención de aquellos que pasan. La intención es que la gente se haga una idea de cómo era el teatro romano. Está previsto que en noviembre finalicen las obras de la fase 1 del proyecto. «Entonces, solamente faltará ordenar un poco la zona y ya se podrá abrir al público», explica Xavier Llovera, jefe de la división de actuación del teatro romano de Tarragona, quien asegura que las obras de la fase 1 están en un 70% de la ejecución.

La idea inicial es que, a partir de marzo, se abrirá el recinto durante los fines de semana y las fiestas escolares, como julio y agosto. «Se trata de una apertura puntual y provisional, ya que queda mucho por reflexionar acerca de esta zona», asegura Llovera. El equipo que conforma el proyecto se ha visto obligado a no acabar con la fase 1, ya que «a medida que hemos ido avanzando nos hemos dado cuenta del potencial urbanístico de la zona», explica Llovera, quien define esta primera fase como «una manera de empezar a activar el lugar».

Y es que la intención, tanto de la Generalitat como del Ayuntamiento, es crear un parque arqueológico en la zona baja de la ciudad y así revitalizar un barrio que se encuentra degradado. «Es por esto que hemos decidido parar antes de continuar con las obras, para reflexionar sobre cómo queremos que sea este parque arqueológico», explica Xavi Llovera, quien calcula que «la idea debe estar lista en primavera». Por su lado, el concejal de Urbanisme del Ayuntamiento de Tarragona, Josep Maria Milà, asegura que «la importancia de los restos que hay en la zona sobrepasa la intervención puntual del teatro», aunque reconoce que «es importante la actuación en el teatro, ya que se trataba de un espacio olvidado».

El metal de la estructura tiene un aspecto oxidado.

Unir Part Alta y Part Baixa

El objetivo es que desde el teatro romano se abra un gran paseo arqueológico que muera en les Termes de Sant Miquel. Los expertos ven así una oportunidad para unir los restos arqueológicos de la Part Alta con la Part Baixa y creen que, de esta manera, la zona del Puerto se reactivará, «con un espacio dedicado a los más pequeños, abierto, con diferentes accesos y con plazas». Por todo esto, es necesario reflexionar hasta encontrar la fórmula que combine historia con actualidad.

A partir del mes de marzo se podrá acceder al recinto por la puerta de la calle Sant Magí. Al entrar, el visitante se encontrará con una pasarela que permitirá ver los restos de la scaena –el espacio escénico donde se hacían las representaciones–, en primera fila, de bien cerca. También de la orchestra –hemiciclo a pie de gradas reservadas a las personalidades– y de la cavea –gradería–. Por otro lado, los visitantes podrán subir, a través de unas escaleras, hasta la estructura metálica, que permitirá «hacernos una idea sobre las dimensiones del teatro romano», explica Llovera. En un principio, en esta primera fase también estaba prevista la construcción de unas gradas que llegaban hasta la calle Caputxins, pero finalmente, y después de modificar el proyecto, solamente se ponen unas cuantas gradas –hechas con hierros–.

Xavier Llovera, jefe de actuación.

Actualmente, se está llevando a cabo la instalación para iluminar la zona. De momento, solamente se pondrán dos focos para que se puedan ver los restos romanos. «No será un parque nocturno», explica Llovera. Lo más característico de la gran estructura es que el metal quedará oxidado. «Creemos que este tono queda integrado en el conjunto», explica Llovera, jefe de la actuación.

La segunda fase

«Se trata de un proyecto complejo, difícil de coordinar. Ahora toca reflexionar sobre cómo encarar la segunda fase, a través de un plan director que vaya marcando los pasos», asegura Llovera, quien añade que «hay muchos metros cuadrados para excavar». La primera fase es un estímulo, una manera de dar el pistoletazo de salida al parque arqueológico de la Part Baixa. Por otro lado, estaba previsto que las obras acabaran en julio, pero finalmente se han alargado unos meses más, hasta el mes de noviembre, según Llovera.

Un proyecto complejo

Las obras de adecuación del teatro romano, uno de los grandes monumentos de la ciudad, empezaron el pasado mes de enero. Las obras forman parte del paquete de medidas adoptadas por el Departament de Cultura  para la puesta en valor del Patrimoni Mundial de Tarraco. Cuentan con una inversión de 711.587 euros y una participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el proyecto arquitectónico a través del 1% Cultural. El teatro romano fue construido en época del emperador Augusto sobre los restos de unos posibles almacenes portuarios. El teatro se fue ampliando y se utilizó hasta el siglo II dC. Fue redescubierto a finales del siglo XIX, sufriendo importantes destrucciones a lo largo del siglo XX. Actualmente, se conservan las cinco primeras filas de la parte baja de la cavea, el entorno de la orchestra y dos de las tres escaleras que la dividen en sectores.

Los visitantes podrán pasar por encima de la pasarela.

La complejidad de su ubicación –un solar de 5.380 metros cuadrados y limitado por la calle Caputxins, la calle Sant Magí, el Fòrum de la Colònia y la zona portuaria– y su tamaño requerían de un proyecto cuidadoso y compatible con los restos arqueológicos que aún se conservan. La puesta en valor de la zona monumental del teatro romano se complementará con la integración de los espacios adyacentes que envuelven la zona, como la Font dels Lleons, para ser un parque arqueológico estratégico que una la Part Alta de la ciudad con la Part Baixa.

 

Guardar

27 septiembre 2017 at 5:18 pm Deja un comentario

La Junta plantea cinco líneas de investigación en el yacimiento de Ategua en Santa Cruz (Córdoba)

Se hará una prospección geológica y se hará un control del movimiento de tierras, entre otras iniciativas

Yacimiento de Ategua – VALERIO MERINO

Fuente: ROCÍO LINARES > Córdoba  |  ABC Andalucía
30 de agosto de 2017

La grandeza del yacimiento arqueológico «Ruinas de Ategua» aún está por descubrir y tras casi dos décadas de reclamo para que no desaparezca, hay planes para ponerlo en valor. La Junta de Andalucía ha planificado cinco proyectos de investigación e intervención en el enclave, destinados a revelar nuevos tesoros y a conservar los vestigios ya descubiertos, según se publicó ayer en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía (BOPA). Entre los planes está la prospección geotécnica —obtención de muestras del suelo—de la zona oeste del entorno del yacimiento, que comenzará en septiembre, para determinar la presencia de vestigios arqueológicos relacionados con los campamentos romanos de asedio y defensa de la antigua ciudad romana, en las inmediaciones de la ciudad amurallada. Esta actuación cuenta con un presupuesto de 18.000 euros y está promovida por la Consejería de Cultura.

Tanto esta como el resto de actuaciones se enmarcan en el Protocolo General de Colaboración que firmaron hace más de un año la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación Cultural Amigos de Ategua con la Consejería de Cultura para apoyar e impulsar actividades de investigación y puesta en valor del patrimonio histórico en el enclave arqueológico. Hay que recordar que la citada asociación suma varios lustros en lucha por la puesta en valor de los restos de esta urbe, ubicada en la barriada periférica de Santa Cruz, del término municipal de Córdoba, y que constituye un yacimiento de los más importantes a nivel nacional y mundial, declarado Bien de Interés Cultural.

En la actualidad se está redactando un Proyecto General de Investigación de la zona en el que están participando un equipo de profesores de la UCO, junto con la coordinadora de Ategua. En el documento final se plasmarán las necesidades de protección, convservación e investigación de los vestigios del área, de excepcional riqueza arqueológica, donde durante varios años se han denunciado expolios en los alrededores. En los proyectos publicados por la Consejería de Cultura, también se incluye la documentación planimétrica y ejecución de modelos 3D del enclave, junto con el estudio geoténico en el entorno BIC de la zona de Ategua.

Una de las actuaciones más concretas es la que se centra en la zona denominada Barranco del Búho, en la que se proyecta la actividad arqueológica de documentación gráfica de yacimientos, con cargo a proyectos de investigación del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba. Asimismo, está prevista una intervención para el control del movimiento de tierras, una actuación promovida por la Diputación con un presupuesto de 14.964,07 euros. Esta, junto con la prospección técnica, son las actividades más costosas dentro de las iniciativas planteadas por la Junta, cuya inversión total ronda los 46.000 euros.

 

Guardar

31 agosto 2017 at 10:56 am Deja un comentario

Un turista español defeca en las ruinas de Pompeya

Su esposa, para asegurar la privacidad necesaria para evacuar en el lugar del arte por excelencia, bloqueó la entrada de la «domus» a los turistas

Gtres

Fuente: L.R.S. LA RAZÓN
15 de julio de 2017

Un turista español de 80 años fue sorprendido defecando en las ruinas de Pompeya, según informa el diario italiano il Matino di Napoli. Al parecer, el hombre sufría incontinencia debido a su avanzada edad. «La incontinencia, su avanzada edad, el calor sofocante y el almuerzo digerido (no precisamente ligero), provocó que el hombre no se pudiese contener y se viera obligado a evacuar en los frescos de la «casa de Menandro», publica el diario.

El hombre contó con la complicidad de su esposa. La mujer, para asegurar la privacidad necesaria para defecar en el lugar del arte por excelencia, bloqueó la entrada de la «domus» para evitar que otros turistas entraran. Esta actitud resultó sospechosa para el guardia de seguridad que entró en la estancia y se encontró con la desagradable escena: el anciano con los pantalones en los tobillos y dispuesto a evacuar en las ruinas. El vigilante avisó a los carabinieri que en un principio pensaron que era un malentendido pero la apestosa evidencia no hizo sino constatar el delito.

Todo esto ocurrió unas horas antes de la visita a Pompeya de los ministros Dario Franceschini y Claudio De Vincenti, con motivo de la inaguración de una nueva ruta en las ruinas. El hombre ha sido denunciado por atentar contra en monumento nacional.

 

16 julio 2017 at 9:55 am Deja un comentario

Roma persigue el asedio de sus fuentes históricas con multas de 240 euros

La alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, firmó hoy una ordenanza que prevé multas de hasta 240 euros para aquellas conductas «contrarias a las reglas del decoro urbano» en cuarenta fuentes de la capital italiana.

Vista de una escultura de la Fontana de Trevi. EFE / Archivo

Fuente: EFE – Roma  |  eldiario.es
12 de junio de 2017

Las multas, que van de 40 a 240 euros, tienen como objetivo disuadir a las personas de acampar, consumir bebidas y alimentos en las fuentes, sentarse y subirse en ellas, derramar líquidos y tirarles objetos (con excepción de las tradicionales monedas), utilizarlas para lavar ropa y animales o dar de beber a estos.

Con ellas el ayuntamiento de Roma pretende «garantizar la adecuada defensa del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de Roma».

La medida afecta a cuarenta fuentes que cuentan con un particular interés histórico, entre ellas la Fontana di Trevi, la Fontana della Barcaccia en Piazza di Spagna, las del Moro y Nettuno en Piazza Navona o la de Dea Roma en Piazza del Campidoglio, donde se encuentra la sede del ayuntamiento.

Además, la medida no se limita a las figuras de las fuentes sino también a sus cimientos y a sus áreas de pertenencia.

La ordenanza será válida hasta el próximo 31 de octubre y responde a este período estival en el que la capital italiana recibe una gran afluencia de turistas que, en ocasiones, utilizan las fuentes de Roma como refresco antes las altas temperaturas.

 

12 junio 2017 at 2:03 pm Deja un comentario

Encargan un nuevo proyecto para cubrir los valiosos mosaicos romanos de Azuara (Zaragoza)

Las obras, que se harán por fases, ya fueron objeto de otro estudio encargado hace seis años y que luego fue aparcado

Mosaico de «Las bodas de Cadmo y Harmonia», el más valioso de los hallados en esta antigua villa romana

Fuente: R. P. > Zaragoza  |  ABC Aragón
24 de abril de 2017

El Gobierno aragonés ha retomado el proyecto para proteger con cubiertas los valiosos mosaicos romanos que se conservan en Azuara (Zaragoza), en un yacimiento descubierto en el año 1986. Se trata de los restos de lo que fue una lujosa villa privada, denominada «La Malena», que es singular por la cantidad de mosaicos que tenía y que se conservaron enterrados.

La villa tenía una superficie de unos 2.500 metros cuadrados de planta. Los mosaicos suman una extensión de unos 1.000 metros cuadrados. De ellos, el más valioso es el que representa una escena de la mitología clásica, las bodas de Cadmo y Harmonia. Se localiza en el suelo de la denominada «estancia 26» de esta villa romana y es el que será objeto de las primeras obras de cubrimiento. Se instalará una estructura con tejado para protegerlo de las inclemencias meteorológicas, pero diseñada de forma que permita a los arqueólogos seguir trabajando en esta porción del yacimiento.

La redacción del proyecto acaba de sacarlo a licitación el Gobierno aragonés. En realidad será el segundo que se contrata con el mismo fin, ya que en el año 2011 el Ejecutivo autónomo pagó por otro proyecto -elaborado en aquel momento por el gabinete Sicilia y Asociados-, que finalmente quedó aparcado por considerar excesivo el coste de las obras que proponía llevar a cabo.

Ahora se va a encargar un nuevo proyecto que, aprovechando en parte aquel estudio del año 2011, planee unas obras que se puedan hacer por fases y que resulten más baratas.

Para la redacción de este nuevo proyecto, la Consejería de Cultura del Gobierno aragonés ha previsto un coste máximo de 28.400 euros. Una vez redactado el documento quedará licitar y adjudicar las obras, que en la primera fase se centrarán en la instalación de una estructura prefabricada que cubra con un tejado ese valioso mosaico de la «estancia 26».

Los restos de la villa romana «La Malena» de Azuara salieron a la luz en el año 1986. En 1991 fueron declarados como Bien de Interés Cultural (BIC). A lo largo de los años se han ido realizando diversas campañas de excavación que han permitido descubrir buena parte de lo que fue la planta de esta lujosa villa particular, que contaba con abundantes mosaicos, una rica decoración interior e incluso con termas privadas incorporadas a este conjunto residencial que data de entre los siglos III y IV después de Cristo.

Los restos de esta villa romana se encuentran en Azuara, en una localidad situada a solo 16 kilómetros de Belchite y a 13 kilómetros de Fuendetodos, la localidad natal de Goya.

 

24 abril 2017 at 5:32 pm Deja un comentario

El yacimiento romano de Cáceres El Viejo mejora su centro de interpretación con una inversión de 300.000 euros

El yacimiento romano de Cáceres el Viejo, datado en el año 78 antes de Cristo, ha mejorado su instalación y el centro de interpretación con la inversión de más de 300.000 euros que ha realizado la Junta de Extremadura para darle una mayor entidad, consolidar sus estructuras y permitir un mejor conocimiento sobre este campamento militar romano.

Foto: JUNTA DE EXTREMADURA

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.com

CÁCERES, 5 Abr.- La secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, ha visitado este miércoles este yacimiento acompañada del director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán y la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado.

García Cabezas ha destacado la importancia de la intervención realizada «que permite una interpretación más completa, profundizando en el conocimiento del yacimiento, posibilitando la consolidación de las estructuras existentes». La responsable de cultura también incidió en la importancia de estos restos arqueológicos, que vienen a sumar atractivos turísticos a la ciudad de Cáceres.

La intervención ahora realizada en este yacimiento, que pertenece a la época republicana del Imperio Romano ha permitido mejorar las estructuras y vestigios existentes, como la Porta Praetoria, las esquinas nordeste y noroeste, la Porta Principalis Sinistra y restos de muros.

Además, se ha desarrollado una prospección geofísica realizada mediante elementos electromagnéticos y georadar, que ha posibilitado conocer las zonas de mayor incidencia de restos sin necesidad de desarrollar excavaciones. Esto permite tomar mejores decisiones sobre el yacimiento, del que se han obtenido interesantes datos sobre su proceso de construcción, vida, abandono e investigación.

La principal aportación y mayor inversión de la intervención ha sido la construcción de dos estructuras contemporáneas de acero que permiten ilustrar la altura y conformación real del campamento en lo que respecta a sus defensas, concretamente en la esquina noroeste y la Porta Principalis Sinistra, lo que mejora de manera significativa la posibilidad de comprender este yacimiento.

Su construcción ha sido «muy respetuosa» con los restos arqueológicos (por ejemplo, los muros no están en contacto con los restos de mampostería) mientras que los pilares se han ido adaptando a las necesidades arqueológicas. La estructura de la Puerta Principalis tiene una altura de tres metros hasta la zona de defensa y una barandilla de un metro, con lo que de alto tiene entre 4 y 5 metros de altura según el desnivel del terreno.

Además, tiene dos torres enmarcando lo que sería la puerta y el mismo ancho que la muralla original, cuatro metros, en la que se ha «reconstruido» una distancia de unos 30 metros de largo. La intervención en la esquina es similar, aunque sin torres y con un desarrollo de unos 20 metros.

Al mismo tiempo, se han realizado mejoras en el centro de interpretación que han incluido cuestiones como la eliminación de humedades, mejora de la ventilación, restauración de la carpintería exterior de madera, construcción de acerado perimetral con drenaje, instalación de iluminación en la plaza exterior y reparación del camino de acceso, según informa el Gobierno regional en nota de prensa.

CÁCERES EL VIEJO

El origen del yacimiento Cáceres el Viejo es un campamento romano que contaba con una planta en forma de rectángulo casi perfecto de 24 hectáreas de extensión, rodeada por una muralla de cuatro metros de anchura, formada por dos muros de pizarra y cuarcita y con un sistema defensivo que se completaba con dos fosos excavados en el suelo.

A lo largo del siglo XIX, ya fue identificado por varios estudiosos locales como una obra de fortificación militar romana, pero no fue objeto de excavaciones hasta principios del siglo XX a través de varias campañas dirigidas por el alemán Adolf Schulten.

Posteriormente, el yacimiento no sería excavado hasta 2001 gracias al impulso público del Proyecto Alba Plata. En 2010, con motivo de una escuela taller, se desarrolló otra intervención que permitió conocer diversas estructuras inéditas y ahora, a través del Proyecto Ciudades Romanas, se ha desarrollado una nueva e importante actuación centrada en su protección, rehabilitación y reconstrucción.

La intervención en Cáceres el Viejo forma parte del proyecto Ciudades Romanas de Extremadura, a través del que se han actuado en ocho yacimientos arqueológicos de la región: Cáparra, Medellín, la Villa Romana de La Majona (Don Benito), Regina (Casas de Reina), Nertobriga (Fregenal de la Sierra), Contributa Iulia (Medina de las Torres), Augusta Emérita (Mérida), junto con el propio Cáceres El Viejo. La inversión, con financiación de fondos europeos Feder, ha superado los tres millones de euros.

Las intervenciones realizadas en los citados yacimientos extremeños han permitido habilitar nuevos circuitos de visita o renovar los existentes, consolidar estructuras y elementos de adorno arqueológicos así como restaurarlos cuando ha sido necesario.

También se han construido elementos arquitectónicos que facilitan la visión de estos restos, se han mejorado sistemas de iluminación, o renovado los elementos informativos, además de cubrir las estructuras frágiles para facilitar su conservación y mejorar la accesibilidad en general.

 

6 abril 2017 at 5:27 pm Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente