Posts tagged ‘Cástulo’
Arqueólogos de Jaén documentan una travesura infantil cometida hace 20 siglos
Niños extrajeron teselas durante la demolición de un palacio romano descubierto en Cástulo
Figura del mosaico de los amores a la que los niños romanos arrancaron teselas – ABC
Fuente: JAVIER LÓPEZ – Jaén | ABC
12 de mayo de 2018
A finales del siglo I después de Cristo se demolió el edificio romano en el que se encuentra el mosaico de los Amores, uno de los principales hallazgos del yacimiento linarense de Cástulo. Más de 2.000 años después un grupo de arqueólogos ha constatado que algunas personas entraron en la ruina, y extrajeron teselas de pasta de vidrio de las zonas que aún eran visibles entre los escombros. Lo hicieron antes de que quedaran ocultas bajo los estucos de las paredes derribadas. Su hipótesis apunta a que los autores fueron niños romanos que protagonizaron una travesura.
Gracias a la estratigrafía se sabe que la demolición del edificio se produjo a finales del siglo I. También que el derribo se produjo de forma planificada, y que se retiraron previamente materiales susceptibles de ser reutilizados en otras construcciones, como las vigas del techo y el tejado. Retirar los mosaicos habría sido un trabajo arduo, de modo que permanecieron debajo de los sedimentos hasta que, 20 siglos más tarde, sus descubridores han captado detalles en ellos que sustentan su criterio de que una mano infantil está detrás de la mutilación artística.
El coordinador del yacimiento de Cástulo, Francisco Arias, enmarca el hecho en torno al año 96, cuando el emperador Domiciano fue asesinado en Roma tras una conspiración palaciega tramada por oficiales cortesanos y abanderada por el chambelán imperial. Tras el crimen, el edificio, destinado a rendirle culto, se convirtió, empero, en una víctima colateral arquitectónica, afectado directamente por la aplicación de la damnatio memoriae (condena de la memoria). Por entonces, el mosaico de los Amores ya se encontraba terminado.
El nuevo poder romano exigió su demolición. Arias sostiene que el proceso para demoler un edificio de casi 700 metros cuadrados duraría semanas y que en ese intervalo niños accedieron al interior con la intención de arrancar las teselas de color más llamativo, fabricadas con pasta de vidrio. Un adulto, aclara, habría actuado de otra forma, ya que habría tenido intencionalidad, bien de arramblar con el mosaico para reutilizarlo en otro lugar, bien de destruirlo para acabar así con cualquier vestigio que honrara la memoria de emperador con el que concluye la dinastía Flavia.
¿Qué teselas arrancaron previsiblemente niños de esta ciudad romana? El arqueólogo cita cuatro en concreto: las del pelo de la figura que representa el otoño, formado previsiblemente por hojas de parra, las de un carcaj, las de un manto y las de un faisán. Eran, asegura Arias, de colores muy vivos (naranjas, rojos, amarillos, azules y verdes). No lo intuye, lo sabe. Y esto porque existe un faisán exactamente igual, pero con las teselas en su sitio, en el mosaico de los Amores.
El mosaico objeto de la travesura se ha convertido en uno de los ejes arqueológicos de Cástulo, donde los hallazgos de piezas de gran relevancia histórica son constantes. Entre ellos destaca el de una patena del siglo IV de excepcional importancia por su singularidad y su calidad. Hallada en el yacimiento linarense hace tan sólo 4 años, es, según los expertos, la primera representación de la figura de Cristo de cuántas han sido descubiertas en España. En el vidrio transparente, fino y labrado, se refleja la figura de Jesús con dos apóstoles. Al parecer, San Pedro y San Pablo.
El hallazgo de esta pieza paleocristiana evidencia la gran riqueza arqueológica de Cástulo, cuyo director, Marcelo Castro, ha expuesto que el subsuelo esconde aún numerosos vestigios históricos. Como un circo romano, tal y como revelan las tomas de imágenes realizadas recientemente con tecnología avanzada por el Instituto Geográfico Nacional para elaborar mapas topográficos. La presencia de este monumento acredita la relevancia que adquirió esta ciudad durante la etapa romana, acrecentada tras apoyar a Roma en su enfrentamiento con Cartago.
Analizan el Mosaico de los Amores de Cástulo para conocer origen materiales
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera de la Universidad de Jaén (UJA) está analizando el Mosaico de los Amores, en el yacimiento ibero-romano de Cástulo en Linares (Jaén), con el objetivo de determinar el tipo de materia prima utilizada y su origen.
Trabajos en el Mosaico de los Amores de Cástulo / UJA
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
19 de abril de 2018
Este trabajo, que se desarrollará hasta el 24 de abril, se enmarca en el proyecto ‘Cástulo: Investigación Arqueométrica y Transferencia Social’, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, cuyo responsable es el investigador de la UJA Alberto Sánchez.
Según informa la UJA en un comunicado, en el análisis del mosaico los investigadores están empleando microespectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X.
En este trabajo se aborda el análisis físico-químico de materiales diversos, como las cerámicas (decoraciones y contenidos), los estucos y los mosaicos, así como el análisis paleoambiental, a través del estudio de las semillas y carbones, que lideran las investigadoras de la UJA Eva Montes y Oliva Rodriguez Ariza.
Además, participan cuatro investigadores liderados por el catedrático Peter Vandenabeele, investigador principal del grupo sobre Arqueometría y Ciencias Naturales de la Universidad de Gante, de los departamentos de Arqueología y Química Analítica de esta universidad belga y de la Universidad de Evora (Portugal), así como el Conjunto Arqueológico de Cástulo y la Junta de Andalucía.
El Mosaico de los Amores, reconocido por la revista Nacional Geographic entre los descubrimientos más importantes de 2012 y fechado entre finales del siglo I y principios del II, llama la atención por su colorido.
Está compuesto por teselas de pequeño tamaño, características del Alto Imperio y semejantes a las de Pompeya, de piedra y pasta de vidrio en tonos rojos, amarillos, verdes o azules, con alegorías en sus esquinas de las cuatro estaciones, en las que destacan imágenes de gran calidad y realismo, muy perfiladas, semejantes a las aparecidas en el norte de África o Sicilia, lo que demuestra la relación que hubo entre Cástulo y esta zona del Mediterráneo.
La parte central cuenta en escenas, de forma clara, dos mitos clásicos: uno es el del juicio de Paris, por el que comenzó la guerra de Troya, tras el enfrentamiento de Juno, Venus y Minerva por la manzana de la discordia.
También aparece el mito de Selene (diosa griega que en la mitología romana era la Luna) y Endimión, pastor del que se enamoró y que cayó en un profundo sueño del que solo despertaba para ella.
Finaliza la campaña de excavaciones en Cástulo con nuevos descubrimientos
La novedad principal se refiere al contexto en el que se encuentra la sala, según el director del Conjunto Arqueológico, que apunta la curiosidad de que el edificio excavado no llegó a culminarse
Fuente: EFE – Linares | Ideal Digital
30 de octubre de 2017
La última campaña de excavaciones en el conjunto arqueológico de la ciudad ibero romana de Cástulo, situada a cinco kilómetros de Linares, ha finalizado con nuevos descubrimientos en los mosaicos y estucos de las salas junto a la del conocido Mosaico de los Amores, descubierto en 2012.
La novedad principal se refiere al contexto en el que se encuentra la sala, según ha dicho hoy a los periodistas el director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, que ha apuntado la curiosidad de que el edificio excavado no llegó a culminarse, las obras no se terminaron en su época sino que sufrió un proceso rápido de desmantelamiento de la cubierta.
También se ha recuperado en esa sala, lo que supone una novedad, ya que la historia no se centra tanto en los motivos del pavimento del mosaico, que «en ambos casos son mosaicos de una calidad tremenda pero geométricos», sino en las paredes, donde se reconoce hasta ahora a Hércules y a Neptuno y han seguido saliendo otros dioses que van rellenando el panteón romano.
«De manera que en este caso tenemos la ilustración y la historia que se cuenta en esa sala en los muros, no en el pavimento como ocurre en el Mosaico de los Amores», ha explicado Castro.
Asimismo, han explorado un patio que conectaba esas dos salas lo suficiente para reconocer un impluvium (estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia), una especie de pila en el centro del patio donde de nuevo han detectado un mosaico que en su momento se vería a través del agua, y que discuten los arqueólogos si lo trazos que han empezado a parecer, son delfines o peces.
De esta forma se ha trabajado durante esta campaña en una zona que pueda ser preparada para su visita, así una vez que tengan instaladas las cubiertas, culminarán la excavación de esas salas que se habilitarán para la visita pública.
Durante las próximas semanas, continuarán excavando trabajadores dentro del plan de empleo de la Junta de Andalucía, dedicado a mayores de 30 años, con la que se recuperará la planta completa del edificio, que tiene 1.1880 metros cuadrados, rodeado por el viario y donde recuperarán también el alcantarillado los sistemas de abastecimiento, la infraestructura urbana de cualquier ciudad romana, «que la vamos a ver en una posición central de Cástulo».
Por su parte, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, que ha visitado hoy el Conjunto Arqueológico de Cástulo, ha explicado a los periodistas que el yacimiento aumenta año a año el número de visitas, en concreto en el mes de agosto se han incrementado un 6,2 % y «esperamos que este año aumente respecto al anterior».
Se trata, según el consejero, de un lugar deseado también por la comunidad académica y de enorme interés en la investigación, «la prueba está que durante tres años han estado viniendo de la Universidad de Chatman de los Ángeles, en los Estados Unidos».
«La virtud de Cástulo está no solamente en el valor arqueológico de los restos que se están encontrando sino en como se conservan y en ese trabajo es muy importante la aplicación de las nuevas tecnologías», ha asegurado Miguel Ángel Vázquez.
Sale al descubierto el Mosaico de las Estrellas en Cástulo
La campaña 2017 sorprende en lo referente al avance de las actuaciones
MOSAICOS. El de Las Estrellas ha sido la ultima obra de arte arqueológica descubierta en el complejo íbero romano de Cástulo. Este nuevo mosaico se une a los ya conocidos Mosaicos de Los Amores y de Los Octógonos.
Fuente: Diario Jaén
17 de septiembre de 2017
El centro arqueológico de Cástulo sigue dando sorpresas a medida que avanzan los trabajos de excavación, limpieza y documentación en el curso 2017. Esta serie de trabajos, realizados durante todo el verano tanto por voluntarios venidos de distintos puntos de España y del ámbito internacional, como por aquellos trabajadores del Plan Emplea +30 y Emplea Joven de la Junta de Andalucía, terminarán a finales de este mes de septiembre.
Entre las grandes sorpresas que han llegado este año, destaca especialmente el descubrimiento del Mosaico de Las Estrellas. Las primeras fotografías del mismo fueron publicadas por el FORVM MMX. Este último descubrimiento está situado en el área 2 del yacimiento íbero romano, próximo a los que previamente ya se había vislumbrado de Los Amores y Los Octógonos.
Es una más de las sorpresas que han dejado las actuaciones este año en el espacio de Cástulo. Un año en el que según el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, se han superado las expectativas en lo referente al personal participante en los trabajos, el número de visitantes al yacimiento y el avance en los sistemas de actuación y los objetivos marcados. “Aunque seguimos encontrando sorpresas, y seguro que alguna más descubriremos de aquí al término de las actuaciones, nos ha asombrado especialmente el hecho de encontrar en la Torre Alba un alzado de más de dos metros que no esperábamos en su parte más erosionada. Además, en esta zona hemos podido conocer mejor el estado de conservación de la singular torre”, explicó Castro.
Además de los mencionados trabajos en la zona de los mosaicos y la Torre Alba, también conocida como Torre Púnica, este avance de las actuaciones se ha dado en especial en el área 1, con importantes excavaciones que continúan mostrando los secretos de Cástulo.
Sin embargo, los trabajos en referencia al complejo arqueológico no sólo avanzan en el aspecto físico. También tecnológica y documentalmente se van consiguiendo métodos para acercar el complejo al público. El último de ellos es una reproducción real, que permite la visita desde casa a todo el complejo arqueológico visto desde una altura considerable y en 360 grados. Del mismo modo se pueden acceder a las zonas del Mosaico de Los Amores, las Termas Romanas y el área 1. La visita puede hacerse a través de la página web http://www.roundme.com, a través de este tour interactivo mostrando las actualizaciones más recientes de la campaña 2017.
Cástulo se muestra al mundo a través de un espacio de Google
La antigua ciudad íbero-romana tendrá un mayor alcance con su entrada en el Instituto Cultural de todopoderoso Google (Google Arts and Culture)
Fuente: JÉSSICA SOTO > Linares | Ideal Digital
8 de noviembre de 2016
Descubrir el pasado y el presente de la que fue una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica ya está a golpe de click y desde cualquier parte del mundo. Hace unos días, se presentó en Sevilla la digitalización de los 22 museos y conjuntos arqueológicos de Andalucía, entre los que se encuentra Cástulo.
El Instituto Cultural de Google (Google Arts & Culture), el brazo cultural de Google España, y la Consejería de Cultura presentaron un ambicioso proyecto de digitalización del patrimonio cultural andaluz y que gestiona la Junta de Andalucía. El convenio entre las instituciones y Google se firmó hace un año y, a lo largo de este tiempo y en lo que se refiere a Cástulo, se ha trabajado en la digitalización de las pieza que se han encontrado en el conjunto arqueológico con fotografías de alta resolución. También se han servido de otras herramientas como ‘Street View’, que proporciona panorámicas a nivel de calle que permite a los usuarios conocer de forma muy detallada un emplazamiento, y por medio de la ‘realidad virtual’ por la que, a través de una aplicación que se puede instalar en un teléfono ‘inteligente’ o tablet y que se llama ‘Cástulo Virtual’, se permite contemplar las hipótesis arquitectónicas de la sala del Mosaico de los Amores, el edificio público localizado en el centro de la ciudad o la Patena de Cristo en Majestad, junto al lugar de su hallazgo.
Además de poder conocer con mayor profundidad la antigua ciudad íbero-romana, también se pueden recorrer el Centro de Recepción de Visitantes de Cástulo y el Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo en el que se encuentran el famoso león y la Patena de Cristo.
«Es algo muy importante para nosotros porque ofrece la posibilidad de acercar el patrimonio y también para que las personas que quieran visitarlo puedan tener un mayor conocimiento de él previamente», explica Francisco Arias, arqueólogo y miembro del equipo técnico del proyecto ‘Siglo XXI en Cástulo’.
Otro atractivo para los usuarios es que se muestra de una forma didáctica y que los contenidos irán aumentando en Google Arts and Culture ya que, por ejemplo, se enseñarán las últimas zonas excavadas. La última campaña de excavaciones en Cástulo sirvió para consolidar los trabajos realizados en otras anteriores. Este verano se centraron en el área 4, donde hallaron una torre púnica y un santuario relacionado con la misma; y en el área 1, en el que se encuentra un gran edificio y calles adyacentes para acondicionarlo para su visita. De forma paralela, el profesor Justin Walsh y su equipo, procedentes de la Universidad californiana de Chapman (Estados Unidos) prosiguió con las excavaciones ne el área 3 en la que descubrieron una casa íbera.
Pese a que se sumarán más museos, Arias confía en que los hallazgos en Cástulo sigan siendo de interés para los miles de usuarios que pueden consultar esta herramienta de Google. A su vez, han introducido exposiciones virtuales como una sobre la tumba monumental ibérica de la Necrópolis de la Puerta Norte y que se excavó en el año 2010.
Por otro lado, se trabaja en la creación de un órgano que gestione el enclave y con el que se garanticen las inversiones que permitan las excavaciones y la investigación en la antigua ciudad íbero-romana. En él tendrán presencia el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía. Las visitas en Cástulo han aumentado considerablemente en los últimos años convirtiéndose en uno de los lugares más visitados en la provincia.
La excavaciones en Cástulo permiten caracterizar el pórtico de Trajano
Rosa Aguilar destaca que se ha ampliado la superficie de las casas de las épocas ibérica y romana
El Área 1 de Cástulo en los últimos momentos de la Campaña 2016. Foto: FORVM MMX
Fuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén | ABC Andalucía
14 de septiembre de 2016
La consejera de cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, ha asegurado que el proyecto general de investigación Siglo XXI en Cástulo, desarrollado durante los meses de verano en el conjunto arqueológico de Linares, ha propiciado avances notables en las excavaciones. En concreto, los trabajos han permitido caracterizar el pórtico de Trajano, ampliar la superficie de casas de las épocas ibéricas y romanas y recuperar viario.
Los trabajos han sido desarrollados por equipo técnico integrado por 37 profesionales de distintas disciplinas y un gran número de voluntarios, que ha trabajado en tres áreas con resultados magníficos, en opinión de la consejera, quien ante la comisión de cultura del Parlamento de Andalucía, ha explicado que los trabajos se han centrado en tres áreas.
El mayor esfuerzo de la campaña se ha centrado en el área 1, donde, en palabra de Aguilar, se ha podido realizar una «perfecta caracterización» del pórtico de Trajano y la recuperación de parte del enlosado del patio central y de todo el viario circundante.
En cuanto al área 3, el equipo ha avanzado en la recuperación de la planta completa de la conocida como torre púnica, donde se han localizado distintas piezas arqueológicas. La consejera también ha informado de que en el área 4 las excavaciones han permitido ampliar la superficie de las casas de época romana e ibérica hasta ahora conocidas y su conexión con la muralla próxima.
El conjunto de actividades ha contado con la financiación de la Junta de Andalucía y de las universidades de Jáen y Chapman (Los Ángeles) y con el respaldo de National Geographic, la Biblioteca de la Universidad de Harvard (Boston, EEUU) así como la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Linares.
El gran esplendor de Cástulo
La ciudad disfruta de las actividades de la III edición de las Fiestas Iberorromanas
El teatro regresó a la antigua ciudad iberorromana con la representación de “La decisión de Cástulo”.
Fuente: MARIELA SORIANO BAUTISTA > Linares | Diario de Jaén
25 de junio de 2016
Una oportunidad para conocer el pasado. Eso supone la III edición de las Fiestas Iberorromanas de Cástulo que, aunque vivirán hoy su “día grande”, ya han calentado motores con diferentes actividades pensadas para todos los públicos.
Iniciativas que, en algunos casos, han supuesto un éxito absoluto. Ese fue el ejemplo de una de las principales novedades organizadas para esta edición: la representación escénica desarrollada durante las noches del jueves y el viernes en el yacimiento arqueológico de Cástulo, de manos de los integrantes del grupo de “La Cuerda”, que narró la decisión de los habitantes de la antigua ciudad de rendirse ante el poder del ejército romano o enfrentarse a una lucha a vida o muerte para evitar la invasión de Roma.
También abrió sus puertas el Mercado Iberorromano que se encuentra entre el Lugarillo, la calle Puente y el Pasaje del Comercio, que pretende poner en valor la artesanía y ofrecer productos hechos a mano, originales, exclusivos y de calidad, elaborados en la tierra. Además, junto a los puestos se ubica un campamento infantil de legionarios y gladiadores, donde los pequeños pueden entrenar y formarse en el manejo de espadas con escudo; talleres infantiles de pintacaras, cuentacuentos y fabricación de títeres; alfarería y vidrio soplado, con demostraciones y creación por parte de los interesados de obras; la acuñación de moneda y la cantería.
En pleno centro de la ciudad se instaló también un auténtico campamento romano, con el formato más grande de tiendas a nivel europeo, según explican desde la organización. Luchas de gladiadores y entrenamientos se suceden en su interior bajo la supervisión de un “optio”, el primer oficial que da las órdenes de paso en latín.
Para las Fiestas Iberorromanas de Cástulo cuentan, manifestó la concejal de Turismo, Mabel Selfa, con la colaboración activa de los comercios de la ciudad, que celebrarán los denominados “Días de Mercurio”, así como de los establecimientos de hostelería, que han preparado para estos días una gran oferta de platos de la época. Iniciativas pensadas para introducir a los vecinos y visitantes en la época. La mayor afluencia se espera durante la jornada de hoy que, entre otras actividades, contará con el hermanamiento entre Linares y Cartagena, ambas ciudades ligadas desde la antigüedad por el enlace entre Aníbal e Himilce, o el legendario espectáculo del Circo Romano que se representará en el Histórico Coso de Santa Margarita.
En busca del último puerto navegable del río Betis
La búsqueda de los secretos de la ciudad iberorromana de Cástulo, situada a cinco kilómetros de Linares (Jaén), no cesa, y este año tiene como novedad excavar en las inmediaciones de su puerto fluvial, el último navegable del Betis (Guadalquivir).
Un fragmento de cerámica ibérica en la exploración de superficie de la zona. EFE
Fuente: EFE – Jaén | eldiario.es 30/04/2016
El río, «cordón umbilical» de Cástulo, como lo llama en declaraciones a Efe el director del Conjunto Arqueológico, Marcelo Castro, vincula la ciudad, capital de la Oretania en época ibera, con la baja Andalucía y el Mediterráneo entero.
La zona, excavada en parte en los años setenta por el recién fallecido profesor José María Blázquez, era descrita en el siglo I por el geógrafo griego Estrabón: «Cerca de Cástulo hay un monte que por sus minas de plata llaman Argentario, que se dice que de él mana el Betis».
Un puerto de embarque principal hacia el norte de África, que ahora se encuentra bajo el cauce, y que en su momento resultaba ser una ventaja estratégica, ya que se adentraba cientos de kilómetros tierra adentro, especialmente en una época y en una zona escenario de la segunda Guerra Púnica (entre Roma y Cartago).
Con los trabajos de excavación que se realicen a partir de junio se quiere profundizar en esa vinculación de Cástulo con el río, ampliando las zonas que pueden ser preparadas para ser visitadas, dando visibilidad al relato histórico, recogido en los escritos o deducido de los restos encontrados con anterioridad.
Aunque con este yacimiento nunca se sabe, como explica Marcelo Castro, ya que, como ya ha ocurrido en anteriores excavaciones los hallazgos van más allá de las hipótesis históricas, enriqueciendo las primeras ideas, cambiando las ya preconcebidas y abriendo la mente sobre cómo fue la vida real de los antepasados en esta gran ciudad.
Con anterioridad ya se realizaron prospecciones preliminares en zonas iberas y en las próximas campañas se centrarán en esa secuencia histórica, justo cuando personajes como la princesa Himilce caminaba por sus calles o se casaba con el cartaginés Aníbal.
Hay que tener en cuenta que el oppidum (ciudad fortificada) iberorromano de Cástulo, uno de los más extensos poblados fortificados de la Península durante la antigüedad, apenas si está excavado el 1 por ciento, y de él se sabe que contaba con un acueducto, una red de desagües, termas, teatro…
Este año continuará también su trabajo el equipo norteamericano, dirigido por el arqueólogo y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Chapman (California), Justin Walsh, interesado en el urbanismo ibero.
También se continuará avanzando en la zona de la Torre Púnica, donde el pasado año se descubrió que su historia era más compleja de lo que se creía en un principio, y además de su uso militar albergaba un santuario.
Cástulo llegó a ser el mayor oppidum de la Oretania ibérica, posteriormente se constituyó como municipio romano y durante la época bajomedieval albergó una sede episcopal.
El proyecto Forum MMX en Cástulo, que comenzó en el 2011 y finalizó el pasado año, ha sacado a la luz importantes descubrimientos como el Mosaico de Los Amores (2012) o la Patena con unas de las primeras representaciones de Cristo (2014), que han llevado a los investigadores a concebir nuevas teorías sobre el urbanismo romano.
Los descubrimientos, algunos como el mosaico de Los Amores, destacado como uno de los hallazgos del año por National Geographic, les hicieron cambiar las teorías iniciales abriéndoles los ojos a una ciudad de una importancia económica y política más compleja, donde no todo sucede necesariamente alrededor del foro.
Ahora se intenta seguir consolidando lo encontrado, y abordar una parte, contemplada pero no tratada en ese proyecto Forum MMX, que trata del río, el puerto, la apertura al mar de una ciudad fortificada.
Cástulo abre «una ventana al pasado» gracias a la realidad virtual
Las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Cástulo, situado a unos cinco kilómetros de Linares (Jaén), muestran cada vez más su ciudad ibero romana al público y ahora lo hacen con un nuevo dispositivo, abriendo «una ventana al pasado» gracias a la realidad virtual.
Marcador del mosaico de los Amores en Cástulo. Foto: esTRESd Patrimonio Virtual
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Jaén, 12 mar.-En una visita al yacimiento, la aplicación de realidad aumentada para dispositivos android «Cástulo Virtual» permite contemplar con un teléfono inteligente o una tableta las hipótesis arquitectónicas de la sala del mosaico de los Amores, el edificio público localizado en el centro de la ciudad o la Patena de Cristo en Majestad, junto al lugar de su hallazgo.
Fragmentos de la historia de una ciudad que hoy se conocen gracias a la investigación realizada mediante el Proyecto Forvm MMX de Cástulo, que comenzó en 2011 con el objetivo de hallar el foro romano.
Una meta, en principio modesta, y en la que durante cinco años se afanaron cientos de trabajadores, voluntarios, estudiantes, investigadores e incluso grafiteros, a los que los hallazgos les han empujado a comprender que la ciudad les deparaba otras sorpresas.
Las dos zonas intervenidas en el centro de la ciudad de Cástulo han documentado la existencia de dos edificios públicos de la época alto imperial, así como un edificio fechado en el siglo IV d.C. destinado al uso religioso, que reflejan el esplendor de estas etapas.
En el Área 1 se localiza un edificio de aproximadamente 1.200 metros cuadrados construido con sillares de grandes dimensiones, del que se conocía su cabecera gracias a las intervenciones arqueológicas realizadas en los años 80 por José María Blázquez.
Las últimas intervenciones permitieron conocer la fachada principal, con unos 30 metros de longitud, que cuenta con una puerta central con acceso mediante una pequeña escalinata y seis vanos que dan acceso a diferentes ‘tabernae’ (locales comerciales abiertos a la calle en ciudades de la antigua Roma).
En el Área 2 se localizan dos edificios que han destacado tanto por su estado de conservación como por su singularidad, así, en un primer momento (siglo I d.C.) se construye un edificio de más 700 metros cuadrados que, según las hipótesis, iba a estar destinado al culto del emperador Domiciano, asesinado en el año 96 d.C.
Tras la ‘damnatio memoriae’ (condena al olvido) aplicada a Domiciano, el edificio es destruido de forma intencionada antes de la finalización de la obra, sin que se volviera a construir allí hasta siglos después, por lo que se conservaron sus restos de forma excepcional, permitiendo conocer gran parte de los detalles, de la sala del mosaico de los Amores.
Junto a este edificio se construye en el siglo IV d.C. un complejo arquitectónico asociado al culto religioso, en el que se localizó la patena de Cristo en Majestad.
Ahora, mediante la aplicación «Cástulo Virtual«, desarrollada por esTRESd Patrimonio Virtual (Isidoro García y Francisco Arias) es posible «abrir una ventana al pasado» y contemplar estos tres hitos investigados.