Archive for 16 agosto 2018

Hallan en Jerusalén un pendiente de la Grecia helenística con más de 2.000 años de antigüedad

Los investigadores aseguran que debió pertenecer a un miembro de las clases altas

El pendiente tiene una datación superior a los 2.000 años – EFE

Fuente: EFE – Jerusalén  |  ABC Cultura
9 de agosto de 2018

Arqueólogos israelíes han descubierto en una excavación en Jerusalén Este un pendiente de oro datado en el periodo helenístico (siglo II o III a.C) que recrea la cabeza de un animal con cuernos, probablemente un antílope o venado, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

El pendiente, que se corresponde con el denominado período helenístico temprano, perteneció a alguien de «la clase alta de Jerusalén» y forma parte de «una época fascinante» de la que aún se desconocen muchos detalles, dijo uno de los directores de la excavación, Yuval Gadot, profesor de la Universidad de Tel Aviv, que destacó la excepcionalidad del hallazgo.

Los investigadores aseguran que debió pertenecer a un miembro de las clases altas, ya que fue encontrado en un yacimiento cercano a la Ciudad Vieja y a la actual Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo, donde se erigió el Templo de Herodes, destruido por los romanos en el año 70 d.C, y que reemplazó al Templo de Salomón, que destruyeron los babilonios en el 587 a.C.

El pendiente hallado en Jerusalén Este – EFE

El pendiente se elaboró a partir de una técnica llamada filigrana, de origen griego, con la que se crean objetos de patrones delicados con hilos y cuentas de metal. Los investigadores también señalan que se han encontrado pendientes con características similares por toda la cuenca del Mediterráneo, especialmente en Grecia, pero se trata de un hallazgo «extremadamente excepcional» en lugares como Jerusalén.

«Hasta ahora solo se han encontrado algunos pendiente en Israel, muchos de ellos en la región costera», explicó Gadot, que agregó, esta es la primera vez que se halla tal objeto en un yacimiento arqueológico de tiempos helenísticos.

 

Anuncio publicitario

16 agosto 2018 at 5:14 pm Deja un comentario

El heroico centurión de Julio César

Cuando, durante la batalla de Dirraquio (48 a. C.), Pompeyo desencadenó un tremendo ataque contra las líneas cesarianas, el coraje de un solo centurión resultaría decisivo.

El heroico centurión cesariano Esceva en la batalla de Dirraquio. © Radu Oltean/Desperta Ferro Ediciones

Fuente: Eduardo Kavanagh – Desperta Ferro Ediciones  |  LA RAZÓN
9 de agosto de 2018

Como cantara Lucano en su «Farsalia»: «Ya habían salido las águilas pompeyanas por encima de los remates de la alta empalizada, ya tenían la vía abierta hacia el universo: aquel lugar que ni con mil escuadrones juntos ni con todo el ejército de César les habría arrebatado la Fortuna, un solo hombre lo arrancó a los vencedores, impidiendo que lo tomaran, y afirmó que mientras él empuñara las armas y no estuviera aún abatido, el Magno no era el vencedor. Esceva era el nombre del héroe: militaba entre los soldados rasos antes de las campañas contra los fieros pueblos del Ródano; allí ascendido, a costa de sus muchas heridas, consigue la vid del Lacio […]».

Esceva, que habría ascendido a centurión en las campañas de la Galia, consiguió detener la huida de sus hombres apelando a su amor propio –«¿No os da vergüenza no figurar en el montón de los héroes caídos y que se os busque en vano en las piras y entre los cadáveres»– y al coraje marcial propio de la virtus romana –«A falta de vuestro honroso deber, soldados, ¿no os mantendréis en vuestro puesto al menos por rabia?»–. Él mismo defendió la brecha en primera línea: «Aquel bravo se afirma sobre el terraplén en ruinas, y primeramente hace rodar los cadáveres de las torres repletas y aplasta con los cuerpos a los enemigos de al pie del muro; todos los escombros suministran proyectiles al héroe, y amenaza al enemigo con maderos, cascotes y hasta con su propio cuerpo. Bien con una estaca, bien con una dura pica desaloja de los muros los pechos enemigos, y corta con la espada las manos del que logra tocar lo alto del vallado; cabeza y huesos machaca con una piedra, y al cerebro, mal protegido por un frágil armazón, lo hacer estallar […]».

Y luego arrojándose fuera de él, entre las filas pompeyanas: «[…] lanzó al héroe y le proyectó por encima de los batallones en medio de las armas un salto […] Entonces, comprimido entre densos escuadrones y cercado por todo un ejército, vence todavía al enemigo hacia el que vuelve su vista. Y ya la aguda hoja [de Esceva], embotada y sin filo por el espesor de la sangre, ha perdido la función de espada, quebranta los miembros sin herirlos. A aquel valiente se le echa encima toda la masa, contra él todos los dardos; ninguna mano deja de ser certera, ni hubo lanza que no diera en el blanco; y la Fortuna ve enfrentarse a una pareja sin precedentes: un ejército y un hombre».

Esceva recibió múltiples heridas: «Su fuerte escudo resuena con los repetidos golpes, fragmentos del casco abollado le abrasan las apretadas sienes y nada sujeta ya sus órganos vitales descubierto, excepto las lanzas detenidas en la superficie de sus huesos. […] He aquí que desde lejos […] viene disparada una flecha gortinia [cretense] que […] se hunde en su cabeza y en el globo de su ojo izquierdo. Rompe él los ligamentos nerviosos que retardaban la salida del hierro, arrancándose la saeta clavada con el ojo ya colgante, impertérrito, y pisotea el dardo junto con su ojo».

Todavía Esceva, su rostro desfigurado chorreando sangre, tuvo presencia de ánimo para fingir que se rendía y degollar a un enemigo que se le acercó; la providencial llegada de los refuerzos cesarianos le rescató, exánime por sus múltiples heridas. Su valor tuvo recompensa: «En los fortines no hubo un solo soldado [cesariano] que no resultara herido; cuatro centuriones de una cohorte perdieron los ojos; y, queriendo dar testimonio de su esfuerzo y de su peligrosa situación, hicieron saber a César la cuenta exacta de las flechas lanzadas contra el fortín: en total 30.000; y llevando a su presencia el escudo del centurión Esceva, se contaron en él 120 agujeros. A este, César, en atención a los merecimientos contraídos para con él y para con la República, le remuneró con 200.000 sestercios, lo elevó de la graduación de octavo centurión a primus pilus por una orden dictada al efecto, pues era notorio que el fortín se había salvado gracias a su esfuerzo; y luego a la cohorte la remuneró con doble paga, grano, vestido, alimento y condecoraciones de manera generosa».

Para saber más

«César contra Pompeyo»

Desperta Ferro Antigua y Medieval n.º 19

68 pp.

7€

 

16 agosto 2018 at 5:10 pm Deja un comentario

Los celtas, entre la realidad y el mito

La arqueología durante el siglo XIX ha permitido aclarar la visión de Julio César sobre estas tribus

Castro celta Porto do Son, A Coruña – ABC

Fuente: Eugenia Miras   |  ABC Historia
9 de agosto de 2018

Los celtas conformaron una serie de pueblos -no uno solo, como se cree de manera extendida- que provenían de la zona del río Istro (Danubio), como aseguraba el historiador Herodoto (siglo V a.C.). Este colectivo se asentó en su mayoría en el noroeste europeo desde la última etapa de la Edad de Hierro hasta la Edad Media en la Península ibérica.

El legado de estas tribus ha disputado la legitimidad cultural entre las «siete naciones»: Bretaña, Gales, Cornualles, Escocia, Irlanda, Isla de Man y Galicia donde moraban los herederos de Breogán. Y aunque el legado celta se ha extendido en buena medida al centro de Europa, en esas tierras ya mencionadas es donde ha pervivido y trascendido con mayor fuerza la tradición de los pueblos del Danubio.

Poco antes de iniciarse la conquista romana (fines del siglo III a.C.) la Península gozaba de un crisol civil entre iberos y celtas, donde los segundos se habían adueñado del centro, oeste y norte. Y cuando los nuevos invasores observaron su desenvoltura es probable que vieran en ellos un obstáculo para iniciar su empresa. Pero al no existir una tradición escrita por parte de los celtas los estudiosos únicamente disponían de las fuentes romanas. Esta carencia se ha prestado durante las distintas investigaciones para múltiples interpretaciones en los estudios historiográficos, y de manera inevitable la confusión.

_____________________________________________________________________________________

El legado de estas tribus ha disputado la legitimidad cultural entre las «siete naciones»: Bretaña, Gales, Cornualles, Escocia, Irlanda, Isla de Man y Galicia donde moraban los herederos de Breogán

_____________________________________________________________________________________

Sin embargo con los inicios de la arqueología durante el siglo XIX, las excavaciones han permitido revelar gran parte del enigma céltico. ¿Vienen todos de la misma matriz étnica? ¿Eran nuestros ancestros los celtas como los romanos dejaron constancia?.

Estas mismas cuestiones sucedieron tanto a la exacerbación nacionalista de los distintos territorios herederos, como a la creación de un sinfín de mitos que dieron lugar al desarrollo de una cultura paralela cuasi mística. Pero es ese halo romántico con olor a bosque y mar envuelto en la magia lo que permitió la creación de una de las leyendas más apreciadas por todos: los celtas.

La propaganda romana

Durante el período «prerromano» -como bien lo dice el término, antes de la llegada de los mismos tanto la Península como el resto del norte de Europa- las costas sufrieron diferentes oleadas migratorias de las distintas tribus procedientes de la zona del Danubio, entre las cuales destacaron los celtas.

_________________________________________________________________________________________

Los celtas no tenían ningún interés en conquistar el mundo, pues bastante tenían en mantener la paz entre ellos mismos.

_________________________________________________________________________________________

Por derecho de antiguedad aquellas gentes pálidas de cabellos claros tenían una mayor influencia sobre las áreas que habitaban, y ante aquella realidad los romanos se mostraron muy incómodos. ¿Pues cómo iba a efectuarse la empresa expansionista con aquellos grupos cómodamente asentados? De esta manera, muy hábiles en la tradición escrita -a diferencia de los celtas quienes por cuestiones religiosas decidieron legar la Historia a través de la memoria oral a las siguientes generaciones- iniciaron una terrible propaganda contra el enemigo.

Los romanos los describieron como bárbaros y primitivos -cuando dominaban el trabajo de los metales como nunca se había visto antes, pues para su tiempo eran pioneros en la fabricación de armas. Tenían una cultura artesanal muy delicada, de la que ha quedado constancia en el extraordinario trabajo visto en fíbulas, torques, escudos ceremoniales etc. Asimismo gozaban de una estructura social muy organizada. No obstante el Imperio romano trataría de mermar la fuerza de aquellos pueblos, levantando falsos testimonios. Entre aquellos discursos aseguraban que los celtas eran crueles y que buscaban la hegemonía de su poder mediante la más violenta expansión.

Artesanía celta – C.C

Al final la misión propagandística romana sí causaría el efecto deseado por los mismos, porque las falsedades continuaron en la posterioridad, pues aún miles de años después todavía se cree que eran los más terribles salvajes despiadados.

Lo cierto es que nuestros antepasados territoriales no tenían ningún interés en iniciar tan tediosa tarea de conquistar el mundo, pues bastante tenían en mantener la paz entre ellos mismos. Para sorpresa del lector no eran un solo pueblo, la razón de tanta disputa entre las tribus celtas de aquí y de allá.

Cuando Julio César habló del «pueblo celta»

Los responsables de la falsa creencia de que los celtas eran un todo indivisible se la debemos primero a los historiadores grecorromanos Hecateo y Heródoto. Por aquel tiempo, estos señores decidieron reunir a los distintos colectivos -pero que compartían la misma raíz lingüística y ciertas costumbres que se habían traspasado los unos a los otros- de aquellas gentes rubias bajo el término griego «keltics», para referirse a aquellos pobladores del noroeste europeo.

__________________________________________________________________________________

Julio César casaría a todas las tribus bajo «el pueblo celta» por los diferentes nexos culturales compartidos

__________________________________________________________________________________

Después Julio César contribuiría a esa vaga apreciación demográfica en sus «Comentarios sobre la guerra de las Galias». Aún enfrentados entre sí todos aquellos clanes, el célebre militar los casaría a todos bajo «el pueblo celta» por los diferentes nexos culturales que compartían. Y aunque todos aquellas tribus pasaban más tiempo enemistadas que proyectando visiones conjuntas, pasaron a la Historia como una sola manifestación social.

El legado arquitectónico celta

Gracias a los inicios de la arqueología en el siglo XIX han podido desmitificarse ciertas creencias sobre la infraestructura celta, entre los cuales se hacía mucho énfasis en la pobreza arquitectónica de estos pueblos. Es cierto que comparados con los grandes levantamientos romanos, los materiales de construcción empleados por aquellos clanes resultaban mucho más vulnerables al tiempo.

Castro de Santa Tecla, Galicia – ABC

Sin embargo, estos poblados -rescatados durante las excavaciones a lo largo de dos siglos- demuestran lo contario. Tanto en la Galia como Bretaña y nuestra Galicia existen pruebas de que los distintos pueblos celtas podían presumir de una organizada complejidad en su infraestructura para la defensa contra los invasores.

Sin irnos muy lejos tenemos un gran ejemplo en el castro de San Cibrán de Las (Ourense). Esta joya histórica de los fortificados pensinsulares -en la que todavía siguen trabajando los arqueólogos- disponía de tres murallas y fosos para proteger a los habitantes de aquel asentamiento.

Eso sí, los menhires -o el reconocido círculo de piedras de Stonehenge (Inglaterra) no son parte del legado celta. A diferencia de lo que equívocamente se cree el célebre monumento es anterior a estos pueblos. Según las diversas fuentes históricas es probable que pertenezcan a un grupo conocido como «protoceltas», quienes -originarios también de los alrededores del Danubio- levantarían las piedras durante el neolítico británico.

 

16 agosto 2018 at 5:06 pm Deja un comentario

La extraña hipótesis sobre por qué los emperadores romanos eran asesinados

De los 82 emperadores conocidos que tuvo el Imperio Romano el 20% fueron asesinados

Busto de mármol del emperador romano Trajano – Luis García

Fuente: ABC Cultura
9 de agosto de 2018

Si bien es cierto que el Imperio Romano fue muy poderoso en su esplendor, los golpes de estado por ostentar el poder se convirtieron en un contínuo. Durante más de 500 años el 20% de los 82 emperadores que gobernaron Roma fueron asesinados estando en el poder. De acuerdo a un nuevo estudio la culpa de todo esto lo tiene la lluvia.

Según ha informado «Live Science», los investigadores culpan de los asesinatos a las escasas precipitaciones. Han llegado a la conclusión que la falta de agua en la región afectaba a los campos de cultivo. Sin los productos de los agricultores las tropas del ejército romano se morirían de hambre. «Esta situación de sequía habría llevado al límite a los soldados para amotinarse», explicó el principal investigador de este estudio, Cornelius Christian. «Ese motín, a su vez, colapsaría el apoyo al emperador y por tanto sería más propenso a sufrir un ataque», concluyó Chistian.

Esta investigación forma parte de un nuevo campo de estudio que analiza cómo o hasta qué punto afectaron las condiciones climatológicas a las sociedades antiguas. Aunque hay que aclarar que no es el único factor que conduce al asesinato.

Cornelius Christian no es un arqueólogo, es un profesor de economía en la Universidad de Brock en Ontario, Canadá. Realizó este descubrimiento cruzando varios datos. Por una parte utilizó los datos climáticos de un estudio publicado en 2011 donde los investigadores analizaban las precipitaciones de los últimos 2.500 años gracias a los troncos fosilizados de los árboles alemanes y franceses. Por otra parte, investigó los archivos que describían motines militares y asesinatos a los emperadores Romanos. Conectó ambos números en una sola fórmula y descubrió que «una menor cantidad de lluvia se traducía en una mayor posibilidad de que se produjeran estos asesinatos, dado que a menor cantidad de lluvia, menos comida había para todos».

«Aunque la lluvia pudo haber jugado un papel importante en los asesinatos, también influyeron otros factores», explicó Jonathan Conant, profesor de historia de la Universidad de Brown que no formó parte del estudio. Conant explicó que, por ejemplo, «la mayoría de los asesinatos de Roma sucedieron en el siglo III d.C. duante una inflación masiva, brotes de enfermedades y guerras externas, todo lo cual afectó a la estabilidad del Imperio».

Para Conant la hipótesis de la lluvia «agrega otra capa de complejidad y matiz a nuestra comprensión de la historia política del Imperio Romano, especialmete en el siglo III». Pero no llega a resultar concluyente.

 

16 agosto 2018 at 1:20 pm 1 comentario

Intercatia, el heroico pueblo que resistió las embestidas romanas podría estar en Palencia

Los estudios y excavaciones que se desarrollan desde hace más de una década en Paredes de Nava avanzan en su demostración de que la ciudad vaccea mencionada por Plinio estuvo en Tierra de Campos

Excavaciones de la asociación cultural en «Busca de intercatia» – ABC

Fuente: ABC Cultura
8 de agosto de 2018

Los estudios y excavaciones que se desarrollan desde hace más de una década en el yacimiento arqueológico de La Ciudad, en Paredes de Nava (Palencia), avanzan en demostrar que la mítica ciudad vaccea de Intercatia, mencionada por Plinio, estuvo en este paraje palentino de Tierra de Campos.

«Nosotros creemos desde hace mucho tiempo que puede estar en Paredes casi con seguridad», ha afirmado José Herrero Vallejo-Nájera, director de las excavaciones y miembro de la Asociación En Busca de Intercatia, creada en 2007 con el objetivo de encontrar la ciudad que conquistaron los romanos en el año 150 A.C y que llamaron Intercatia.

Los vacceos eran un pueblo prerromano que se asentaron en la cuenca del río Duero, junto a otras culturas celtas de la península ibérica, dedicados a la agricultura cerealista y a la ganadería trashumante. Y que pasaron a las Historia por su heroica resistencia ante el ataque de las legiones de Roma. Plinio destaca esta labor ante la ambición de Lúculo, en donde llegaron incluso a establecer temporalmente un pacto con los romanos para mantener la independencia.

El hallazgo de cuatro teseras de hospitalidad (documentos de bronce de carácter jurídico por el que se establecían pactos y relaciones entre distintos pueblos) y de otros restos arqueológicos afianzó aun más la teoría de que la famosa ciudad, citada por Plinio como una de las principales ciudades vacceas, junto con Palantia, Cauca y Lacobriga, estuvo en Paredes de Nava, en el pago de La Ciudad.

Al hilo, Javier Pérez, director de las excavaciones, ha recordado que el asentamiento más antiguo en el yacimiento arqueológico de La Ciudad se remonta al siglo VIII a.d.C. con una pequeña aldea de la Primera Edad del Hierro. Posteriormente todas las aldeas que rodeaban la laguna de La Nava, se concentran, en torno al s.V a.d.C en el enclave y fundan la ciudad vaccea que después fue colonizada por los romanos y que puede ser Intercatia.

«En el siglo I d.C. da la sensación de que el sistema defensivo se arrasa y se crea un núcleo romano mucho más pequeño que la ciudad vaccea que ocupaba 50 hectáreas, y en torno al siglo VI desaparecería coincidiendo con la fundación del actual núcleo de Paredes de Nava», ha resumido.

«Espero que en unos años podamos demostrar que aquí estuvo la ciudad de Intercatia», ha agregado José Herrero, ya que situar esa ciudad serviría para desvelar otras muchas incógnitas relacionadas con el pueblo vacceo.

 

16 agosto 2018 at 1:12 pm Deja un comentario

Nuevos hallazgos en la pequeña y deshabitada isla de Despotiko, en Grecia

Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz numerosos restos de cerámica de las épocas arcaica y clásica de Grecia: vasijas, cuencos, botellas, lámparas, potes y ánforas

Excavaciones arqueológicas en Despotiko
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
8 de agosto de 2018

Del 28 de mayo al 6 de julio de 2018 se ha desarrollado una nueva campaña de excavaciones en la pequeña isla de Despotiko, situada en el archipiélago de las Cícladas (Grecia) y que hoy está deshabitada, aunque en tiempos antiguos su santuario consagrado al dios Apolo atrajo a numerosos peregrinos. Las excavaciones, dirigidas por Yannis Kouragios, han sido «particularmente esclarecedoras para el conocimiento de la topografía y organización del santuario arcaico», informaba el lunes el Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia en un comunicado. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz numerosos restos de cerámica de las épocas arcaica y clásica de Grecia: vasijas, cuencos, botellas, lámparas, potes y ánforas. Se han encontrado, por ejemplo, más de 15 fragmentos de lámparas de aceite y 15 fragmentos de vasijas con inscripciones grabadas (CA, APOL), además de fragmentos de ánforas, de cráteras rojas y varios objetos metálicos, entre ellos una lanza de bronce y clavos.

Los hallazgos más importantes hasta la fecha son el santuario de Apolo, todos los edificios que lo rodeaban y numerosas antigüedades del periodo arcaico. Un gran espacio de 12 metros de largo y 3 metros de ancho ha sido parcialmente excavado este año: el suelo estaba hecho con tablas divisorias a gran escala y probablemente se trataba de un patio. La investigación de las diferentes fases constructivas del complejo también ha sido importante porque, bajo las salas más occidentales del mismo, han aparecido los restos de un antiguo edificio rectangular de dos plantas y de época anterior, del siglo VI a.C. Los suelos originales han sido excavados en muchas zonas del complejo y los umbrales de las entradas originales, que fueron selladas, también han sido detectados. «Resulta evidente que en esta zona del santuario los edificios estuvieron funcionando antes de la construcción del templo arcaico, a mediados del siglo VI a.C.», señala el comunicado. Destacan, entre otros, los siguientes hallazgos: un fragmento de una cabeza y un tobillo de un kuros (una estatua de un varón joven) y dos decoraciones en relieve, una que representa a un guerrero y otra que representa un espectáculo de danza.

 

Figuras en relieve
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

Fragmento de cerámica de figuras rojas
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

Representación de un guerrero
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

Alabastrón griego
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

Vasija de cerámica
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

Fragmento de cerámica con figuras
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

Restauración del santuario de Apolo
Foto: Ministry of Culture and Sports, Greece / ΕΦΟΡΕΙΑ ΑΡΧΑΙΟΤΗΤΩΝ ΚΥΚΛΑΔΩΝ

 

16 agosto 2018 at 1:08 pm Deja un comentario

La maldición de Pompeya

La próspera y monumental ciudad campana, residencia de grandes fortunas, fue azotada primero por un terremoto y posteriormente, por la erupción del Vesubio

Vista aérea de Pompeya, en «Ciudades del Mundo Antiguo». © Jean Claude Golvin

Fuente: Javier Gómez Valero – Desperta Ferro Ediciones  |  LA RAZÓN
7 de agosto de 2018

Culminando su larga evolución desde su fundación etrusca (a finales del siglo VI a. C.) y el desarrollo monumental experimentado en los períodos griego, samnita y romano, Pompeya, conquistada por Sila en el año 89 a. C., fue promovida al estatuto de colonia romana en 80 a. C. Protegida por sus murallas, cuyas puertas la ponían en comunicación con el mar y los núcleos vecinos, la ciudad albergaba lujosas residencias y era el lugar de veraneo de ricas familias terratenientes y rentistas, que mantenían en explotación amplios territorios gracias a la abundancia de la mano de obra servil disponible en Campania.

Sus edificios públicos y sus templos la dotaban además de una monumentalidad excepcional. La clemencia del clima, la fertilidad del suelo y la importancia de las fortunas de sus grandes familias auguraban a la ciudad un largo período de prosperidad.

Nada permitía presagiar los males que se iban a cerner brutalmente sobre ella. El 5 de febrero de 62 d. C., la ciudad experimentó un terrible terremoto que dañó gravísimamente sus monumentos. El capitolio, el anfiteatro, y en general todos los edificios, sufrieron importantes daños y los esfuerzos que hubo que invertir para restaurarlos fueron considerables. Los pompeyanos comenzaron a retirar las ruinas e incluso a construir nuevos edificios públicos, como las termas centrales; se emprendieron por doquier trabajos de consolidación, se reparó el anfiteatro y rápidamente se habrían borrado las últimas huellas de este primer siniestro si la ciudad no hubiera sido golpeada de forma definitiva por la más terrible de las catástrofes.

La tarde del 24 de agosto de 79 d. C., el Vesubio, cuya impresionante silueta se elevaba al norte de la ciudad, explosionó con un terrible estruendo. Durante once horas escupió una columna de humo, polvo y lapilli que alcanzaba los 20.000 metros de altura creando una nube «en forma de pino», como la describió Plinio el Viejo. Desafortunadamente, el viento soplaba en dirección sureste; las piedras y las cenizas cayeron sobre la ciudad, cuyos habitantes ya habían muerto asfixiados por los gases tóxicos, y todo quedó definitivamente enterrado bajo una capa negruzca de uno a ocho metros de espesor. La bella imagen de la ciudad próspera y feliz había desaparecido.

 

Para saber más

«Ciudades del Mundo Antiguo»

Jean Claude Golvin

Desperta Ferro Ediciones

192 pp.

29,95€

 

16 agosto 2018 at 1:02 pm 2 comentarios


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente