Archive for 3 agosto 2018

Rojo, negro, amarillo y verde… Nuevos ambientes ricamente decorados en Pompeya

Recuadros de estuco que imitan losas marmóreas de vivos colores, molduras de estuco de forma dentellada, restos de un incendio y una bella escena que representa un sacrificio: los últimos hallazgos en la Región V de Pompeya

Imitación de losas marmóreas en vivos colores
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

Fuente: Alec Forssmann National Geographic
3 de agosto de 2018

Las excavaciones arqueológicas en la inexplorada Región V de la antigua ciudad de Pompeya siguen su curso con nuevos y deslumbrantes hallazgos: en esta ocasión en la Casa de Júpiter, que «está surgiendo con todos sus ambientes decorados», informa hoy el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. La Casa de Júpiter, denominada así por una escena que representa a Júpiter y que fue descubierta ya en el siglo XIX en un lararium (un altar doméstico) situado en el jardín de la vivienda, fue excavada parcialmente entre el siglo XVIII y XIX, pero la intervención actual ha conseguido sacar a la luz la planta de una vivienda con un atrio o patio central rodeado de estancias decoradas, accesible a través del callejón de los balcones y, al fondo, un espacio abierto con columnas y tres ambientes más alrededor.

Los ambientes alrededor del atrio han revelado una rica decoración realizada en el primer estilo pompeyano (en la pintura romana hay cuatro en total), con recuadros de estuco que imitan losas marmóreas de vivos colores (rojo, negro, amarillo y verde) y, en algunos lugares de la parte superior, se ha conservado la moldura de estuco de forma dentellada. Por otro lado se han descubierto restos de un incendio en un ambiente de la domus adyacente a la Casa de las Bodas de Plata. El incendio ennegreció los frescos de la pared y afectó a elementos del mobiliario, probablemente una cama, según parecen indicar los fragmentos de madera y de tela carbonizados. Hay que destacar, además, una bella escena que representa un sacrificio en un santuario agreste, hallada en un ambiente poco distante de la Casa de Júpiter.

 

Pinturas murales
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Tres recuadros: amarillo, rojo y negro
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Motivos vegetales sobre fondo negro
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Estancia decorada
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Motivo decorativo
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Representación de un sacrificio
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Restos carbonizados
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Moldura dentellada
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Excavaciones en la Casa de Júpiter
Foto: Cesare Abbate / Parco Archeologico di Pompei

 

Anuncio publicitario

3 agosto 2018 at 5:11 pm 1 comentario

¿Por qué el implacable Aníbal no destruyó Roma tras el desastre de Cannas?

ABC Historia ha podido probar un ejemplar del juego de mesa «Hannibal y Hamilcar: Roma contra Cartago», facilitado por «Ediciones MasQueOca», que permite ponerse en la piel del general cartaginés que sacudió con su genio el Mediterráneo

Fuente: César Cervera  |  ABC Historia
3 de agosto de 2018

Tras la batalla de Cannas el 2 de agosto del año 216 a.C, la República de Roma se colocó al borde de la destrucción. Al sur de la Península itálica, el cartaginés Aníbal venció a un ejército muy superior empleando una táctica envolvente y aprovechando las condiciones del terreno (estrecho y plano). Con 50.000 romanos muertos, entre los que figuraba el cónsul Lucio Emilio Paulo, dos ex-cónsules, dos cuestores, una treintena de tribunos militares y 80 senadores… la ciudad entró en pánico y se esperó para recibir la fatal visita de Aníbal. Contra todo pronóstico, el ataque nunca llegó.

A modo de mito fundacional, la tradición romana cuenta que Aníbal Barca se sintió intimidado frente a los muros de Roma y prefirió retirarse sin acabar con su presa. Nada más lejos de la realidad; si alguien tenía terror en ese momento eran los romanos, a los que solo les quedaba rezar por su suerte. ¿Por qué, entonces, el cartaginés no aprovechó para destruir Roma y evitar así que fuera su civilización la que años después asumiera el cetro del mundo conocido? Las explicaciones que han barajado tradicionalmente los historiadores van desde que Aníbal carecía de material de asedio a que Roma estaba mejor defendida de lo que pudiera parecer a simple vista, aparte de recordar que tras Cannas Aníbal no permaneció con los brazos cruzados. El general de Cartago aprovechó la debilidad romana para pactar con varias ciudades latinas un protectorado en el sur de Italia y en Sicilia.

_________________________________________________________________________________________

Las explicaciones que han barajado los historiadores van desde que Aníbal carecía de material de asedio a que Roma estaba mejor defendida de lo que pudiera parecer a simple vista

_________________________________________________________________________________________

Explicaciones y un contexto que solo sirven para conjeturar, no para dar una respuesta precisa. La única manera de conseguir algo así sería poniéndose en la piel de Aníbal o, si acaso, en la de los defensores. El juego de mesa «Hannibal y Hamilcar: Roma contra Cartago», diseñado por Mark Simonitch y Jaro Andruszkiewicz, plantea esta posibilidad en uno de los wargames más populares del género, cuya reedición por sus 20 años ha llegado traducida a España gracias a «Ediciones MasQueOca».

Toda una orquesta de personajes históricos

ABC Historia ha podido probar un ejemplar de este juego de mesa, facilitado por «Ediciones MasQueOca», que cuida la documentación al detalle y ofrece hasta catorce escenarios distintos que van desde la Primera Guerra Púnica (la que protagonizó Hamilcar, aunque se puede considerar un juego aparte) hasta las campañas que muestran la gloria y la derrota de Cartago frente al empuje romano en la Segunda Guerra Púnica. Los manuales ofrecen introducciones históricas previas a cada una de las campañas, además de un breve perfil de los generales de ambos bandos. Cada uno de estos personajes históricos, de Magón Barca a Escipión el Africano, están representadas en el juego por miniaturas y cartas ilustradas.

«Hannibal & Hamilcar: Roma contra Cartago» está pensado para partidas de dos jugadores, con una duración de entre una a tres horas, donde cada uno asume el bando romano o el cartaginés. El despliegue de componentes está condicionado por la elección del nivel, entre ellos, los llamados «¡Aníbal ad portas!», «Roma contraataca» o «Campaña en Iberia», lo que permite que los romanos o los cartagineses alternen el papel de atacantes o defensores.

La mecánica del juego, pensado para jugadores expertos, se fundamenta en el uso alternativo de cartas, que se van robando al azar en cada turno, con el objeto de ganarse el favor de otros pueblos (como Galos, Ligures o Númidas), introducir eventos históricos o mover a los generales por el mapa, a fin de evitar que el rival arrebate el control de sus provincias. Cada carta puede ser jugada aplicando el efecto que ponga en su texto o directamente como «Puntos de operaciones». Entre las acciones en las que se pueden gastar estos «Puntos de operaciones», está el mover un general, colocar puntos de control en una zona para conseguir su control político o añadir unidades en una ubicación controlada en la que tengamos un general.

Una vez entran en combate dos ejércitos, se usa una segunda serie de cartas («Cartas de Batalla») para determinar con la ayuda de los datos (representantes de los azares que siempre influyen en devenir de una batalla) quién es el ganador. En la batalla se roban tantas cartas de ese mazo como el número de unidades que tenga el jugador en esa ciudad y otras tantas en función de diferentes factores. En lo que resulta una de las fases más espectaculares del juego, de manera alternativa cada bando empezando por el atacante juega una carta y el defensor responde, si puede, con una suya. En el caso de que el bando defensor no tenga ya cartas para defenderse se termina la batalla y se aplican las bajas. Cada combate es pura tensión y un duelo entre pistoleros…

El objetivo final durante los nueve turnos que dura cada partida es conquistar el máximo número de provincias rivales. En caso de arrebatar al enemigo su capital se produce una victoria automática. No en vano, cada nivel plantea un desafío radicalmente distinto a cada bando y no será lo mismo para el bando que lleve a Cartago atravesar triunfante los Alpes en los primeros escenarios que resistir en los últimos niveles el contraataque romano en la propia África.

La variedad de tribus, los detalles históricos, la aproximación a la política en la Antigua Roma, con cónsules, procónsules, dictadores… y los giros en el «guion», véase la entrada de Escipión «el Africano» a partir de cierto turno de la partida, hacen de «Hannibal & Hamilcar: Roma contra Cartago» un producto cultural de primera línea, más allá de su valor recreativo.

 

3 agosto 2018 at 9:56 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

agosto 2018
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente