El estudio que muestra cómo la impresionante red de caminos del Imperio romano sigue generando prosperidad 2.000 años después

17 agosto 2018 at 8:30 am 2 comentarios

Los romanos construyeron una red de caminos que cruzaban Europa, Oriente Medio y el norte de África. AFP

Fuente: BBC News Mundo
11 de agosto de 2018

«Todos los caminos conducen a Roma».

Lo que llegó a la actualidad como una expresión popular, durante el esplendor del Imperio romano tenía un sentido casi literal.

Los historiadores calculan que hacia el año 117 de nuestra era, cuando los romanos llegaron a su punto máximo de expansión geográfica, la intrincada red de calzadas que habían construido rondaba los 80.000 kilómetros.

Eso equivale a darle dos veces la vuelta a la Tierra.

Esos caminos les servían para transportar tropas y suministros a los lugares que iban conquistando. Más adelante se convirtieron en vías de comercio y rutas de mensajería.

Este mapa muestra la intricada red de calzadas construida por el Imperio romano. DIGITAL ATLAS OF ROMAN AND MEDIEVAL CIVILIZATIONS

Los romanos llegaron a construir una impresionante red de calzadas que cruzaban Europa, Oriente Medio y el norte de África.

Muchos de esos caminos aún se pueden recorrer, pero no solo son un atractivo histórico.

Un grupo de economistas de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) llegó a la conclusión de que la prosperidad que esas rutas generaron hace casi 2.000 años está relacionada con el desarrollo del que hoy gozan los lugares por donde fueron trazadas.

Los economistas utilizan los puntos de mayor con mayor iluminación como indicador de desarrollo. GETTY

El camino del progreso

Para llegar a esta conclusión, los investigadores daneses superpusieron un mapa de la antigua red de calzadas romanas con un moderno mapa nocturno de 2010 en el que se pueden ver las zonas más iluminadas.

Para los economistas, la relación es clara: a mayor luz, mayor progreso económico.

Luego, para robustecer sus análisis, tomaron estadísticas actuales de población, densidad de vías y actividad económica.

El sistema de vías fue clave para la expansión del Imperio romano. GETTY

El resultado fue claro: los lugares con más caminos durante el Imperio romano tienden a coincidir con aquellos que hoy tienen más vías, más gente y mayor desarrollo económico.

Así, los investigadores concluyeron que el desarrollo que tienen hoy importantes centros urbanos en Europa «se debe a la persistencia de una notable infraestructura durante un periodo de 2.000 años», según escriben en su estudio.

La importancia de la rueda

Los investigadores, sin embargo, se dieron cuenta de que la relación entre la cantidad de caminos y el desarrollo actual no era tan clara en zonas del Medio Oriente y del Norte de África. ¿Por qué?

Ocurre que durante un periodo entre los años 500 y 1000 el transporte más popular en esas regiones eran las caravanas de camellos, en vez de los carruajes tirados por bueyes.

Durante un tiempo las caravanas de camellos fueron el transporte más usado en el norte de África. GETTY

Las caravanas resultaban más rentables, pero eliminaban la necesidad de construir una calzada y además, a diferencia de los caminos de Europa, no había razón para mantenerlos en buen estado.

De esa manera se perdió la oportunidad de mantener una infraestructura durante varios siglos, como sí ocurrió con los caminos de Europa.

Así, el estudio ayuda a fortalecer la idea de que la inversión en infraestructura es un factor clave a la hora de lograr un desarrollo persistente.

 

Anuncio publicitario

Entry filed under: cultura clásica, historia, investigación. Tags: , , , , , , .

Hallan en Jerusalén un pendiente de la Grecia helenística con más de 2.000 años de antigüedad Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

2 comentarios Add your own

  • 1. raukor  |  19 agosto 2018 a las 5:47 pm

    Reblogueó esto en SACROGADES.

    Me gusta

  • 2. Raúl Villanueva Glez.  |  20 agosto 2018 a las 4:13 pm

    Muy mal respecto a las vías gallegas, concretamente la 19 y 20 según numeración de Saavedra.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: