Archive for 21 agosto 2018

Hallan 125 monedas de bronce y dos de oro que datan del siglo II a.C. al siglo VI

Los arqueólogos participan en la tercera jornada aqueológica en Riba-roja de Turia cuando realizaron el descubrimiento

Un yacimiento arqueológico en España con monedas de bronce – EP

Fuente: EFE  |  ABC Cultura
21 de agosto de 2018

Un grupo de veinticinco investigadores han hallado 125 monedas de broce y dos de oro, algunas procedentes de la antigua Augusta Emerita, en el yacimiento visigodo de Riba-roja de Túria durante las terceras jornadas arqueológicas, con las que se espera encontrar a medio plazo edificios públicos.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria ha explicado que el descubrimiento «permitirá conocer mejor este poblado único en tierras valencianas fundado en el año 550 por el rey Leovigildo» y cuyas primeras hipótesis apuntan a la existencia de una ciudad.

Los trabajos desarrollados en el yacimiento y dirigidos por los arqueólogos Josep Maria Macias, Albert Ribera y Miquel Rosselló han introducido la novedad del uso de un detector de metales antes de realizar las labores propias de excavación y estudio que han permitido el descubrimiento de las monedas en una extensión de 50 metros junto a la muralla del poblado.

Las monedas, que pasarán a formar parte del fondo histórico del Museo del Castillo de Riba-roja, pertenecen a diversas épocas históricas, como la ibérica (siglo II a.d.), la imperial (entre el año 0 y el 37), o la bárbara (siglo V y VI), y proceden de diversas ciudades, como Mérida, Toledo, Córdoba, Cartago y Lyon.

Según ha asegurado el Ayuntamiento, su hallazgo ha permitido corroborar dos teorías, «el uso de monedas en la época antigua» y «la existencia de monedas de cobre visigodas y de origen bizantino».

Otros objetos que ya se habían descubierto son un anillo visigodo y diversos fragmentos pertenecientes a figuras de bronce.

Por ahora se han ejecutado un total de cuatro sondeos estatigráficos, que han consistido en prospecciones arqueológicas sobre una extensión de 4,8 hectáreas del poblado visigodo y está previsto que en futuras ediciones se puedan continuar con las investigaciones.

Hasta el momento se ha podido documentar que se construyó entre «los años 550 y 700», tenía carácter militar y se basaba en el «centro fortificado que se edificó originariamente con las facetas defensiva y expansiva».

Los expertos sitúan la creación del centro en el año 550, «en plena época de crisis del reino visigodo entre los años 550 y 570» y en el contexto de la guerra civil entre los reyes Agila y Atanagildo, la ocupación bizantina del sudeste de la península y la reacción posterior del rey Leovigildo, «que permitió superar la crisis y también puso las bases de un reino fuerte y consolidado», ha subrayado el consistorio.

Por su parte, el alcalde de Riba-roja, Robert Raga, ha agradecido el «enorme esfuerzo» desarrollado por los tres arqueólogos que dirigen la excavación y los jóvenes «que participan en la misma».

«Nos permiten descubrir nuevos hallazgos de una parte muy importante de la historia de nuestra localidad y por ello el Ayuntamiento continuará ofreciendo su apoyo al proyecto», ha añadido.

De hecho, el consistorio tiene previsto solicitar financiación al Servicio Valenciano de Formación y Empleo (Servef) para que «en el futuro la investigación se pueda desarrollar con carácter permanente durante todo el año y con trabajadores y peones contratados y coordinados por los actuales directores».

Entre los 25 miembros participantes en las jornadas en el yacimiento hay estudiantes de Valencia, Cataluña, Sevilla, Córdoba y Madrid, además de Italia, Inglaterra y Estados Unidos.

 

Anuncio publicitario

21 agosto 2018 at 9:43 am Deja un comentario

La octava maravilla de la Antigüedad reabre sus puertas en Berlín

El Altar de Pérgamo estará a disposición del público el próximo mes de noviembre

Un trozo restaurado del «Altar de Pérgamo» – EFE

Fuente: Rosalía Sánchez ABC Cultura
21 de agosto de 2018

La tradición oral berlinesa describe las lágrimas y amargura con que los vencidos, impotentes, vieron salir los camiones del ejército Rojo que transportaban rumbo a San Petersburgo las piezas del grandioso Altar de Pérgamo, como botín de guerra. Solo en 1957 alcanzaría la entonces Alemania oriental comunista, la RDA, un acuerdo de devolución con el Kremlin y los frisos considerados la mejor representación en pie de la cultura helenística, y por extensión de la cultura europea, pudieron regresar a la capital alemana. Desde entonces estuvieron ininterrumpidamente presentes y a disposición del público hasta el otoño de 2014, cuando los ambiciosos planes de renovación de la infraestructura cultural de Berlín obligaron a cerrar su exposición. Por eso el anuncio de la Fundación Cultural Prusiana, que avanza que podrán volver a contemplarse a partir de noviembre, ha sido recibida con alivio y satisfacción. La joya arquitectónica, considerada por muchos expertos la octava maravilla del mundo antiguo, se reabrirá en el interior de un edificio temporal que se levantará frente al Museo de Pérgamo. En esta construcción provisional se exhibirán unas 80 obras de la antigua metrópolis de Pérgamo, entre ellas, el friso de Télefo original que forma parte del célebre altar. Una instalación en tres dimensiones, además, ofrecerá a los visitantes una visión de conjunto de toda la obra.

«Tal vez se busca en los imperios del pasado la justificación para crear los presentes», escribió en sus cartas el arqueólogo alemán Alexander Conze, que en 1878 dirigió las excavaciones en suelo turco y que por orden de Bismark compró al Imperio Otomano los restos del templo por la suma de 20.000 marcos, «las guerras y la expansión de Pérgamo justifican quizá las decisiones tomadas por Europa, combatir para ellos se había convertido en una necesidad, así no solamente se salvaban sino que estaban seguros de existir». El hallazgo de miles de fragmentos, conservados gracias a que habían sido utilizados por el reverso como losas de suelo de viviendas y que serían ensamblados en Berlín posteriormente con ayuda de expertos italianos, ya permitió a Conze intuir que «el ciudadano de Berlín se identificará con el dolor reflejado en el friso, pues ha sido su propio dolor durante el periodo revolucionario». El tema de la obra con la que culmina la historia de la escultura griega, quizá incluso la historia de la escultura a secas, es la lucha entre los dioses y los titanes, la desesperada pelea de una civilización por imponerse que sigue representado los actuales esfuerzos europeos por preservar sus propios valores.

Fue erigido entre los siglo III y II a.C., durante la dinastía de los Atálidas, en un tiempo en que Pérgamo albergaba unos 60.000 habitantes y contaba con el teatro más grande del mundo, con capacidad para 10.000 espectadores. El altar con su gigantesca escalinata y su pórtico está rodeado un friso de 113 metros de largo por 2,3 de alto formado por 116 placas de relieve. Para albergarlo, tras la primera ubicación provisional, fue construido en 1930 el museo que lleva su nombre y que se encuentra en la llamada Isla de los Museos de Berlín. Las obras, que debían terminar en 2019, han sufrido un serio retraso a causa del descubrimiento bajo el museo de una gran estación de bombeo construida en hormigón armado de dos pisos, instalada entre 1910 y 1930 y que tenía que haber sido retirada al terminar los trabajos de construcción. Por algún motivo no se hizo, y el gigantesco artilugio cayó en el olvido. Ahora, para reforzar los cimientos, es necesario sacarla utilizando maquinaria pesada cuyas vibraciones podrían dañar el altar de Pérgamo, por lo que se ha pensado en un edificio exterior provisional que permita exhibir la obra y ayudar a financiar el proyecto, cuyo presupuesto se ha elevado desde los 261 millones de euros iniciales.

El plan de saneamiento del museo, obtenido en concurso público en 2000 por el fallecido arquitecto alemán O. M. Ungers y ahora en manos de un grupo de trabajo de varios arquitectos, prevé, entre otros arreglos, la construcción de una cuarta ala para el edificio. De hecho, esa cuarta ala figuraba en el proyecto original de inicios del siglo XX, diseñado por Alfred Messel y continuado a su muerte por Ludwig Hoffmann. La remodelación integral de la Isla de los Museos fue retomada tras la reunificación en 1990. Altes Museum, Neues Museum, Alte Nationalgalerie, Museo Bode y el Museo de Pérgamo acabarán formando un único complejo con acceso conjunto inspirado en la idea de Schinkel . La fecha prevista de apertura es 2025.

 

21 agosto 2018 at 9:39 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente