Posts tagged ‘arquitectura virtual’

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

Las Termas de Diocleciano, uno de los complejos termales más grandes de la antigua Roma, recuperan los vivos colores y el esplendor que lucían en el siglo IV gracias a la tecnología 3D que permite al visitante viajar hasta la época imperial.

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

Fuente: EFE – Roma  |  eldiario.es
12 de agosto de 2018

Se trata de una iniciativa innovadora que sigue los pasos de las Termas romanas del emperador Caracalla, que ya a finales de 2017 incorporaron en sus visitas estos sistemas de realidad virtual para recrear su aspecto original.

Ahora, las Termas de Diocleciano, situadas en el corazón de Roma, «se podrán ver cómo eran en la antigüedad» y compararlas con el estado en el que se conservan en la actualidad, explicó a EFE la responsable de este complejo, Anna De Santis.

A partir de ahora, el público que se acerque hasta estas termas podrá comprar su entrada habitual y añadir un suplemento que le consentirá disfrutar de estas gafas especiales con las que observar este extraordinario espacio arquitectónico exactamente como era en los tiempos de Diocleciano.

El aspecto es el de una máscara de buceo que cubre todo el campo visual de quien se la pone y que reproduce con todo detalle lo que vería el ojo humano si se encontrara en pleno siglo IV.

El visitante puede ver una recreación a 360 grados y escuchar de forma simultánea en italiano o en inglés una descripción de los ambientes que está observando y «qué función tenía la sala» en la que está en cada momento.

Un viaje en el tiempo que une audio, vídeo y explicación didáctica y que ha sido realizado por el Museo Nacional Romano y el Consejo Nacional de Investigación, en colaboración con las asociaciones Electa y Coopculture.

Las Termas de Diocleciano fueron construidas sobre una superficie de 13 hectáreas por voluntad del emperador Massimiano en el año 298 d.C y se concluyeron en un tiempo muy breve, pues su inauguración se celebró en el año 306 y fueron dedicadas al emperador Diocleciano, con quien Massimiano compartía el mando del imperio.

Podían acoger hasta 3.000 personas y disponían de varias salas principales como el calidarium (un baño caliente y vaporoso), el tepidarium (baños de agua tibia) y el frigidarium (baños fríos), que se ubicaban a lo largo de un eje central, en cuyos lados se articulaban simétricamente el resto de habitaciones que tenían diversas funciones, como servir de gimnasio o de vestuario.

Las instalaciones se utilizaron hasta mediados del siglo VI, cuando la Guerra Gótica causó graves daños en toda la ciudad y provocó la interrupción del suministro de agua.

Aquellos magníficos mármoles policromados y las decoraciones con estatuas e imponentes columnas pueden volver a verse ahora gracias a esta meticulosa reconstrucción científica e histórica, responsabilidad del equipo de arqueólogos, coordinado por De Santis, y de los técnicos del Consejo Nacional de Investigación, dirigidos por Francesco Antinucci.

«Ha sido una investigación exhaustiva. Se ha trabajado estudiando el monumento y los restos de la decoración que todavía se conservan», señaló.

Por ahora, el visitante podrá recorrer seis estancias que le permitirán tener la sensación de viajar al pasado y disfrutar por ejemplo de un baño en la natatio, la enorme piscina la aire libre de unos 4.000 metros cuadrados, cuya superficie estaba revestida de mármol y mosaicos.

El museo quiere así atraer la atención de los turistas que viajen a Roma y ampliar la cifra de los 10.000 visitantes que reciben de media cada año.

«Seguiremos trabajando para la reconstrucción de otras salas. (…) Esperamos que con este instrumento aumente el número de visitantes», dijo De Santis.

Las Termas de Diocleciano sufrieron con el paso del tiempo algunas modificaciones.

De hecho, en el siglo XVI Pío IV mandó construir una iglesia y una cartuja dedicadas a la Virgen de los Ángeles y los Mártires, proyecto que confió al genio Miguel Ángel, que adaptó el frigidarium, el tepidarium y parte de la natatio para la edificación de la iglesia, mientras que los dos claustros se ubicaron en la parte norte.

 

Anuncio publicitario

17 agosto 2018 at 8:34 am 1 comentario

Así verías el Partenón si hubieras ido hace 2.500 años

Conocer monumentos de la Antigüedad es una gran excusa viajera. Pero, ¿imaginas si pudieras verlos tal cual eran? Una recreación digital nos permite comparar ahora lo que vemos con lo que fue

Vista de el Partenón, en Atenas, Grecia.

Fuente: PACO NADAL  |  EL PAÍS
23 de marzo de 2018

Las pirámides mayas, el Partenón, un foro romano… Conocer las grandes obras de la humanidad motiva a viajar cada año a millones de personas. El portal Expedia pidió a una empresa de animación que tratara de recrear cómo fueron esos monumentos cuando aún estaban en uso. Y el resultado es sorprendente. ¿Te los imaginabas así?

El Partenón de Atenas (Grecia)

Construido en época de Pericles para conmemorar la victoria sobre los persas, el Partenón dominaba la ciudad de Atenas desde la colina de la Acrópolis. Dentro se veneraba una colosal estatua de Atenea Partenos de 12 metros de altura. En 1687 los turcos los utilizaron como polvorín durante un asedio con tan mala fortuna que un cañonazo veneciano lo hizo saltar por los aires. Así lo verías si hubieras sido un turista de la época de Pericles (c. 495 a. C.-429 a. C.)

La pirámide de Nohuch Mul, Cobá (México)

Cobá fue una ciudad maya que floreció entre el 500 y 900 de nuestra era. Cuando llegaron los españoles Cobá estaba abandonada. No se supo de ella hasta que en el siglo XIX unos arqueólogos europeos dieron con sus ruinas comidas por la vegetación. Entre sus atractivos está la pirámide más alta del Yucatán: Nohuch Mul, 42 metros de altura a la que está permitido subir. Así era en tiempos de los mayas.

El templo de Júpiter (Italia)

Construido en honor a Júpiter, el dios del cielo y el trueno, este templo fue el principal centro religioso de Pompeya, una pequeña ciudad romana en la bahía de Nápoles. El sitio fue redescubierto en el siglo XVI, y muchos años de excavaciones han brindado a los millones de visitantes anuales una visión fascinante de la vida cotidiana de esta ciudad romana del siglo I.

Milecastle 39 sobre el Muro de Adriano (Reino Unido)

Los romanos llegaron muy lejos. Tanto como a las puertas de Escocia. Para defender las tierras del sur de lo que luego sería Reino Unido de los pictos y otros bárbaros del norte, el emperador Adriano mandó construir en el año 122 un muro de costa a costa que tenía cinco metros de alto, 80 fortines y 14 fuertes principales. Así sería uno de ellos a la vista de un legionario del siglo II.

El templo de Luxor (Egipto)

Uno de los lugares preferidos por los turistas en Egipto es este templo construido a partir del año 1500 antes de nuestra era. El gran templo de Luxor, que toma su nombre del término árabe, al-Uksur («fortificación»), estaba dedicado al dios Amón y fue muy mejorado por las dinastías siguientes. Así era la gran puerta de entrada de pilón que daba acceso al complejo hace 35 siglos.

La pirámide del Sol de Teotihuacán (México)

Pese a su cercanía a la capital mexicana, Teotihuacán, una de las mayores ciudades prehispánicas, nada tiene que ver con los mexica porque es muy anterior. Cuando los aztecas florecieron y empezaron a moverse hacia el valle Central, Teotihuacán ya estaba en ruinas. Las mismas que –a unos 78 kilómetros al noroeste de CDMX– siguen siendo hoy destino clásico para los turistas, que llegan hasta allí para ver las grandes pirámides del Sol y la Luna y la ceremonial Calzada de los Muertos.

Area Sacra de Largo di Torre Argentina (Roma)

Largo di Torre Argentina es una plaza romana donde aparecieron restos de cuatro templos romanos de época republicana más el teatro de Pompeyo. Uno más de tantos lugares fascinantes de la capital italiana que nos transporta a tiempos pasados. Si te cuesta imaginar cómo fueron aquellos templos, aquí va la recreación del templo B, el más reciente de los cuatro.

 

23 marzo 2018 at 2:30 pm Deja un comentario

Greek Acropolis in the Mediterranean

Fuente: Canal de Altair4 Multimedia Archeo3D Production en Youtube

9 enero 2017 at 9:11 pm Deja un comentario

El templo de Júpiter Óptimo Máximo

Reconstrucción virtual del templo de Júpiter Óptimo Máximo, también conocido como templo de Júpiter Capitolino, el más importante en la Antigua Roma, localizado en la Colina Capitolina.

Fuente: Canal de Altair4 Multimedia en Youtube

21 diciembre 2016 at 2:40 pm Deja un comentario

El Panteón

Reconstrucción virtual del Panteón de Agripa en Roma, erigido por el emperador Adriano entre los años 118 y 125 d.C.

Fuente: Canal de Altair4 Multimedia en Youtube

21 diciembre 2016 at 2:36 pm Deja un comentario

Pompeya, entonces y ahora

Fuente: Canal de Altair4 Multimedia Archeo3D Production en Youtube

 

6 diciembre 2016 at 12:20 am 3 comentarios

Roma Outside Rome

Fuente: Canal de Altair4 Multimedia en Youtube

24 marzo 2016 at 7:47 pm 1 comentario

La acrópolis de Pérgamo

Acueducto, acrópolis, altar de Zaus y Atenea y Trajaneo

Fuente: Canal de Algargos en Youtube

9 marzo 2016 at 9:41 pm 1 comentario

Viaje al pasado: un video en 3D muestra la antigua Roma como nunca la habíamos imaginado

Los creadores del proyecto tienen en perspectiva venderlo a compañías desarrolladoras de videojuegos.

rome-reborn

romereborn.frischerconsulting.com

Fuente: RT Actualidad    05/03/2016

Un equipo de historiadores estadounidenses de la Universidad de Indiana, dirigido por Bernard Fischer, ha creado un modelo tridimensional de la antigua Roma que muestra la legendaria ciudad tal y como era en el año 320 d. C., informa el periódico ‘The Independent‘. El proyecto lleva por nombre ‘Rome Reborn’ (Roma renacida’) y está dedicado al estudio del Imperio romano.

La elección de ese año se debe a que coincide con el momento de máximo desarrollo y esplendor del imperio, cuyo declive comenzó después de que el emperador Constantino trasladara la capital a Constantinopla diez años más tarde, en el 330. Como se puede observar en el vídeo, los científicos han recreado los palacios de los emperadores en el monte Palatino, el Coliseo, los baños de Trajano y otros sitios históricos importantes.

De acuerdo con los científicos, han logrado reproducir informáticamente el área de 25 kilómetros cuadrados que ocupaba Roma en la antigüedad, presentando con detalle su característica más singular: los acueductos, considerados un ejemplo del primer sistema de suministro de agua potable.

Los creadores de ‘Rome Reborn’ afirman también que su trabajo todavía no ha terminado, y en el futuro planean vender el proyecto a compañías productoras de videojuegos.

6 marzo 2016 at 1:43 pm 2 comentarios

El anfiteatro romano de Catania

Tráiler de la reconstrucción virtual del anfiteatro romano de Catania realizado por el equipo del ITLab, coordinado por Francesco Gabellone.

Con una circunferencia externa de 309 metros y una arena de 192 metros, el anfiteatro de Catania era uno de los más grandes de Italia, solo inferior al Coliseo de Roma y al anfiteatro de Verona.

29 julio 2015 at 10:12 am Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente