Posts tagged ‘Anfiteatro’
Porcuna determinará el estado del anfiteatro de la antigua Obulco
Según estudios, es el tercero más grande de España
Restos del antiguo anfiteatro romano de Obulco.
Fuente: Diario Jaén
9 de junio de 2017
Recuperación del patrimonio. El Ayuntamiento de Porcuna realizará, en diez días, las catas para determinar el estado en que se encuentra el anfiteatro de la ciudad romana de Obulco y estudiar, en función de los resultados, si es viable o no su recuperación. De serlo, indica el alcalde, Miguel Moreno, se convertiría en el tercer anfiteatro más grande de España, tras el de Tarragona y Mérida, ya que, según los arqueólogos, tendría una capacidad de diez mil personas.
En este sentido, el regidor explica que las catas se llevarán a cabo en un terreno cerca de las viviendas limítrofes. “Si cuando se excave aparece una grada nueva, la portada u otros espacios, no nos podremos rendir. Tendremos que seguir adelante como sea, porque estamos hablando de un vestigio arqueológico de muchísima relevancia. Será un proyecto muy importante, de carácter internacional”, indica el alcalde, quien añade que son unos 100.000 euros, los que destinarán a las excavaciones.
Fue en febrero de 2015 cuando en el marco de labores de ajardinamiento en una zona de expansión del casco urbano de Porcuna se encontraron restos del citado recinto, que los expertos situaron entre los de mayores dimensiones del Imperio con un aforo que superaría con mucho los diez mil espectadores. Ante la posible magnitud del hallazgo, el Ayuntamiento encargó un proyecto arqueológico y otro arquitectónico, realizados por el arqueólogo Pablo Casado y el arquitecto experto en patrimonio Pablo Millán, y que fueron remitidos a Cultura, para ejecutar unas catas con la finalidad de conocer el estado de esta gran infraestructura. Algo para lo que ya se tiene el visto bueno. Hasta disponer de los resultados, según defiende, sería arriesgado hablar de la inversión que podría suponer rescatar el anfiteatro. En la zona en la que aparecieron los restos existen construcciones cercanas, aunque en torno a un cuarenta por ciento no está edificado y está ocupado por un jardín y vías públicas de titularidad municipal en las que se podría actuar.
Los expertos estiman que el aforo superaría los 10.000 mil espectadores
Los investigadores identificaron unos restos pertenecientes a un monumental edificio que, según las investigaciones en curso, pertenecerían al anfiteatro del Municipium Pontificiensis Obulco, que era como se llamaba la ciudad de Porcuna en época romana. Se trata de una sección de varias decenas de metros de la fachada sur del edificio de espectáculos de esta importante ciudad de la romana provincia Bética. Las estructuras de los muros, de impresionante sillería almohadillada, configuran un lateral elíptico donde se alternan los pilares y vanos de la fachada. Los restos evidencian una mínima parte del conjunto que hoy subyace bajo las construcciones actuales. Hay zonas perdidas por expolios cometidos en los últimos cinco siglos. “Las magnitudes y geometría de los restos hallados hablan de un edificio que supera ampliamente el centenar de metros en el lado mayor de la elipse, situándose entre los de mayores dimensiones del Imperio”, indicaron. A falta de concretar datos, los expertos estiman que su aforo superaría con mucho los 10.000 espectadores. Además, por la comparación de las técnicas constructivas, se puede fechar su construcción en los años centrales del siglo I d.C., algo antes de la construcción del mayor de estos edificios, el Anfiteatro Flavio, o Coliseo, de Roma, edificado a partir del año 70 d.C.
El Ayuntamiento impulsa la recuperación del anfiteatro descubierto en Porcuna
El coste del proyecto, localizado en Obulco, se aproxima a los cinco millones de euros
Contrafuerte del anfiteatro descubierto en Porcuna – ABC
Fuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén | ABCdesevilla 13/01/2016
Un anfiteatro romano con capacidad para 10.000 espectadores permanece en el subsuelo de Porcuna (Jaén), la antigua Obulco, una de las ciudades, junto a Cástulo, más importantes de la península durante la dominación de Roma. El hallazgo reciente de un contrafuerte lateral de 3 metros revela la magnitud del espacio escénico, la mitad del cual está bajo viviendas y el resto bajo un parque y 2 calles del municipio.
El Ayuntamiento de Porcuna ha elaborado ya el estudio arqueológico, así como un proyecto para realizar las primeras catas del terreno. Entregará ambos en los próximos días a la consejería de cultura de la Junta de Andalucía para que el organismo competente le permita iniciar los trabajos. Paralelamente, solicitará fondos estatales enmarcados en el 1,5% cultural para la recuperación de patrimonio histórico.
El proyecto exigirá también el apoyo económico de otras administraciones públicas porque el coste de recuperar el anfiteatro oscila entre los 4 y 5 millones de euros, según estima el alcalde de Porcuna, Miguel Moreno, quien puntualiza que el volumen final de inversión está relacionado con el estado de conservación del anfiteatro. «Si está en buenas condiciones, lo sacaremos a la luz, pero si, por ejemplo, a lo largo de los siglos ha sido expoliado para utilizar sus piedras en la construcción de otras viviendas puede que ni no interese intervenir».
Este segundo supuesto, sin embargo, no lo contempla el regidor como el más probable porque los estudios previos llevados a cabo por el Ayuntamiento revelan que bajo una amplia zona del municipio se esconde uno de los mayores anfiteatros de España, posibilidad que refuerza el propio peso histórico de Obulco, que llegó a acuñar su propia moneda y que cuenta con un espectacular yacimiento romano.
El alcalde de Porcuna confía en que la administración autonómica agilice los trámites pertinentes para llevar a cabo las catas y posteriormente colabore económicamente con el Ayuntamiento en la recuperación del anfiteatro. Esgrime al respecto que un hallazgo de estas características no sólo beneficiaría a Porcuna, sino al conjunto de Andalucía porque dotaría a la comunidad de un nuevo atractivo turístico y cultural.
Madrid acogerá la cuarta extensión del Festival de Teatro Clásico de Mérida
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida contará con una cuarta extensión, Madrid -la primera fuera de Extremadura-, donde del 18 al 29 de marzo se presentarán en el Teatro de Bellas Artes y el Teatro La Latina cinco montajes coproducidos por el festival
Fuente: EFE | Yahoo Noticias 28/02/2015
La consejera de Cultura, Trinidad Nogales, y el director del certamen, Jesús Cimarro, han informado hoy de esta nueva extensión que se suma a los escenarios del Teatro Romano de Mérida, el espacio natural de la cita veraniega, y los teatros romanos de Regina y Medellín.
Cimarro ha explicado que se trata de la primera vez en la historia del festival que cinco montajes coproducidos por el festival coinciden en una sede que no fuera Mérida, en este caso Madrid, y lo harán durante dos semanas en dos de los principales y más concurridos espacios escénicos madrileños.
En el Teatro de Bellas Artes, la compañía extremeña Arán Dramática pondrá en escena los días 18 y 19 de marzo «Coriolano», de William Shakespeare; y la también compañía extremeña Teatro del Noctámbulo hará lo propio el 21 y 22 con «Edipo Rey», de Sófocles.
Este espacio también acogerá del 25 al 29 de marzo «Los Gemelos», una de las comedias de más éxito e influencia de Plauto que puso punto y final a la 59 edición del Festival de Mérida, de la mano de la compañía extremeña Verbo Producciones y Oscuro Total.
A estas producciones se suman las que se representarán en el Teatro La Latina: «El eunuco», de Terencio (del 18 al 22 de marzo), y «Pluto», de Aristófanes (del 25 al 29 de marzo) coproducciones del festival con Mixtolobo, Labasca 64 y Ciclán, y Pentación Espectáculos, respectivamente.
Tras la Comisión Ejecutiva del Patronato de este certamen, Cimarro ha manifestado que 2012 fue el año de la creación de los Premios Ceres, 2013 el de la «consolidación» del festival con gran asistencia de público y 2014 cuando se abrió al público y se incorporó a la 60 edición del festival el Teatro Romano de Medellín.
Este año, ha continuado, se da un paso más y el certamen traspasa las fronteras extremeñas para darle visibilidad y presencia en Madrid ya que, según Cimarro, se pretende que los espectáculos «no mueran» en Mérida y puedan «girar por el país».
De los cinco montajes, tres son de compañías extremeñas que estarán presentes en «plena temporada» teatral en la capital madrileña y a cuya representación se invitará a los programadores de espectáculos del país para que puedan «verlos y comprarlos».
Espera que en años venideros el festival siga «extendiéndose» pero, por supuesto, sin quitarle «la esencia» del festival con su sede en Mérida, y ha avanzado que el próximo 16 de marzo se dará a conocer la programación de la 61 edición de este evento veraniego, una edición que va a ser «muy teatral».
Investigadores de Porcuna (Jaén) descubren el anfiteatro romano de la antigua Obulco
Lo sitúan «entre los de mayores dimensiones del Imperio» con un aforo que «superaría con mucho los 10.000 espectadores»
Foto: EUROPA PRESS / ARQVIPO
Fuente: EUROPA PRESS 12/02/2015
Investigadores de Porcuna (Jaén) han descubierto los restos del anfiteatro de la ciudad romana de Obulco a raíz de los trabajos de ajardinamiento que el Ayuntamiento realiza en una de las áreas de expansión del casco urbano.
Así lo ha informado este jueves en una nota el Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna (Arqvipo), encargado de desarrollar esta intervención arqueológica, previa a los trabajos de limpieza y adecuación que el Consistorio ejecuta en un lateral de la barriada del Hoyo Mendo.
En concreto, se han identificado unos restos pertenecientes a un monumental edificio que, según las investigaciones en curso, pertenecerían al anfiteatro del Municipium Pontificiensis Obulco, que era como se llamaba la ciudad de Porcuna en época romana.
Se trata de una sección de varias decenas de metros de la fachada sur del edificio de espectáculos de esta importante ciudad de la romana provincia Bética. Las estructuras de los muros, de impresionante sillería almohadillada, configuran un lateral elíptico donde se alternan los pilares y vanos de la fachada.
Los restos evidencian una mínima parte del conjunto que hoy subyace bajo las construcciones actuales. Hay zonas perdidas por expolios cometidos en los últimos cinco siglos. «Las magnitudes y geometría de los restos hallados hablan de un edificio que supera ampliamente el centenar de metros en el lado mayor de la elipse, situándose entre los de mayores dimensiones del Imperio», han añadido.
A falta de concretar datos, los expertos estiman que «su aforo superaría con mucho los 10.000 espectadores». Además, por la comparación de las técnicas constructivas, se puede fechar su construcción en los años centrales del siglo I d.C., algo antes de la construcción del mayor de estos edificios, el Anfiteatro Flavio, o Coliseo, de Roma, edificado a partir del año 70 d.C.
Arqvipo ya venía trabajando desde hace más de una década en la ubicación exacta de este edificio, siguiendo la pista de una cita del anticuario Juan Fernández Franco en el siglo XVI, rescatada en una publicación científica del profesor Gozalbes Cravioto en el año 2000.
ENORME PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Este hallazgo evidencia una vez más la alta romanización cultural de estas tierras de campiña del Medio y Alto Guadalquivir y se suma al enorme patrimonio arqueológico de Porcuna. Al respecto, ha recordado que este hecho fue singularizado el pasado mes de julio por la Junta de Andalucía con la Declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica de 18 grandes sectores del yacimiento urbano de la localidad donde se incluye el área del Anfiteatro.
Tanto los integrantes de este grupo como el alcalde del municipio, Miguel Moreno, han destacado que el hallazgo «supone un gran revulsivo para la localidad, confirmándola en la primera división de la ciudades romanas de Hispania, junto a Córdoba, Mérida, Tarragona o Italica».
Los investigadores han añadido que existen restos conocidos de 18 anfiteatros en Hispania, siete de ellos en Andalucía y, concretamente, seis en la antigua provincia romana Hispania Ulterior Baetica (aunque hay noticias dudosas de alguno más), de entre los cuales éste de Porcuna fue de los más grandes y monumentales.
«Se está trabajando en un proyecto de conservación de los restos y una publicación monográfica sobre los mismos, al mismo tiempo que se estudian nuevas intervenciones que permitan un conocimiento más exhaustivo del monumento», han explicado los expertos.
CIUDAD MILENARIA
Porcuna es una ciudad histórica seis veces milenaria, con una compleja sucesión del espacio habitado. A caballo entre las campiñas de Córdoba y Jaén se ubica sobre un imponente conjunto de cerros amesetados del Mioceno en el valle medio del río Salado, afluente de la margen izquierda del Guadalquivir. Cuatro décadas de estudios de arqueología científica sobre este territorio han ido poniendo de manifiesto su trascendental pasado con restos muy relevantes dentro del patrimonio histórico de Andalucía.
De ellos, sobresalen los asentamientos amurallados prehistóricos de los sectores de Los Alcores y Albalate, las esculturas de la necrópolis ibérica del Cerrillo Blanco –el conjunto conocido más amplio y rico de escultura ibérica–, el barrio de grandes casas romanas del sector San Benito o el castillo con su magnífica Torre Nueva o de Boabdil. A ellos se suma ahora el identificado anfiteatro de la ciudad romana, con un considerable potencial.
Tarragona restaura el conjunto arqueológico del anfiteatro romano
El Ayuntamiento de Tarragona ha iniciado las obras de restauración de la iglesia de Santa Maria del Miracle, unos trabajos englobados dentro de la restauración del conjunto arqueológico del anfiteatro romano.
La iglesia de Santa Maria del Miracle, en la arena del anfiteatro de Tarragona. Marc Cervelló/ACN
En una visita a las obras, la teniente de alcalde de Cultura, Carme Crespo, ha explicado que se está llevando a cabo la restauración por fases del conjunto arqueológico del Anfiteatro.
El conjunto está formado por el anfiteatro romano, la basílica visigoda, construida en la arena y por la iglesia románica de Santa Maria del Miracle, erigida encima de la anterior. Debido a la gran dimensión del conjunto arqueológico, las intervenciones se realizan de forma acotada dentro del recinto, centrando la atención en un aspecto concreto, y con el objetivo de dar una solución y/o de resolver un problema.
La actual propuesta se centra en el ámbito de la iglesia románica y consiste en una operación de reparación y consolidación de la fundamentación y de las fachadas. Esta actuación se está ejecutando en el marco del programa «Románico Abierto», bajo un convenio entre el Ayuntamiento de Tarragona, la Fundación La Caixa y la Generalitat.
Las obras se están ejecutando desde enero pasado y finalizarán este próximo mes de abril. En concreto, se está están efectuando trabajos de saneamiento y consolidación de las fundamentaciones de los muros de la iglesia para reforzar la estabilidad del edificio; y la construcción de elementos de contención en el punto donde la iglesia se cimenta en los fosos del anfiteatro romano para consolidar y garantizar la estabilidad de la fundamentación del edificio.
También se ejecutan actuaciones para facilitar el drenaje de aguas pluviales, se limpia y sella la cresta de los paramentos de la iglesia para frenar su degradación, y evitar así la absorción de humedades en el interior de los muros del siglo XII.
Las tareas de restauración y consolidación están acompañadas de un proceso de estudio del conjunto para conocer mejor su realidad arqueológica e histórica, datos que se incorporarán a la nueva señalización del conjunto del anfiteatro, que se encuentra en proceso de elaboración, según Crespo.
Fuente: EFE | La Vanguardia