Posts filed under ‘denuncia’
Un padre advierte de la «preocupante situación» de griego en educación
Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra, ha remitido una carta a la ministra de Educación, Isabel Celaá
EDUCACIÓN. EP
Fuente: Andalucía Información
31 de julio de 2018
Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra (Almería) que no ha podido cursar la asignatura de Griego en el primer curso de Bachillerato, ha remitido una carta a la ministra de Educación, Isabel Celaá, para alertar sobre la «preocupante situación» de esta disciplina.
La misiva, enviada con copia al ministro de Cultura, José Guirao, y a los consejeros de Educación de las comunidades autónomas, señala que se trata de un «escenario que va adquiriendo progresivamente mayor gravedad a medida que transcurren los cursos académicos».
En la carta, a la que ha tenido acceso Efe, Basanta enumera 37 centros educativos que, según él, «prescindirán de esta materia tan esencial y vertebradora del itinerario de Humanidades, truncando irremediablemente las expectativas académicas de nuestros hijos».
«A este ritmo, antes de un lustro habremos enterrado en las catacumbas una parte esencial de las raíces de nuestra propia lengua y nuestra cultura. Y lo más grave es que lo habremos hecho atropellando las normas estatales y autonómicas, al más puro estilo de la Consejería de Educación de Andalucía, a pesar de que su propia normativa conciba textualmente la lengua y cultura de Grecia como expresión de logros civilizadores», dice.
«La hybris, la soberbia, era para los griegos el peor de los errores y engendraba horror. Y en el caso que nos ocupa el horror no es otro que la supresión encubierta de la especialidad de Griego, y con ello, del itinerario de Humanidades en el Bachillerato español, a costa de la formación de infinidad de alumnos», sostiene.
Por ello, ruega a la ministra a que no espere a que la justicia «tenga que pronunciarse en relación al caso del IES Abdera de Adra, que debe su nombre a los griegos, y pida cuentas a las diferentes Consejerías de Educación sobre este atentado a la razón, que ha provocado la deshumanización del Bachillerato español».
Un padre reclama que se imparta griego en un instituto de Almería
Ha remitido una nueva carta a la consejera de Educación, Sonia Gaya, para que se rectifique esta situación tras el «ignominioso desprecio» a estos estudiantes
EP
Fuente: Andalucía Información
29 de junio de 2018
Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra que no ha podido cursar la asignatura de Griego I en el primer curso de Bachillerato, ha remitido una nueva carta a la consejera de Educación, Sonia Gaya, para que se rectifique esta situación tras el «ignominioso desprecio» a estos estudiantes.
La misiva ha sido remitida con copia a la ministra de Educación, Isabel Celaá, y al ministro de Cultura, José Guirao, y ha sido respaldada por padres, alumnos y representantes del Departamento de Filología Griega y Latina de la Facultad de Filología de Sevilla, el Departamento de Filología Clásica. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid o la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.
«En los próximos días se iniciará el plazo de matrícula en el curso 2018/2019 para el alumnado de Bachillerato, y qué duda cabe que estamos ante la última oportunidad para que una considerable masa de alumnado a la que se impidió estudiar la materia de Griego durante el pasado curso, a pesar de que la normativa andaluza lo permitía, pueda finalmente hacerlo en el último año», dice.
Basanta insiste en que esto es necesario para que los estudiantes puedan prepararse «adecuadamente» para los diferentes grados universitarios a los que pretenden dirigirse.
Por ello, reclama a la consejera que «asuma la responsabilidad que su cargo comporta» ante una problemática que afecta a «un sinfín de alumnos y alumnas en toda Andalucía, además de a los siete alumnos del IES Abdera de Adra que acaban de cursar 1º de Bachillerato, y que se traduce en un ignominioso desprecio hacia el estudio de las Humanidades en toda la región».
Considera que es «urgente y necesario» que Gaya traslade instrucciones «precisas» al Servicio General de Inspección, así como al Servicio de Ordenación Educativa, para que se verifique sin «dilación y con el máximo rigor» la inclusión de la materia de Griego en los sobres de matrícula.
«Muy especialmente en los centros educativos que, al igual que el IES Abdera de Adra, tienen oscuros antecedentes de intentar suprimir la materia de los impresos, teniendo especial cuidado en permitir la matrícula en Griego de 2º al alumnado al que se conculcó el derecho de cursarla en 1º», añade.
Basanta invita por último a la consejera a «realizar una defensa incontestable del estudio de las Humanidades en Andalucía, que vaya mucho más lejos de unas declaraciones públicas vacías e inconsistentes con la realidad».
Destruye un yacimiento arqueológico para rellenar una carretera
La Guardia Civil investiga a un vecino de O Rosal (Pontevedra) por una excavación en la mina de oro de origen romano de As Medas
Un agente observando el corrimiento de tierras en el entorno de la Mina de Medas – GUARDIA CIVIL
Fuente: ABC
5 de abril de 2018
Las tierras de una antigua mina de oro de la época romana, protegida como Bien de Interés Cultural, han acabado como relleno de las obras de una carretera. El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha informado esta mañana que investiga a un vecino del municipio pontevedrés de O Rosal como presunto autor de un delito contra el patrimonio histórico, por la supuesta destrucción del yacimiento arqueológico conocido con el nombre de Mina de As Medas.
Las investigaciones se iniciaron a raíz de una denuncia presentada ante la Guardia Civil en la que se ponía en conocimiento el movimiento de tierras que se estaba produciendo en el enclave de una antigua mina aurífera situada en el lugar del mismo nombre. La patrulla del Seprona de Tui pudo comprobar que, en efecto, se estaban realizando trabajos de excavación en la zona donde se encontraba la mina, para retirar la tierra y utilizarla de relleno en las obras de la carretera PO-353 que discurre por el mismo municipio.
Una vez constatado que el yacimiento afectado se encuentra inventariado como Bien de Interés Cultural en el Servicio del Patrimonio Histórico de la Xunta de Galicia y que, además, la excavación carecía de la preceptiva licencia de obra urbanística de obra menor para movimiento de tierras, se le notificó a su responsable la condición de investigado como presunto autor de un delito contra el patrimonio histórico. Las diligencias instruidas por el Seprona se entregaron en el Juzgado de Instrucción de Guardia de Tui.
Las lluvias destrozan parte de las Termas de Torreblanca de Fuengirola tras años de abandono
El Ayuntamiento había obtenido la titularidad de los terrenos hace escasos meses y había iniciadosu rehabilitación y acondicionamiento
Uno de los laterales de las Termas ha quedado totalmente destrozado. / I. G.
Fuente: IVÁN GELIBTER | Diario SUR
2 de febrero de 2018
Treinta años después de que fueran catalogadas, las Termas de Torreblanca del Sol se prometían un futuro en el que por fin iban a ser recuperadas y arregladas para que los vecinos y turistas pudieran disfrutar de ellas. Sin embargo, parece que esta realidad se ha visto truncada estas pasadas semanas, cuando los fenómenos atmosféricos han provocado el derrumbamiento de unas ramas, que a su vez originaron un corrimiento de tierras que han destrozado una parte de estas Termas.
El pasado mes de diciembre, el Ayuntamiento de Fuengirola, a través de la alcaldesa, Ana Mula, había hecho oficial la ampliación de su patrimonio cultural con la recuperación del enclave, declarado en 2005 por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural (BIC). El Consistorio consideró entonces que esta realidad llegaba después de «muchos años de negociaciones», lo que había acabado con la obtención de la propiedad de estos terrenos, ya que se trataba de un espacio que pertenecía a una sociedad privada y que estaba «completamente en estado de abandono», señalaron.
Por este motivo, el equipo de gobierno comenzó a finales de noviembre con una empresa especializada las labores de limpieza del terreno, lo que suponía el primer paso para que estos restos, que datan del siglo I d.C., recuperaran su «esplendor de antaño» y Fuengirola pudiera contar con un nuevo atractivo, en este caso arqueológico.
Asentamientos
A pesar de ello, las condiciones atmosféricas de estas últimas semanas han afectado a una parte de las Termas de Torreblanca, justo en el momento en el que han estado más cerca de tener una forma óptima para poder lucirlas entre los propios vecinos y los visitantes, ya que tienen un enorme interés porque su funcionamiento ha sido diverso y su uso ha estado determinado por los diferentes asentamientos que ha experimentado el terreno a lo largo de los siglos desde que fueran levantadas.
Teniendo en cuenta las circunstancias, el portavoz de Ciudadanos, Javier Toro –y que en varias ocasiones ha hecho mención al enclave– aseguró que lo sucedido ha provocado que miles de años de la historia de Fuengirola «se hayan ido a la basura por culpa del desinterés del equipo de gobierno del PP». Toro recordó que hace más de un año el grupo municipal de C’s criticaba la «dejadez» del gobierno sobre las Termas de Torreblanca, que llevaban años en estado de abandono y pertenecían a manos privadas hasta que hace unos meses se llevaron a cabo los trámites para recuperar el yacimiento.
Ahora, el edil de la formación naranja vuelve a criticar duramente la «falta de compromiso» de los populares con la historia y se mostró muy contundente al señalar que al PP «nunca le ha interesado, ni le interesa nuestro patrimonio arqueológico». De esta manera, señaló que esta falta de interés se traduce en la negativa a las mociones que Ciudadanos ha presentado «apostando por el patrimonio histórico de Fuengirola, como la recuperación del Museo Arqueológico y Etnográfico de Fuengirola, la musealización de la Villa Romana Acevedo o la digitalización de las actas plenarias del Ayuntamiento».
Fuentes del equipo de gobierno consultadas ayer por este periódico señalaron que revisarán la situación y elaborarán un informe sobre el monumento. En cuanto al proceso de mejora del enclave, explican que la fase de limpieza está terminada y ahora se está en proceso de conservación y seguridad «para lo que se solicitarán los permisos necesarios que debe otorgar la Junta de Andalucía».
El abandono de la antigua ciudad aragonesa que cambió el calendario
Las ruinas de Segeda permanecen desde 2013 sin investigación ni inversión tras la disolución de su fundación.
Imagen de las ruinas de Segeda. | Fundación Segeda
Fuente: Víctor Millán > Zaragoza | Heraldo.es
15 de enero de 2018
Entre los pueblos de Mara y Belmonte de Gracián, en Calatayud, se esconden las ruinas de la que durante un tiempo fue una de las ciudades más importantes del norte de lo que hoy es España. Los antiguos Belos, pueblo celtíbero, erigieron en este entorno la ciudad de Segeda o Sekeida, una urbe que llegó a acuñar moneda, consiguió reunir a 30.000 hombres para combatir al ejército romano, y que incluso obligó a sus cónsules a cambiar la fecha de su calendario para poder actuar con mayor celeridad ante la posible rebelión de sus habitantes.
El yacimiento de Segeda creció en nombre y repercusión después de que el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza Franciso Burillo comenzara a investigarlo a mediados de los ochenta. Fue objeto de una importante dotación económica en materia de patrimonio cultural con el fin de afianzar sus excavaciones desde el año 2004, sin embargo ahora, desde hace cuatro años, sus ruinas permanecen sin apenas cuidados y sin mayor material que unos paneles para quien quiera visitarlos.
“Estamos hablando de una población que consiguió alterar la política romana por su magnitud, lo que nos da una idea de la cantidad de personas que vivían ahí, en una zona que hoy paradójicamente sufre la despoblación. Segeda fue la ciudad más importante de inicios del siglo II a.C en su zona de acción, con 44 hectáreas de extensión. Para hacerse una idea, Numancia tiene 7,6”, explica Burillo.
Segeda fue hasta el año 153 antes de Cristo uno de los núcleos más importantes de las distintas tribus celtibéricas preexistentes a la llegada de los romanos junto con Numancia. Las fuentes documentales cuentan que, en medio de la tregua tras las primeras Guerras Celtibéricas, el Senado Romano tomó como casus belli que los Belos quisieran ampliar las murallas de Segeda para acoger a poblaciones vecinas. El miedo de los romanos a no poder enviar sus tropas antes de la llegada del invierno obligó a adelantar su año político -que entonces se iniciaba en los llamados Idus de Marzo- para elegir antes a los nuevos cónsules. Una modificación que dio como resultado que hoy todo el mundo occidental tenga el 1 de enero, y no la mitad de la primavera, como fecha de inicio de cada año.
El yacimiento de Segeda vivió sus años de mayor investigación entre 2004 y 2011, cuando el equipo dirigido por Burillo firmó un convenio con la DPZ -entonces presidida por Javier Lambán- que llegó a contar con unos 300.000 de euros de presupuesto anual y un equipo de unas 30 personas. “Se hizo un proyecto para hacer vino como se hacía en la época, se hacían visitas, y se consiguió sacar a la luz hitos arqueológicos importantes”, comenta Burillo.
En la zona de esta antigua urbe se encuentran tres asentamientos distintos: el primero el yacimiento de Segeda I, la ciudad original en El Poyo de Mara, Segeda II, ciudad construida ya bajo control romano tras la destrucción de la primera en Durón de Belmonte y un campamento romano en los Planos de Mara desde donde se supone que se sitió la ciudad. Estos restos, junto con lo que parece un santuario astronómico, dan a Segeda un valor fundamental para conocer la evolución de la cultura celtibérica, carente en muchos casos de grandes restos por su solapamiento con la romana tras la invasión.
Burillo recuerda que en torno a Segeda se crearon muchas actividades en su época de apogeo divulgativo. “Se realizaron las fiestas históricas más antiguas de la provincia de Zaragoza, con los Idus y la Vulcanalia. Un programa de Segeda Didáctica. Arqueología experimental con el descubrimiento del lagar, el más antiguo de los conocidos del Tajo y la recuperación de 5.000 adobes para construir la primera fase del Museo del Vino, donde se hacía vino al modo celtibérico. Además, el santuario con orientación astronómica permitió el desarrollo del proyecto Cosmóbriga” señala el profesor.
La llegada de la crisis económica hizo que la Fundación creada para gestionar el yacimiento quedara inactiva al restringirse los fondos para patrimonio cultural, y el Ayuntamiento de Mara, miembro de la fundación, solicitó su disolución. Desde entonces no se ha vuelto a excavar. “El peligro en casos como estos no es solo el hecho de no poder investigar y sacar partido a un patrimonio que podría traducirse en turismo y visitas, sino también la falta de acondicionamiento para mantener lo que ya se ha conseguido”, señala el profesor.
La historia de este yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural y de Interés turístico, en cierto modo es similar a otras decenas que han languidecido a raíz de la crisis, con presupuesto cero, y que la mejora económica de momento no ha recuperado a excepción de algunos puntos, como Bílbilis, que tras años con solo labores de acondicionamiento el verano pasado se valló con fondos del Ayuntamiento de Calatayud. Otros, como la villa romana de La Malena, también abandonada, se recuperará en 2018 esta vez sí con fondos de la DGA tras las protestas de Apudepa y vecinos de la zona.
Por el momento, el mayor recuerdo que queda vigente del pasado de Segeda es la fiesta que los vecinos de Mara celebran cada mes de agosto, recreando con ambientación antigua la Vulcanalia y el momento en el que las tropas celtibéricas y las romanas chocaron por primera vez después de que Segeda obligara a cambiar el calendario.
La Audiencia de Álava confirma indicios de estafa y daños en el caso del yacimiento Iruña-Veleia
- Se abre juicio contra los responsables de la excavación por falsificar hallazgos arqueológicos
- Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son «totalmente falsos»
Eliseo Gil, en las Juntas Generales de Álava donde explicó la actuación en Iruña-Veleia. EL MUNDO
Fuente: EFE | EL MUNDO
11 de enero de 2018
La Audiencia Provincial de Álava ha confirmado la existencia de indicios suficientes para juzgar al ex director del yacimiento arqueológico alavés de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, un socio y un trabajador suyos por presunta estafa y daños. Los arqueólogos anunciaron el hallazgo de numerosos grafitos con inscripciones en euskera y con temática cristiana que revolucionaban el mundo arqueológico y que después se demostró que eran falsos.
Así lo ha acordado en un auto hecho público hoy por la sección segunda de este tribunal que considera que, tal y como estableció el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria, existen indicios suficientes como para continuar la causa e ir a juicio contra los tres imputados por delitos continuados de daños y estafa, aunque sobre este segundo delito la Audiencia Provincial de Álava reconoce en parte el recurso interpuesto por Gil.
En concreto el tribunal alavés analiza que los indicios de estafa que se recogen en la resolución que dictó el pasado mayo el juzgado de instrucción con el que se finalizó toda la fase de investigación giran en torno a dos acciones y que sólo se aprecia prueba de ese delito en uno de los casos.
El ex director del yacimiento de Iruña-Veleia está acusado de haber falsificado grafitos considerados históricos. Los hallazgos que se cuestionan, localizados entre 2005 y 2006 bajo la gestión de la empresa Lurmen, de la que era administrador Gil, son unos grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que en su día se calificaron como históricos porque, entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo y que supuestamente fueron hechos por los acusados.
El auto que cerró la instrucción estableció que «la falta de autenticidad de estos grafitos» está acreditada por dos informes periciales del Instituto de Patrimonio Cultural de España y de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
También añadió que los acusados actuaron con el «ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también un prestigio y reconocimiento profesional» y que acordaron elaborar en 2005 «informes falsos» para demostrar la autenticidad de los grafitos. Además supuestamente lograron que la Diputación alavesa pagase más de 12.500 euros por dos de ellos haciendo creer que habían sido redactados por unos laboratorios franceses.
Ahora la Audiencia Provincial de Álava analiza por separado los indicios recogidos sobre la presunta estafa. Por una parte los vinculados al cobro de los informes a la Diputación en la que estaría implicado Lurmen, cuyo representante era Gil, y otro de los acusados; y los relacionados con la muestra al público de esos hallazgos para «lograr un cierto prestigio profesional y obtener beneficios económicos».
Respecto a los informes, el tribunal estima que hay suficientes indicios de una presunta estafa aunque considera que no sería aplicable el tipo agravado de este delito porque la cuantía no es superior a 36.000 euros.
Sin embargo no ve prueba suficiente para ampliar el delito de estafa al acto de mostrar al público la piezas ya que falta indicios sobre un posible lucro.
El Tribunal también corrobora la continuación de la causa respecto a los presuntos daños cometidos sobre los objetos del yacimiento y también que los tres investigados presuntamente intervinieron en estos hechos.
Añade que deberán ser las partes acusadoras -Ministerio Fiscal y Diputación de Álava- las que ahora delimiten en sus escritos la concreta intervención de cada acusado en los hechos. Este auto es firme y no cabe recurso contra él.
La última batalla griega
El padre de un alumno almeriense al que se le impide cursar Griego emprende una cruzada reivindicando las Humanidades
Fernando Basanta, profesor que reclama el aprendizaje de griego – MAYA BALANYA
Fuente: RAQUEL PÉREZ > Almería | ABC
13 de diciembre de 2017
El Instituto de Educación Secundaria Abdera de Adra (Almería) recibe su nombre de la antigua ciudad de la región griega de Macedonia oriental y Tracia. Pero eso pocos de sus alumnos lo conocen. Menos aún dado que este curso no pueden estudiar la asignatura de griego de forma presencial. Tienen que hacerlo «online» ante la negativa del centro de asignar a un profesor con el horario necesario para esta materia.
Fernando Basanta, profesor jubilado, exdirector del IES Murgi de la cercana localidad de El Ejido y padre de uno de los alumnos afectados, ha emprendido una batalla para exigir a la Junta de Andalucía que se imparta dicha asignatura en el centro. «La profesora de Cultura Clásica solo tiene trece horas de su especialidad, de modo que hasta 21 semanales que la norma prevé como tope máximo, tiene la posibilidad de ofrecer esta enseñanza», reivindica. «Realmente la Ley sí protege las humanidades, pero tanto la dirección del instituto como la delegación de Educación en Almería han hecho caso omiso», se queja Basanta. Esta lucha llegará próximamente al Parlamento Andaluz y al Senado, donde se pretende que la «depreciación del griego» se tenga en cuenta en el seno de la ponencia sobre el pacto educativo.
Son siete los alumnos que escogieron este curso la de griego como asignatura troncal, frente a los 15 que marca la normativa autonómica para garantizar la impartición de la materia.
La «batalla por el griego» ha cruzado la frontera almeriense y ya ha cosechado el apoyo de académicos de todo el territorio nacional. El director del Departamento de Filolología Griega de la Universidad de Granada, Pedro Pablo Fuentes, solicita a la Junta que permita a estos alumnos estudiar la asignatura. También lo ha hecho la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), al considerar que «no es admisible que, teniendo la profesora que debía impartir esta materia, con un horario holgado para poder asumir la docencia, se le asignen cuatro horas de Lengua Española».
Desde la implantación de la Lomce, advierte la SEEC, «se vienen produciendo situaciones en las que los centros sacrifican materias minoritarias, aunque importantes, a costa de privar a los estudiantes de sus legítimas expectativas de formación». En concreto, la oferta del griego «está sufriendo de un modo especial una alarmante merma». Según los datos aportados, en toda España se constata una reducción del 20% en la impartición de griego en los dos últimos cursos académicos. La lengua de Platón poco a poco desaparece de las aulas españolas, una asignatura tradicional que se encuentra en peligro de extinción por la irrupción de otra especie invasora, en este caso materias más innovadoras y tecnológicas.
La Sociedad Española de Estudios Clásicos estima en un 20% la caída de la enseñanza de griego en institutos en dos cursos
La Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) ha indicado este martes que la oferta de la asignatura de griego en los dos cursos de bachillerato en los institutos españoles se «ha reducido en un 20 por ciento su impartición en los dos últimos cursos académicos», de manera que «en la mayoría de los casos han sido los propios centros los responsables de que la materia no haya podido impartirse, aunque legal y técnicamente habría sido posible».
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
5 de diciembre de 2017
Así se ha pronunciado la SEEC en un comunicado tras hacerse eco de la «incomprensible situación» que se da en el instituto ‘Abdera’ de Adra (Almería) donde el centro cuenta con una especialista en la materia pero que ha sido adscrita al departamento de Lengua Española sin posibilidad de impartir clases de griego a pesar de que siete alumnos solicitaron esta asignatura troncal en su matrícula; una cuestión que está en vías de resolverse mediante recursos de alzada ante la Junta.
La entidad ha responsabilizado a las administraciones educativas de la «pérdida por parte de los estudiantes de su legítimo derecho a la formación y todo con el objetivo de ahorrar un puñado de profesores». «No es admisible que habiendo siete alumnos matriculados en la asignatura troncal de opción Griego I, y teniendo la profesora que debía impartirla holgado horario para asumir la docencia de las materias de su especialidad, se le asignen a ésta cuatro horas de Lengua Española», ha indicado el presidente de la SEEC, Jesús de la Villa.
Con esto, ha afeado que «ni la inspección, ni las autoridades educativas de la provincia, ni de la Junta de Andalucía» hayan hecho «lo más mínimo por rectificar la desacertada e inaudita decisión inicial» a pesar de los escritos y recursos promovidos por el padre de uno de los siete alumnos interesados en seguir la rama humanística.
«Desde la implantación de la Lomce, con demasiada frecuencia se vienen produciendo situaciones en las que los centros sacrifican materias minoritarias, aunque importantes, a costa de privar a los estudiantes de sus legítimas expectativas de formación, como consecuencia, unas veces, de pretendidas necesidades de horarios, y otras, como el caso que nos ocupa, de criterios arbitrarios, pues el centro dispone de profesorado en condiciones de impartirlas, y la especialidad de la materia asignada en su lugar puede asumir toda su docencia sin necesidad de desviarla a otra», han evaluado.
Con esto, desde la SEEC ven «enormemente preocupante» la situación porque «de seguir así, en pocos años no habrá nadie en el Bachillerato español capaz de saber quiénes fueron Homero, Sófocles o Heródoto». «Nadie estará en condiciones de conocer las raíces griegas del 90 por ciento del vocabulario científico y técnico internacional» ni «podrá interpretar con facilidad el 15 por ciento del vocabulario normal y de uso de nuestra propia lengua», han valorado.
Así, desde la Sociedad de Estudios Clásicos han reclamado a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que «revise las decisiones tomadas hasta el momento actual» y «reconsidere la eliminación de la materia de Griego I en el IES Abdera» para permitir «que los estudiantes que desean estudiar esta materia fundamental para su formación humanística puedan hacerlo».
GESTIÓN ACADÉMICA «DE MANERA EMPRESARIAL»
Sobre este asunto también se ha pronunciado la catedrática de Filología Griega de la Universidad de Sevilla, y directora del Departamento de Filología Griega y Latina, Emilia Ruiz, para quien el Estado y la Junta de Andalucía «no deben organizar la gestión académica de manera empresarial, en términos de rendimiento».
«No es una empresa privada que tenga que obtener beneficios para sus accionistas. Tienen que buscar la eficacia, obviamente, pero la eficacia educativa pasa por que la docencia sea impartida por quien puede hacerlo, por los expertos en la materia, a quienes pueden recibirla, los alumnos interesados en esas materias», ha indicado en una misiva.
En relación al caso del IES Abdera, la catedrática ha considerado que «a estos estudiantes se les ha robado la posibilidad de acceder en igualdad de condiciones a la titulación de Filología Clásica», una titulación que «se imparte en cuatro universidades andaluzas y tiene un nicho laboral determinado y definido, frente a otras filologías que no lo tienen y otras titulaciones cuyos perfiles profesionales se desdibujan a velocidad de la luz, como Traducción e Interpretación herida de muerte por los avances de la traducción automática».
«Resulta penoso comprobar que el compromiso con las humanidades, la defensa de los orígenes greco-latinos de nuestra cultura son pura palabrería, un adorno de discurso y nada más», ha añadido Ruiz, quien cree que esta es una «buena oportunidad» para que las autoridades educativas autonómicas «den muestras de que su compromiso con la educación no es puramente nominal».
Roban unas tablillas de miles de años en un yacimiento arqueológico de Jaén
La provincia, que cuenta con 545 yacimientos, es víctima de expolios a causa de su gran riqueza patrimonial
El yacimiento romano de Obulco, en Porcuna, ha sido objeto de expolio – ABC
Fuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén | ABC Andalucía
25 de octubre de 2017
La Guardia Civil ha detenido a seis personas en Jaén en el marco de una operación contra el expolio de piezas arqueológicas. Las detenciones se han llevado a cabo en los municipios de Mancha Real, Andújar, La Guardia y la capital jiennense. Entre los objetos expoliados destaca unas tablillas metálicas con escritura presuntamente ibera, aunque es preciso confirmar su autenticidad. También han sido recuperadas monedas antiguas.
En el origen de la operación se encuentran las tablillas. El valor potencial de las mismas puso en alerta a la Guardia Civil, que desde que tuvo constancia de su existencia ahormó la estrategia que ha desembocado en la detención masiva de presuntos expoliadores. La pieza más codiciada está ahora en manos de los agentes, al igual que el resto de objetos expoliados, que serán puestos a disposición del titular del juzgado de instrucción número 3 de Jaén.
Jaén, que cuenta con 545 yacimientos, es víctima de expolios a causa de su gran riqueza arqueológica. El trabajo desarrollado por el departamento especializado en patrimonio de la Guardia Civil, la labor de la Policía Nacional y la mayor vigilancia decretada por las administraciones han evitado numerosos robos y ha propiciado la recuperación de piezas sustraídas, pero la enorme superficie sobre la que se diseminan los vestigios de la historia dificulta el control de la totalidad de la riqueza que anida bajo o sobre el subsuelo jiennense.
En este sentido, el Ayuntamiento de Porcuna ha denunciado el expolio que ha sufrido el yacimiento arqueológico de Obulco, uno de los más importantes de Andalucía, del que han sido sustraídas diversas piezas de gran valor patrimonial. Más protección tiene el yacimiento de Cástulo, en el que prácticamente a diario el equipo de arqueólogos encuentra objetos, fundamentalmente de las épocas ibera y romana, aunque también surgió una patena de cristal del siglo IV en la que está representada la figura de Jesucristo.
La Fiscalía se querella contra dos vecinos de Lora del Río por expoliar un yacimiento arqueológico romano
Se hicieron con restos de un sarcófago de plomo y otros útiles de bronce causando daños de unos 5.000 euros
Los dos querellados extrajeron del yacimiento 13 objetos metálicos, en concreto nueve de plomo y cuatro de bronce – ABC
Fuente: ABC de Sevilla
24 de octubre de 2017
La Fiscalía de Sevilla ha presentado una querella contra dos vecinos de Lora del Río por el presunto expolio de un yacimiento arqueológico donde existen restos de época romana ubicado en una pedanía de esta localidad, causando daños ascendentes a 5.000 euros.
En la querella elevada a los juzgados de Lora del Río, consultada por Europa Press, el Ministerio Público considera que estas dos personas habrían cometido un delito de expolio arqueológico del artículo 323 del Código Penal.
La Fiscalía relata que los hechos tuvieron lugar sobre las 23.00 horas del día 11 de junio de 2017, cuando los dos querellados se encontraban en la zona de ‘Las Mesas de Lora‘, ubicada en la pedanía llamada El Veredón del Acebuchal, en Lora del Río, utilizando cada uno de ellos un detector de metales, una azada, un pico y una pala para localizar restos arqueológicos «ocultos».
Tras indicar que este lugar es conocido como zona donde existen restos arqueológicos de época romana y que el yacimiento está administrativamente declarado, la Fiscalía añade que los dos querellados extrajeron del yacimiento 13 objetos metálicos, en concreto nueve de plomo y cuatro de bronce.
Un sarcófago de plomo
Según indica, una de las piezas arqueológicas «probablemente» procede de un sarcófago de plomo de época romana, mientras que los fragmentos de bronce, «aunque inequívocamente antiguos de época romana, no ha sido posible identificar su objeto de procedencia, salvo uno que debió formar parte de una decoración vegetal».
Asimismo, una de las piezas metálicas «no es antigua», indica el Ministerio Público, que resalta que la Guardia civil fue alertada por un vecino e incautó las piezas, los detectores de metal y las herramientas en el coche en el que viajaban los querellados «cuando huían del lugar». Según asevera, ambos detectores «están adaptados precisamente para extraer vestigios arqueológicos».
Tras explicar que el patrimonio arqueológico oculto «es por definición legal de titularidad pública», la Fiscalía informa de que, pericialmente, se ha valorado el daño «teniendo en cuenta no solamente el valor de las piezas, sino sobre todo la pérdida de la información documental que constituye todo yacimiento, al extraerse del subsuelo y alterarse irreparablemente su contexto».
Se le exigen 7.000 euros de fianza
De este modo, e incluyendo el coste de una actividad arqueológica legal, el perito arqueólogo ha tasado en 5.000 euros el daño por el expolio, señala el fiscal, que solicita la declaración como investigados de los dos querellados y que se recabe de la Consejería de Cultura la ficha arqueológica del yacimiento.
Asimismo, interesa que se exija una fianza a ambos querellados «que cubra como mínimo la presumible responsabilidad civil más un tercio», lo que da un total de 7.000 euros.