Posts filed under ‘Egipto’
6 cosas que probablemente no sabías sobre Cleopatra
Cleopatra es una de las mujeres más famosas de la historia. Se la recuerda por su supuesta belleza e intelecto y por sus amores con Julio César y Marco Antonio.
¿Bella como Elizabeth Taylor? Las pruebas señalan que su principal atractivo era su intelecto, no su aspecto físico. GETTY IMAGES
Fuente: BBC News Mundo
18 de agosto de 2018
Se convirtió en reina de Egipto después de la muerte de su padre, Ptolomeo XII, en el año 51 a.C. y Hollywood suele retratarla como una glamorosa femme fatale.
Pero, ¿cuánto está basado en la realidad y cuánto es ficción?
En un artículo escrito para la revista BBC History, la académica Mary Hamer asegura que la mayoría de las cosas que creemos hoy sobre Cleopatra son en realidad un eco de la propaganda que creó el Imperio romano.
Hamer, autora del libro «Las señales de Cleopatra: una lectura histórica de un ícono», señala que por el hecho de ser mujer y de gobernar un país muy rico, Cleopatra -sobre todo su independencia- era aborrecida por Roma.
Cabe recordar que ella había «seducido» a dos de sus principales generales, Julio César y Marco Antonio, y luego se unió a Antonio en una guerra contra Roma.
Se sabe que fuera de Europa, en África y los países de tradición islámica, fue recordada de manera muy diferente.
Los escritores árabes se refieren a ella como una erudita y 400 años después de su muerte aún se le rendía tributo a una estatua suya en Philae, un centro religioso que atraía a peregrinos de más allá de las fronteras de Egipto.
Un busto de Cleopatra, de 40 a.C., una de las tantas imágenes diferentes que sobrevivieron de la famosa reina de Egipto. GETTY IMAGES
Hamer revela seis otros datos menos conocidos sobre la vida de la gobernante egipcia.
1 – Una belleza de fantasía
Plutarco, el biógrafo griego de Marco Antonio, afirmó que no era su aspecto físico lo que resultaba tan atractivo de ella, sino su conversación y su inteligencia.
Cleopatra tenía el control de su propia imagen y la adaptó según sus necesidades políticas. Por ejemplo, en eventos ceremoniales aparecería vestida como la diosa Isis (era común que los gobernantes egipcios se identificaran con una deidad).
En las monedas acuñadas en Egipto, mientras tanto, eligió mostrarse con la mandíbula fuerte de su padre, para enfatizar su derecho heredado a gobernar.
Las esculturas tampoco nos dan muchas pistas sobre su aspecto: hay dos o tres cabezas en el estilo clásico y varias estatuas de cuerpo entero en estilo egipcio, pero en todas se la ve bastante diferente.
2 – El «pequeño César»
Cleopatra se hizo aliada de Julio César, quien la ayudó a establecerse en el trono.
Lo invitó a hacer un viaje por el Nilo y cuando posteriormente dio a luz a un hijo, llamó al bebé Cesarión o «pequeño César».
Cleopatra invitó a Julio César a hacer un viaje por el Nilo. Luego, tuvo a su hijo Cesarión o «pequeño César». GETTY IMAGES
En Roma esto causó un escándalo. En primer lugar, porque Egipto y su cultura hedonista eran despreciados como decadentes. Pero también porque César no tenía otros hijos varones (aunque estaba casado con Calpurnia, y había tenido dos esposas antes que ella).
César acababa de convertirse en el hombre más poderoso de Roma y si bien la tradición era que la elite romana compartía el poder, él parecía querer ser el supremo, como un monarca.
Esto resultaba doblemente insoportable para los romanos porque significaba que Cesarión, un egipcio, podría eventualmente querer gobernar a Roma como el heredero de César.
3 – Cleopatra vivía en Roma como amante de Julio César cuando este fue asesinado
Junto con el pequeño Cesarión habían estado viviendo en un palacio propio al otro lado del río Tíber de la casa de César (aunque es probable que ella no residiera allí permanentemente, sino que viajara regularmente desde Egipto).
Tras la muerte de César en 44 a. C. la vida de Cleopatra y de su hijo corrían peligro y debieron irse de Roma de inmediato.
No es de extrañar que Cleopatra fuera detestada en una ciudad que se había deshecho de sus reyes, ya que ella insistía en que se la llamara «reina».
Tampoco pudo haber ayudado mucho el hecho de que, para honrarla, César había colocado una estatua de ella cubierta de oro en el templo de Venus Genetrix, la diosa que da vida, y que su familia tenía en alta estima.
4 – Tuvo cuatro hijos
Además de su hijo mayor, Cesarión, Cleopatra tuvo tres hijos más con Marco Antonio: los mellizos Cleopatra Selene y Alejandro Helios y el más pequeño de todos, Ptolomeo Filadelfo.
Bajorrelieve de Cleopatra y su hijo Cesarión en el templo Hathor en Dendera. GETTY IMAGES
Ella mandó a hacer una imagen en la pared del templo en Dendera que la mostraba gobernando junto con Cesarión. Cuando ella murió, el emperador romano Augusto convocó al joven con promesas de poder, solo para matarlo.
Se cree que tenía 16 o 17 años, aunque algunas fuentes afirman que tenía apenas 14.
Los mellizos, que tenían 10 años cuando falleció su madre, y Ptolomeo, que tenía seis, fueron llevados a Roma y tratados bien en la casa de la viuda de Marco Antonio, Octavia, donde fueron educados.
De adulta, Cleopatra Selene se casó con Juba, un rey menor, y fue enviada a gobernar Mauritania a su lado. Tuvieron un hijo -otro Ptolomeo-, el único nieto conocido de Cleopatra.
Murió de adulto por orden de su primo, Calígula, por lo que ninguno de los descendientes de Cleopatra vivió para heredar Egipto.
5 – «Agosto», el mes que celebra la derrota y muerte de Cleopatra
El emperador Augusto fundó su reinado sobre la base de la derrota a Cleopatra. Cuando tuvo la oportunidad de que se nombrara un mes en su honor, en lugar de elegir septiembre, cuando nació, optó por el octavo mes, en el que murió Cleopatra, para que todos los años se recordara su derrota.
A Augusto le hubiera gustado exhibir a Cleopatra como cautiva por toda Roma, como lo hicieron otros generales con sus prisioneros para celebrar sus victorias. Pero ella se suicidó justamente para evitar eso.
Cleopatra se quitó la vida para evitar ser usada como trofeo de victoria por Augusto. GETTY IMAGES
Cleopatra no murió por amor, como creen muchos. Al igual que Marco Antonio, que se suicidó porque ya no había un lugar de honor para él en el mundo, ella eligió morir en lugar de sufrir la violencia de ser mostrada y avergonzada por las calles de Roma.
Augusto tuvo que conformarse con utilizar una imagen de ella para su celebración.
6 – El nombre de Cleopatra era griego, pero eso no significa que ella lo fuera
La familia de Cleopatra era descendiente del general macedonio Ptolomeo, que había obtenido Egipto en el reparto después de la muerte de Alejandro. Pero pasaron 250 años antes de que naciera Cleopatra -es decir, 12 generaciones, con todos sus enredos amorosos-.
Hoy sabemos que al menos un niño de cada 10 no es hijo biológico del padre que lo cría como propio.
La población de Egipto incluía a personas de diferentes etnias y naturalmente eso incluía a los africanos, ya que Egipto es parte de África. Así que no es del todo improbable que mucho antes de que Cleopatra naciera, su herencia griega se hubiera mezclado con otras.
Además, dado que se desconoce la identidad de su propia abuela, no podemos estar seguros de su identidad racial.
Descubren parte de un baño de la época grecorromana en el delta del Nilo
Un equipo de arqueólogos del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio ha descubierto en la provincia de Al Garbiya, en el delta del Nilo, partes de un edificio de ladrillo que se cree que es un baño de la época grecorromana, informó hoy este organismo en un comunicado.
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
El Cairo, 23 may.- La construcción que ha sido desenterrada hasta el momento tiene 16 metros de largo, 3,5 metros de ancho y 1,8 metros de alto, y fue encontrada durante los trabajos de excavación en el sitio arqueológico de San al Hagar, en esa provincia ubicada al norte de El Cairo, se indica en la nota.
El director del Departamento de Antigüedades de la época antigua, Ayman Ashmawy, explicó en el comunicado que probablemente la construcción corresponde a un baño del periodo grecorromano (332 a.C.-395 d.C.) y que la misión seguirá excavando para intentar sacar más partes a la luz.
Asimismo, han sido descubiertos en el interior de del presunto baño vasijas de cerámica, estatuillas de terracota y utensilios de bronce, agregó el comunicado.
El jefe de la misión arqueológica, Said al Asal, destacó que el descubrimiento más destacado es una moneda de oro de rey Ptolomeo III (246-222 a.C.), fabricada durante el reinado de Ptolomeo IV (222-205 a.C.) para honrar a su predecesor y progenitor.
La moneda tiene 2,6 centímetros de diámetro y pesa unos 28 gramos, y en una de sus caras aparece la cabeza coronada de Ptolomeo III.
La dominación griega de los Ptolomeos se inició en Egipto con la conquista del país por Alejandro Magno, en el año 332 antes de Cristo, y finalizó con la toma de Alejandría por los romanos, 30 años antes de Cristo, cuando gobernaba el país Cleopatra VII.
Descubren en Egipto restos de un templo romano del siglo II
Arqueólogos en Egipto descubrieron los restos de un templo que data del siglo II, informó el Ministerio de Antigüedades el jueves
Foto: MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES
Fuente: AP | 20minutos.com
10 de mayo de 2018
El templo, que data del reinado del emperador romano Antonino Pío, fue encontrado cerca del oasis de Siwa en el desierto occidental. Incluye los cimientos de un gran edificio de piedra caliza.
Abdel-Aziz al-Dimeiry, jefe de la misión arqueológica, dijo que encontraron una pintura de piedra caliza de cinco metros de largo con inscripciones griegas y decorada con el disco solar rodeado de cobras.
Agregó que la pintura, que se cree que es parte de la entrada del templo, se encuentra en buenas condiciones y se someterá a restauración.
Arqueólogos descubren busto de Marco Aurelio en Egipto
Arqueólogos han descubierto un busto del emperador romano Marco Aurelio en la ciudad sureña de Asuán, informó el domingo el Ministerio de Antigüedades de Egipto
Foto: AP / Repubblica
Fuente: 20minutos.com
22 de abril de 2018
El ministerio indicó que hallaron la cabeza en el Templo de Kom Ombo durante labores para proteger el sitio de las aguas subterráneas.
Los arqueólogos también desenterraron artefactos que corresponden al santuario del dios Osiris Ptah-Neb dentro del templo antiguo de Karnak, en la ciudad de Luxor, señaló el ministerio.
Agregó que los nuevos descubrimientos incluyen partes de un panel de piedra que representa un carnero y un ganso, símbolos del antiguo dios egipcio Amón, en una mesa de ofrendas.
Egipto espera que dichos descubrimientos aumenten el turismo, que ha sufrido las consecuencias de la crisis política tras el levantamiento de 2011.
Excavan los restos de un templo grecorromano al este del oasis de Siwa, en Egipto
Los arqueólogos egipcios han descubierto elementos arquitectónicos grecorromanos, la cabeza de una estatua con rasgos faciales griegos y dos leones de piedra caliza
Dinteles grecorromanos. Durante las excavaciones en el sitio arqueológico de Al-Salam han aparecido diferentes elementos arquitectónicos, entre ellos dinteles decorados con escenas. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
Fuente: ALEC FORSSMANN | NATIONAL GEOGRAPHIC
5 de abril de 2018
En la segunda mitad del siglo IV a.C., Alejandro Magno avanzó hasta Egipto y, tras fundar Alejandría, visitó el oráculo del dios Amón en el oasis de Siwa, en el desierto de la antigua Libia, hoy en el oeste de Egipto. Recientemente, a unos 50 kilómetros al este del histórico oasis de Siwa, han salido a la luz los restos de un templo grecorromano que se terminará de excavar a lo largo de este año, según reveló ayer el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Las excavaciones en el sitio arqueológico de Al-Salam han sacado a la luz la parte frontal del templo, partes de los cimientos, la entrada principal y un muro exterior de un metro de grosor que conduce a un patio delantero con entradas a las diferentes estancias.
Abdel-Aziz El-Demery, el jefe de la misión arqueológica, ha explicado que, durante la retirada de los escombros, han aparecido diferentes elementos arquitectónicos, entre ellos dinteles decorados con escenas y restos de los pilares de las esquinas con el motivo ornamental de la ova y el dardo (se alternan los elementos con forma de huevo y con forma de dardo o de flecha), común en la arquitectura clásica y grecorromana. Los arqueólogos también han descubierto restos de ollas, monedas, la cabeza de una estatua con rasgos faciales griegos y dos leones de piedra caliza, uno de ellos sin cabeza.
Elementos arquitectónicos. Elementos comunes de la arquitectura clásica y grecorromana. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
Parte frontal del templo. Las excavaciones han sacado a la luz la parte frontal del templo, partes de los cimientos, la entrada principal y muros de piedra de un metro de grosor. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
Cabeza de una estatua. Cabeza de una estatua con rasgos faciales griegos. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
León de caliza. Escultura de piedra caliza que representa a un león. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
Hallazgo en Alejandría: una puerta imaginaria en la lápida de una tumba
Las puertas imaginarias fueron creadas en el Antiguo Egipto con el objetivo de confundir a los ladrones y alejarlos de la verdadera puerta de la tumba
Templo imaginario. La lápida representa la fachada de un templo de estilo egipcio: una escalera conduce a la entrada, flanqueada por dos columnas. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
Fuente: ALEC FORSSMANN | NATIONAL GEOGRAPHIC
9 de enero de 2018
Numerosos objetos y restos de tumbas de la época grecorromana han salido a la luz durante unas excavaciones arqueológicas en el sitio de Al-Abd, ubicado en la zona este del cementerio helenístico de la antigua ciudad de Alejandría, según informó ayer el Ministerio de Antigüedades de Egipto. La misión arqueológica egipcia que trabaja en Al-Abd ha hallado una colección de vasos depositados a modo de ofrenda, lámparas decoradas con escenas de deidades y, el hallazgo más importante, una lápida que fue utilizada antiguamente para sellar uno de los pozos funerarios.
La lápida grecorromana es una evolución de la idea de las puertas imaginarias
Lucerna grecorromana. Una lucerna o lámpara de época grecorromana. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
La lápida contiene unas decoraciones e inscripciones realizadas con una mezcla de cal y arena en un fondo liso que representa la fachada de un antiguo templo de estilo egipcio: una escalera conduce a la entrada, flanqueada por dos columnas. Representa una puerta de doble hoja: una cerrada y la otra entreabierta, coronada por una decoración formada por un disco solar alado. Ibrahim Metwaly, el director de las excavaciones, ha explicado que la lápida es una evolución de la idea de las puertas imaginarias, difundida durante el Antiguo Egipto con el objetivo de confundir a los ladrones o saqueadores de tumbas y alejarlos de la verdadera puerta de la tumba.
Escenas de deidades. Los arqueólogos han hallado objetos decorados con escenas de deidades. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt
Descubren un relieve del hermano de Alejandro Magno en un templo egipcio
Una misión de arqueólogos egipcios ha descubierto un relieve en el que aparece la cara y el nombre de Filipo III Arrideo, hermanastro de Alejandro Magno, en el templo de Kom Ombo, situado en el valle del Nilo en el sur de Egipto, informó hoy el Ministerio de Antigüedades.
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Fotos: Ministerio de Antigüedades de Egipto
El Cairo, 23 nov.- En un comunicado, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, detalló que el relieve de arenisca fue encontrado en la parte nororiental del templo, entre el muro externo y la cámara del Dios Sobek, que adopta forma de cocodrilo.
Asimismo, precisó que después de este descubrimiento la fecha de construcción del templo podría ser anterior a la que se estimaba hasta el momento, en la época de Ptolomeo V (181 a.C.).
El relieve tiene 83 centímetros de largo, 55 de ancho y 32 centímetros de espesor, y en él aparecen tallados jeroglíficos que indican el nombre del emperador Filipo Arrideo y oraciones dirigidas al rey y al dios Sobek, divinidad de la localidad de Kom Ombo.
En la parte superior del relieve, hay un texto dedicado a la diosa Nejbet, deidad protectora, mientras que en la parte inferior se encuentra el relieve de la cara de Filipo llevando la corona que representa el bajo Egipto y un cartucho del nombre del emperador.
Por su parte, el director del sector de Antigüedades, Ayman Ashmaui, explicó en el texto que se han encontrado piezas pertenecientes al rey Amenofis I y una estatua de una de las esposas de Tutmosis III, los dos pertenecientes a la dinastía XVIII (1550-1295 a.C.) en el mismo templo.
Ashmaui destacó que, según lo conocido hasta el momento, la fecha de la construcción del tempo se remontan a la época de Ptolomeo V (181 a.C.).
Las autoridades egipcias han informado también del hallazgo en Elefantina de dos hachas de bronce a cargo de una misión germano-suiza dirigida por Cornelious von Pilgrim.
Arqueólogos descubren un gimnasio de la época helenística en Egipto
Todavía no se habían encontrado restos de ningún gimnasio griego en Egipto, pero su existencia era conocida gracias a varias inscripciones y papiros
Imagen de archivo de una misión arqueológica en Egipto (Isaac / EFE)
Fuente: EFE – El Cairo | LA VANGUARDIA
6 de noviembre de 2017
Una misión de arqueólogos egipcios y alemanes ha descubierto un gimnasio de la época helenística que data del siglo III a.C., a unos 130 kilómetros al suroeste de El Cairo, según han informado este lunes fuentes oficiales.
El gimnasio, el primero de este tipo que se encuentra en Egipto, está compuesto por una gran sala de reuniones, que en el pasado estuvo adornada por estatuas, un comedor y un patio, además de una pista de carreras de unos 200 metros de longitud y jardines alrededor del conjunto, según ha informado el Ministerio de Antigüedades en un comunicado.
El descubrimiento se ha realizado en el sitio arqueológico de Watfa, a cinco kilómetros del palacio Qarún, edificio más importante de la antigua ciudad de Filoteris
El descubrimiento se ha realizado en el sitio arqueológico de Watfa, a cinco kilómetros del palacio Qarún, edificio más importante de la antigua ciudad de Filoteris, fundada a orillas del lago Qarún por Ptolomeo II, rey que también construyó los legendarios faro y biblioteca de Alejandría.
En la época helenística, los gimnasios eran centros privados, donde los jóvenes de clases altas se instruían en deportes, aprendían a leer y escribir y organizaban debates filosóficos, según explicó en un comunicado la profesora Cornelia Römer del Instituto Arqueológico Alemán, responsable del descubrimiento.
En la época helenística, los gimnasios eran centros privados, donde los jóvenes de clases altas se instruían en deportes, aprendían a leer y escribir y organizaban debates filosóficos
El gimnasio de Wafta, aunque de menores dimensiones que los que se encontraban en cualquier ciudad griega, muestra que la cultura helenística se expandió mucho más allá de la costa en Egipto. El yacimiento se encuentra a unos 340 kilómetros al sur de la ciudad costera de Alejandría y está ubicado cerca del lago Qarún, enclavado en el desierto, a poca distancia del valle del Nilo.
Todavía no se habían encontrado restos de ningún gimnasio griego en Egipto, pero su existencia era conocida gracias a varias inscripciones y papiros. La localidad de Filoteris tenía cerca de 1.200 habitantes cuando fue fundada, en el siglo III a.C., dos tercios de ellos nativos egipcios y un tercio, griegos, según el Ministerio de Antigüedades. Las excavaciones llevadas a cabo en la zona por el Instituto Arqueológico Alemán comenzaron en 2010.
Descubren un mosaico romano «único» en la ciudad egipcia de Alejandría
El Ministerio de Antigüedades egipcio informó hoy de que un equipo de arqueólogos locales ha descubierto un mosaico romano «único en su género» en la ciudad mediterránea de Alejandría, que estuvo bajo dominio del Imperio Romano.
Fotografías facilitadas por el Ministerio de Antigüedades egipcio del mosaico romano «único en su género» descubierto en la ciudad mediterránea de Alejandría. Fotos: Ahram Online
Fuente: EFE | El Periódico
13 de julio de 2017
El jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias, Ayman Ashmaui, anunció en un comunicado el descubrimiento, hecho en la zona de Moharem Bek, a las afueras de Alejandría, donde se ubicaba una zona de talleres en el pasado.
Ashmaui detalló que el mosaico «es único en su género en Egipto, pero similares se han encontrado en varias zonas de Roma, entre ellas, en las termas de Trajano y la Villa Adriana».
Asimismo, destacó que su estado de conservación es «muy bueno», tal y como se puede apreciar en imágenes distribuidas por el Ministerio.
El director del Departamento de Antigüedades de la zona central de Alejandría, Mohamed Faruk, subrayó en la nota que el mosaico presenta un diseño de «opus spicatum», común en la época romana y que solía usarse en los pavimentos de baños y fortificaciones en la Antigua Roma.
Faruk detalló que está formado por piezas rectangulares de ladrillos romanos con diseños geométricos.
Mientras, el director de Antigüedades de Alejandría, Mustafa Rushdi, aseguró que las excavaciones van a proseguir en el lugar para descubrir nuevas partes del suelo de mosaico, además de llevar a cabo estudios de sus diferentes partes y diseño para poder restaurarlo.
En el norte de Egipto, sobre todo en la ciudad de Alejandría y sus alrededores, hay restos griegos y romanos, después del paso de Alejandro Magno -que dio nombre a la urbe- en el S.XXX a.C. y de la reina Cleopatra en el S.I a.C.
En la ciudad existen unas catacumbas romanas, un anfiteatro, además de algunos restos de monumentos como columnas, muchos de los cuales están sumergidos en el mar Mediterráneo.