Archive for 29 agosto 2018

Cuenta atrás para la reapertura de Palmira

El balance de daños ocasionados por los combates y por la agenda de «limpieza cultural» y el saqueo aplicados por los yihadistas causó graves daños en el conjunto arquitectónico

Fuente: Mikel AyestaranABC
29 de agosto de 2018

Después de sufrir siete años de guerra y de caer dos veces en manos del grupo yihadista Daesh, las autoridades sirias esperan reabrir Palmira al turismo el próximo verano. Se abre una plazo de menos de doce meses para intentar curar las heridas sufridas y devolver todo su esplendor a uno de los conjuntos arquitectónicos grecorromanos más impresionantes de la región. «Tenemos un proyecto en marcha para reparar todos los daños sufridos por la ciudadela de Palmira y contamos con buenas propuestas de potencias mundiales para restaurar sus obras de arte, lo que significa es que el lugar estará totalmente para recibir turistas el próximo verano», declaró a la agencia rusa Sputnik el gobernador de la provincia de Homs, Talal Barazi. Desde el día de su liberación de manos de los yihadistas, la conocida como «perla del desierto» está bajo al supervisión de expertos locales y de un equipo llegado del museo Pushkin de Moscú, que está al frente de las labores de una restauración respaldada también por la Unesco.

Palmira, punto de paso de caravanas y cruce de culturas y civilizaciones, está en los libros de historia por haber albergado la capital del reino de Zenobia, pero también ocupa un lugar destacado en la historia particular del califato ya que el EI logró conquistar este oasis en mitad del desierto, situado 240 kilómetros al norte de Damasco, en dos ocasiones. Tras arrasar Nimrud, joya del imperio asirio fundado en el siglo XIII, Hatra, ciudad de 2.000 años de antigüedad, y el museo de Mosul, los tres puntos en el norte de Irak, los seguidores del califa, Abu Baker Al Bagdadi, izaron por primera vez su bandera negra frente a la plaza del museo de Palmira en mayo de 2015. El sueño del califa de establecerse en este punto estratégico en el corazón de Siria duró apenas diez meses, hasta que el Ejército sirio, con el apoyo de Rusia, logró expulsarles. Fue una victoria efímera porque en diciembre de ese año, aprovechando que toda la atención estaba puesta en la batalla por Alepo, el EI lanzó una operación sorpresa y recuperó el control de las ruinas y de la ciudad moderna de Tadmur, levantada a las puertas del conjunto arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en los ochenta. El estallido de la guerra hizo que el organismo internacional la incluyera en su lista de «patrimonio en peligro» en 2013, como al resto de lugares históricos de Siria.

El balance de daños ocasionados por los combates y por la agenda de «limpieza cultural» y el saqueo aplicados por los yihadistas, al más puro estilo de los talibanes de Afganistán, causó graves daños a las tumbas de Mohammad Ben Ali, un descendiente de la familia del primo del profeta Ali Ben Abi Taleb, y de Nizar Abu Bahaedin, un religioso local; la figura del León de Al Lat, de tres metros y medio de alto, quince toneladas de peso y más de 2.000 años; el templo de Bel, erigido en el 32 D.C en homenaje al dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad; el museo, reconvertido en prisión; el anfiteatro romano y el Tetrápilo, conjunto de cuatro grandes zócalos con cuatro columnas cada uno. De momento, ya se ha podido recuperar el enorme León de Al Lat, que descansa en el museo de Damasco a la espera de poder regresar a su oasis en mitad del desierto.

 

Anuncio publicitario

29 agosto 2018 at 10:58 am Deja un comentario

Los mosaicos de caza enriquecen los hallazgos de la villa de Salar

La tercera campaña arqueológica confirma la relevancia del yacimiento, que reclama ahora el apoyo de la Junta y su declaración como BIC

El jabalí herido en uno de los mosaicos hallados. / N.J.G.

Fuente: NOELIA JIMÉNEZ GARCÍA  |  Ideal Digital
29 de agosto de 2018

La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.

Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del ‘dominus’. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.

También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.

 

29 agosto 2018 at 10:52 am Deja un comentario

Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia

La construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos fue, posiblemente, coetánea a las Guerras Cántabro-Ástures

Representación de una legión romana – El último centurión

Fuente: EP  |  ABC Cultura
29 de agosto de 2018

La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.

En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo ‘romanarmy.eu‘ y dirigida por el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte, ha sido localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características chatolas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quién había sido legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Ástures), entre el 25 y el 22 a.C.

Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Ástures, con las que el Imperio romano terminó la conquista de Hispania.

Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de «gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio», según Roman Army. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto.

Aunque no es posible por el momento determinar cual era a misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos «redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz del descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa del conocido hasta el momento».

 

29 agosto 2018 at 10:47 am 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente