Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

17 agosto 2018 at 8:34 am 1 comentario

Las Termas de Diocleciano, uno de los complejos termales más grandes de la antigua Roma, recuperan los vivos colores y el esplendor que lucían en el siglo IV gracias a la tecnología 3D que permite al visitante viajar hasta la época imperial.

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

Fuente: EFE – Roma  |  eldiario.es
12 de agosto de 2018

Se trata de una iniciativa innovadora que sigue los pasos de las Termas romanas del emperador Caracalla, que ya a finales de 2017 incorporaron en sus visitas estos sistemas de realidad virtual para recrear su aspecto original.

Ahora, las Termas de Diocleciano, situadas en el corazón de Roma, «se podrán ver cómo eran en la antigüedad» y compararlas con el estado en el que se conservan en la actualidad, explicó a EFE la responsable de este complejo, Anna De Santis.

A partir de ahora, el público que se acerque hasta estas termas podrá comprar su entrada habitual y añadir un suplemento que le consentirá disfrutar de estas gafas especiales con las que observar este extraordinario espacio arquitectónico exactamente como era en los tiempos de Diocleciano.

El aspecto es el de una máscara de buceo que cubre todo el campo visual de quien se la pone y que reproduce con todo detalle lo que vería el ojo humano si se encontrara en pleno siglo IV.

El visitante puede ver una recreación a 360 grados y escuchar de forma simultánea en italiano o en inglés una descripción de los ambientes que está observando y «qué función tenía la sala» en la que está en cada momento.

Un viaje en el tiempo que une audio, vídeo y explicación didáctica y que ha sido realizado por el Museo Nacional Romano y el Consejo Nacional de Investigación, en colaboración con las asociaciones Electa y Coopculture.

Las Termas de Diocleciano fueron construidas sobre una superficie de 13 hectáreas por voluntad del emperador Massimiano en el año 298 d.C y se concluyeron en un tiempo muy breve, pues su inauguración se celebró en el año 306 y fueron dedicadas al emperador Diocleciano, con quien Massimiano compartía el mando del imperio.

Podían acoger hasta 3.000 personas y disponían de varias salas principales como el calidarium (un baño caliente y vaporoso), el tepidarium (baños de agua tibia) y el frigidarium (baños fríos), que se ubicaban a lo largo de un eje central, en cuyos lados se articulaban simétricamente el resto de habitaciones que tenían diversas funciones, como servir de gimnasio o de vestuario.

Las instalaciones se utilizaron hasta mediados del siglo VI, cuando la Guerra Gótica causó graves daños en toda la ciudad y provocó la interrupción del suministro de agua.

Aquellos magníficos mármoles policromados y las decoraciones con estatuas e imponentes columnas pueden volver a verse ahora gracias a esta meticulosa reconstrucción científica e histórica, responsabilidad del equipo de arqueólogos, coordinado por De Santis, y de los técnicos del Consejo Nacional de Investigación, dirigidos por Francesco Antinucci.

«Ha sido una investigación exhaustiva. Se ha trabajado estudiando el monumento y los restos de la decoración que todavía se conservan», señaló.

Por ahora, el visitante podrá recorrer seis estancias que le permitirán tener la sensación de viajar al pasado y disfrutar por ejemplo de un baño en la natatio, la enorme piscina la aire libre de unos 4.000 metros cuadrados, cuya superficie estaba revestida de mármol y mosaicos.

El museo quiere así atraer la atención de los turistas que viajen a Roma y ampliar la cifra de los 10.000 visitantes que reciben de media cada año.

«Seguiremos trabajando para la reconstrucción de otras salas. (…) Esperamos que con este instrumento aumente el número de visitantes», dijo De Santis.

Las Termas de Diocleciano sufrieron con el paso del tiempo algunas modificaciones.

De hecho, en el siglo XVI Pío IV mandó construir una iglesia y una cartuja dedicadas a la Virgen de los Ángeles y los Mártires, proyecto que confió al genio Miguel Ángel, que adaptó el frigidarium, el tepidarium y parte de la natatio para la edificación de la iglesia, mientras que los dos claustros se ubicaron en la parte norte.

 

Anuncio publicitario

Entry filed under: arquitectura clásica, arte virtual, cultura clásica, Roma, videos. Tags: , , , , , , , , , .

El estudio que muestra cómo la impresionante red de caminos del Imperio romano sigue generando prosperidad 2.000 años después Las excavaciones dejan al descubierto monumentos funerarios en Segóbriga

1 comentario Add your own

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: