Archive for 17 agosto 2018

Hallan 6 espléndidas estatuas en la antigua ciudad griega de Magnesia, en Turquía

«Las estatuas tienen 2.000 años de antigüedad y han sido excavadas en las ruinas del santuario de Artemisa; cuatro son femeninas», explica Orhan Bingöl a National Geographic España

Estatuas boca abajo
«Las estatuas se encontraban boca abajo y próximas entre sí», dice el arqueólogo Orhan Bingöl.

Foto: Orhan Bingöl / magnesia.org

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
16 de agosto de 2018

Seis espléndidas estatuas fueron descubiertas el mes pasado en las ruinas de la antigua ciudad helenística y romana de Magnesia del Meandro, en el suroeste de la actual Turquía. «Las estatuas tienen 2.000 años de antigüedad y fueron excavadas en las ruinas del santuario de Artemisa [la diosa de la mitología griega, hija de Zeus y de Leto]. Cuatro estatuas son femeninas, una es masculina y el género de la otra se desconoce«, explica Orhan Bingöl, director de las excavaciones desde 1984 y jefe del Departamento de Arqueología de la Universidad de Karabük, a National Geographic España. «Las estatuas se encontraban boca abajo y próximas entre sí. Una de ellas representa a Artemisa; las otras todavía no sabemos a quién o a quiénes representan», añade el arqueólogo.

Las cuatro estatuas femeninas se encuentran en buen estado de conservación, con el himatión o manto envolvente en la parte superior y el quitón o túnica por debajo, pegado al cuerpo y con unos pliegues extraordinarios. «Sabemos que, junto a las estatuas expuestas en Estambul, Esmirna y Aydin, se han excavado casi 50 estatuas en las ruinas de Magnesia. Los últimos hallazgos no serán los últimos y demuestran claramente que podemos encontrar más estatuas en esta zona particular», afirma Bingöl en Daily Sabah. «Magnesia fue una gran ciudad que tenía un estadio, un gimnasio, un teatro, un santuario con un templo de Artemisa, un templo de Zeus, un ágora y muchos otros edificios importantes», comenta Bingöl a National Geographic.

 

Estatuas femeninas
Las cuatro estatuas femeninas se encuentran en buen estado de conservación, con el himatión o manto envolvente en la parte superior y el quitón o túnica por debajo, pegado al cuerpo y con unos pliegues extraordinarios.

Foto: Orhan Bingöl / magnesia.org

 

Diosa Artemisa
«Una de ellas representa a Artemisa; las otras todavía no sabemos a quién o a quiénes representan», comenta el arqueólogo.

Foto: Orhan Bingöl / magnesia.org

 

Anuncio publicitario

17 agosto 2018 at 12:19 pm Deja un comentario

La ciudad siria de Palmira podrá recibir turistas el verano de 2019

Las autoridades locales tienen «un proyecto para restaurar todos los daños de la antigua ciudad de Palmira», patrimonio de la humanidad.

Una vista general del anfiteatro de la ciudad histórica de Palmira, Siria. 4 de marzo de 2017. Omar Sanadik / Reuters

Fuente: RT Actualidad
15 de agosto de 2018

La ciudad histórica Palmira (Siria), destruida por el grupo terrorista Estado Islámico, podría estar preparada para recibir turistas el verano de 2019, según ha declarado el gobernador de la provincia de Homs, Talal Barazi, este 15 de agosto.

En estos momentos, las autoridades de esa localidad «disponen de un proyecto para restaurar todos los daños de la antigua ciudad de Palmira», mientras que diferentes potencias mundiales han realizado «grandes ofertas» para restaurar «los monumentos y el valor histórico» del lugar, ha precisado ese alto cargo sirio.

Barazi ha especificado que la Unesco, Rusia, Polonia, Italia y otros países, instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales han ofrecido su ayuda a Siria.

La antigua ciudad había permanecido bajo el control del Estado Islámico desde mayo de 2015 antes de ser recuperada por fuerzas gubernamentales apoyadas por ataques aéreos rusos en marzo de 2016.

En mayo del mismo año, el legendario director ruso Valeri Guérguiev ofreció un concierto histórico en el teatro romano de la emblemática Palmira. Entre las ruinas de la histórica ciudad, el maestro dirigió la orquesta sinfónica del teatro Mariinski de San Petersburgo, que interpretó obras maestras de la música clásica.

 

17 agosto 2018 at 12:16 pm 2 comentarios

Pompeya: un fresco del dios Príapo pesándose el miembro en una balanza

La función de Príapo era propiciar todo tipo de fertilidad, tanto vegetal como animal, de ahí su grotesco y sobredimensionado falo erecto, que también protegía frente a los males

Un nuevo fresco sale a la luz
Foto: Parco Archeologico di Pompei

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
14 de agosto de 2018

Una nueva casa lujosa está surgiendo en la calle del Vesubio durante los trabajos arqueológicos en la inexplorada Región V de la antigua ciudad romana de Pompeya: las estancias de la vivienda están elegantemente decoradas y en la entrada se ha conservado un fresco de Príapo, un dios menor rústico de la fertilidad, pesándose el miembro en una balanza, según ha informado hoy el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. La figura de Príapo ya se conocía en Pompeya a través de un fresco en la entrada de la Casa de los Vettii, una de las más lujosas de Pompeya; el personaje fálico ha aparecido por segunda vez, en una domus poco distante. Hijo de Dionisio y Afrodita, según una buena parte de las fuentes, su función era propiciar todo tipo de fertilidad, tanto vegetal como animal, de ahí su grotesco y sobredimensionado falo erecto, que también protegía frente a los males. «No es casualidad que un poco más lejos haya aparecido otro falo pintado en el tufo gris a lo largo de la calle, sobre una pared del callejón de los balcones», detalla el comunicado.

La nueva domus que está saliendo a la luz en la calle del Vesubio conserva, además del fresco de Príapo en la entrada o fauces, diversos ambientes con una decoración muy fina, entre ellos el retrato de una mujer en el interior de un clípeo, en un dormitorio o cubiculum «decorado con una exquisita cornisa superior y con dos cuadros en la parte mediana, uno con un paisaje marino y el otro con una naturaleza muerta, acompañados por animalitos en miniatura», destaca el comunicado. A lo largo de la calle del Vesubio, hacia el sur, también ha salido a la luz la parte superior de una fuente o ninfeo, con la fachada dirigida al interior de una insula o bloque de viviendas, donde probablemente se abría un jardín. La parte excavada hasta ahora está revestida de teselas vítreas y conchas, que forman complejos motivos decorativos.

 

El dios Príapo pesándose el miembro
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Colores mejorados
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Enorme falo erecto
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Fresco de Príapo en la Casa de los Vettii
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Retrato de una mujer
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Decoración de un dormitorio
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Dos cuadros pintados: un paisaje marino y una naturaleza muerta
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Figuras de animalillos
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

Parte superior de una fuente o ninfeo
Foto: Parco Archeologico di Pompei

 

17 agosto 2018 at 12:10 pm Deja un comentario

El templo de Zeus en Olimpia

El santuario de Olimpia, en el Peloponeso, acogía las famosas competiciones atléticas que se celebraban cada cuatro años en honor de Zeus

Ruinas del Templo de Zeus. Olimpia, Grecia
Ruinas del templo dórico del siglo V a.C. dedicado al dios Zeus en Olimpia, Grecia, catalogado catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Foto: AgeFotostock

Fuente: National Geographic
14 de agosto de 2018

Mientras tenían lugar los Juegos Olímpicos en la sagrada ciudad de Olimpia, las polis griegas cesaban toda hostilidad entre ellas para que los atletas y todos aquellos que quisieran pudiesen acudir a ese lugar. Allí se levantaban dos imponentes templos dóricos: el dedicado a Zeus, acabado en el año 456 a.C., y el de su esposa Hera, datado a finales del siglo VII a.C.

Orden matemático para el dios Zeus

El arquitecto Libón de Elis fue el autor del diseño del edificio. El templo, de casi 27 metros de ancho por 64 de largo, es del tipo llamado hexástilo, pues posee 6 columnas en las fachadas delantera y trasera; las fachadas laterales incorporan 13 columnas. Este número de columnas no es arbitrario, sino que cumple la fórmula 2 ·n +1, en la que n es el número de columnas: 2 · 6 columnas frontales + 1 columna = 13 columnas laterales. Y la medida de cada elemento de la edificación se rige por un módulo base: la distancia entre los ejes o línea central de dos columnas. Sus perfectas proporciones, resultado de estos cálculos, lo convirtieron en un templo dórico canónico.

La estatua más fascinante de Grecia

La estatua de Zeus que se guardaba en la cella del templo era del tipo llamado crisoelefantino: estaba hecha de oro y marfil, y medía 12 metros sin contar la base. Su autor, el escultor Fidias, la acabó el año 432 a.C., y fue considerada una de las siete maravillas de la Antigüedad. La cella o sala que la acogía medía casi 13 metros de largo por 29 de ancho, y estaba dividida en tres partes por dos filas de 7 columnas cada una, sobre las cuales se levantaba una segunda fila de columnas.

 

Gárgolas
Desde el borde del techo se proyectaron 102 caños de agua o gárgolas en forma de cabezas de león, de las cuales aún se conservan 39 de ellas.

Foto: AgeFotostock

 

Templo de Zeus
Reconstrucción del gran templo del dios Zeus en la ciudad de Olimpia, con la restitución de su policromía original.

FOTO: Trasancos 3D

 

La gran estatua del dios del rayo
La imagen muestra una sección del templo de Zeus en Olimpia. Se aprecia en el interior de la cella la monumental estatua crisoelefantina del padre de los dioses, en marfil y oro, obra de Fidias.

FOTO: Trasancos 3D

 

17 agosto 2018 at 8:46 am Deja un comentario

Las excavaciones dejan al descubierto monumentos funerarios en Segóbriga

Se han producido cinco hallazgos de este tipo, paralelos y alineados con la calzada Carthago Nova-Complutum

Estudiantes de Historia y Arqueología, en las excavaciones del yacimiento de Segóbriga – Diputación Cuenca

Fuente: ABC
12 de agosto de 2018

La campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Segóbriga (Cuenca), que está a punto de concluir, ha dejado al descubierto dos nuevos mausoleos de cronología altoimperial al pie de la arteria principal de comunicación de la ciudad con el puerto de Carthago Nova.

Los trabajos arqueológicos iniciados en el año 2016 en una de las necrópolis de la ciudad romana han permitido documentar hasta el momento cinco hallazgos de este tipo, paralelos y alineados con la calzada Carthago Nova-Complutum, a unos 500 metros al norte de la urbe, informa la Diputación de Cuenca.

La continuidad de los trabajos arqueológicos en la necrópolis septentrional de Segóbriga ha revelado la existencia de grandes monumentos funerarios erigidos por iniciativa privada, que encontraron en modelos foráneos, del ámbito itálico, los referentes arquitectónicos e iconográficos.

Sus paralelos más cercanos se encuentran en necrópolis de ciudades itálicas, tales como Aquileia, Sarsina, Porta Nocera, en Pompeya, Porto, en Ostia, o la propia Via Appia de Roma.

Este proyecto de investigación está dirigido por la doctora Rosario Cebrián de la Universidad Complutense de Madrid, y también forman parte el arqueólogo Ignacio Hortelano y el catedrático de Arqueología Clásica de la Universidad de Trier Markus Trunk, que está llevando a cabo el estudio de la decoración arquitectónica y escultórica de los monumentos funerarios.

Durante tres semanas, una quincena de alumnos de Historia y Arqueología de distintas universidad españolas y también de la alemana de Trier han participado en las excavaciones dentro de un programa de prácticas de Arqueología, que desde el año 2013 se lleva a cabo en Segóbriga, con la finalidad de que adquieran las habilidades necesarias para el ejercicio futuro de su profesión.

Durante el período de excavaciones, la Diputación Provincial de Cuenca, encargada de la gestión del Parque Arqueológico de Segóbriga, ha desarrollado, de forma paralela, visitas guiadas comentadas por los arqueólogos dentro de las actividades de divulgación y ocio programadas para este verano.

Bajo el título ‘Segóbriga investiga su pasado’, esta iniciativa ha permitido acercar el trabajo arqueológico a los numerosos visitantes que, durante la época estival, recorren y participan en la variada y amplia programación que ofrece el Parque.

 

17 agosto 2018 at 8:39 am Deja un comentario

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

Las Termas de Diocleciano, uno de los complejos termales más grandes de la antigua Roma, recuperan los vivos colores y el esplendor que lucían en el siglo IV gracias a la tecnología 3D que permite al visitante viajar hasta la época imperial.

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

Fuente: EFE – Roma  |  eldiario.es
12 de agosto de 2018

Se trata de una iniciativa innovadora que sigue los pasos de las Termas romanas del emperador Caracalla, que ya a finales de 2017 incorporaron en sus visitas estos sistemas de realidad virtual para recrear su aspecto original.

Ahora, las Termas de Diocleciano, situadas en el corazón de Roma, «se podrán ver cómo eran en la antigüedad» y compararlas con el estado en el que se conservan en la actualidad, explicó a EFE la responsable de este complejo, Anna De Santis.

A partir de ahora, el público que se acerque hasta estas termas podrá comprar su entrada habitual y añadir un suplemento que le consentirá disfrutar de estas gafas especiales con las que observar este extraordinario espacio arquitectónico exactamente como era en los tiempos de Diocleciano.

El aspecto es el de una máscara de buceo que cubre todo el campo visual de quien se la pone y que reproduce con todo detalle lo que vería el ojo humano si se encontrara en pleno siglo IV.

El visitante puede ver una recreación a 360 grados y escuchar de forma simultánea en italiano o en inglés una descripción de los ambientes que está observando y «qué función tenía la sala» en la que está en cada momento.

Un viaje en el tiempo que une audio, vídeo y explicación didáctica y que ha sido realizado por el Museo Nacional Romano y el Consejo Nacional de Investigación, en colaboración con las asociaciones Electa y Coopculture.

Las Termas de Diocleciano fueron construidas sobre una superficie de 13 hectáreas por voluntad del emperador Massimiano en el año 298 d.C y se concluyeron en un tiempo muy breve, pues su inauguración se celebró en el año 306 y fueron dedicadas al emperador Diocleciano, con quien Massimiano compartía el mando del imperio.

Podían acoger hasta 3.000 personas y disponían de varias salas principales como el calidarium (un baño caliente y vaporoso), el tepidarium (baños de agua tibia) y el frigidarium (baños fríos), que se ubicaban a lo largo de un eje central, en cuyos lados se articulaban simétricamente el resto de habitaciones que tenían diversas funciones, como servir de gimnasio o de vestuario.

Las instalaciones se utilizaron hasta mediados del siglo VI, cuando la Guerra Gótica causó graves daños en toda la ciudad y provocó la interrupción del suministro de agua.

Aquellos magníficos mármoles policromados y las decoraciones con estatuas e imponentes columnas pueden volver a verse ahora gracias a esta meticulosa reconstrucción científica e histórica, responsabilidad del equipo de arqueólogos, coordinado por De Santis, y de los técnicos del Consejo Nacional de Investigación, dirigidos por Francesco Antinucci.

«Ha sido una investigación exhaustiva. Se ha trabajado estudiando el monumento y los restos de la decoración que todavía se conservan», señaló.

Por ahora, el visitante podrá recorrer seis estancias que le permitirán tener la sensación de viajar al pasado y disfrutar por ejemplo de un baño en la natatio, la enorme piscina la aire libre de unos 4.000 metros cuadrados, cuya superficie estaba revestida de mármol y mosaicos.

El museo quiere así atraer la atención de los turistas que viajen a Roma y ampliar la cifra de los 10.000 visitantes que reciben de media cada año.

«Seguiremos trabajando para la reconstrucción de otras salas. (…) Esperamos que con este instrumento aumente el número de visitantes», dijo De Santis.

Las Termas de Diocleciano sufrieron con el paso del tiempo algunas modificaciones.

De hecho, en el siglo XVI Pío IV mandó construir una iglesia y una cartuja dedicadas a la Virgen de los Ángeles y los Mártires, proyecto que confió al genio Miguel Ángel, que adaptó el frigidarium, el tepidarium y parte de la natatio para la edificación de la iglesia, mientras que los dos claustros se ubicaron en la parte norte.

 

17 agosto 2018 at 8:34 am 1 comentario

El estudio que muestra cómo la impresionante red de caminos del Imperio romano sigue generando prosperidad 2.000 años después

Los romanos construyeron una red de caminos que cruzaban Europa, Oriente Medio y el norte de África. AFP

Fuente: BBC News Mundo
11 de agosto de 2018

«Todos los caminos conducen a Roma».

Lo que llegó a la actualidad como una expresión popular, durante el esplendor del Imperio romano tenía un sentido casi literal.

Los historiadores calculan que hacia el año 117 de nuestra era, cuando los romanos llegaron a su punto máximo de expansión geográfica, la intrincada red de calzadas que habían construido rondaba los 80.000 kilómetros.

Eso equivale a darle dos veces la vuelta a la Tierra.

Esos caminos les servían para transportar tropas y suministros a los lugares que iban conquistando. Más adelante se convirtieron en vías de comercio y rutas de mensajería.

Este mapa muestra la intricada red de calzadas construida por el Imperio romano. DIGITAL ATLAS OF ROMAN AND MEDIEVAL CIVILIZATIONS

Los romanos llegaron a construir una impresionante red de calzadas que cruzaban Europa, Oriente Medio y el norte de África.

Muchos de esos caminos aún se pueden recorrer, pero no solo son un atractivo histórico.

Un grupo de economistas de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) llegó a la conclusión de que la prosperidad que esas rutas generaron hace casi 2.000 años está relacionada con el desarrollo del que hoy gozan los lugares por donde fueron trazadas.

Los economistas utilizan los puntos de mayor con mayor iluminación como indicador de desarrollo. GETTY

El camino del progreso

Para llegar a esta conclusión, los investigadores daneses superpusieron un mapa de la antigua red de calzadas romanas con un moderno mapa nocturno de 2010 en el que se pueden ver las zonas más iluminadas.

Para los economistas, la relación es clara: a mayor luz, mayor progreso económico.

Luego, para robustecer sus análisis, tomaron estadísticas actuales de población, densidad de vías y actividad económica.

El sistema de vías fue clave para la expansión del Imperio romano. GETTY

El resultado fue claro: los lugares con más caminos durante el Imperio romano tienden a coincidir con aquellos que hoy tienen más vías, más gente y mayor desarrollo económico.

Así, los investigadores concluyeron que el desarrollo que tienen hoy importantes centros urbanos en Europa «se debe a la persistencia de una notable infraestructura durante un periodo de 2.000 años», según escriben en su estudio.

La importancia de la rueda

Los investigadores, sin embargo, se dieron cuenta de que la relación entre la cantidad de caminos y el desarrollo actual no era tan clara en zonas del Medio Oriente y del Norte de África. ¿Por qué?

Ocurre que durante un periodo entre los años 500 y 1000 el transporte más popular en esas regiones eran las caravanas de camellos, en vez de los carruajes tirados por bueyes.

Durante un tiempo las caravanas de camellos fueron el transporte más usado en el norte de África. GETTY

Las caravanas resultaban más rentables, pero eliminaban la necesidad de construir una calzada y además, a diferencia de los caminos de Europa, no había razón para mantenerlos en buen estado.

De esa manera se perdió la oportunidad de mantener una infraestructura durante varios siglos, como sí ocurrió con los caminos de Europa.

Así, el estudio ayuda a fortalecer la idea de que la inversión en infraestructura es un factor clave a la hora de lograr un desarrollo persistente.

 

17 agosto 2018 at 8:30 am 2 comentarios


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente