Archive for 28 julio 2018
La luna roja emerge tras el Coliseo: el espectáculo del eclipse en el cielo de Roma
Un cielo despejado ha regalado a los romanos el espectáculo de la luna roja enmarcada por los monumentos más famosos de la ciudad, empezando por el Anfiteatro Flavio. Miles de ciudadanos y turistas con la nariz hacia arriba, armados con smartphones y cámaras fotográficas, han disfrutado del espectáculo de los Foros Imperiales y de los puntos panorámicos más famosos de la capital.
Fuente: AGF | Repubblica
28 de julio de 2018
«From my cold dead hands»
En su famosa defensa del derecho a portar armas, Charlton Heston proclamó que se las tendrían que arrebatar de sus manos muertas. Lo mismo podría haber dicho un celtíbero dos milenios atrás.
Un guerrero numantino sostiene la mano amputada de un romano abatido. Foto: Radu Oltean/Desperta Ferro Ediciones
Fuente: Eduardo Kavanagh – Desperta Ferro Ediciones | LA RAZÓN
27 de julio de 2018
Ese día, por casualidad, casaban los numantinos a sus hijas en solemnes bodas, y pretendiendo dos a una, hermosa, puso el padre de la doncella la condición de que se desposaría con ella el que trajese la mano diestra de uno de los enemigos». Este episodio se sitúa en 137 a. C., momento en que el cónsul C. Hostilio Mancino se puso al frente de las operaciones contra Numancia, solo para sufrir una ignominiosa derrota, con 4.000 arévacos infligiendo 20.000 bajas al ejército romano.
La mano derecha era entre los celtíberos, como entre muchas otras culturas de todo tiempo y lugar, una extremidad plena de significados. Como encargada de sostener el arma era símbolo de la capacidad militar del hombre y, por ende, de su capacidad política. Así, el historiador romano Floro indica que, cuando «[los numantinos] recibieron la orden de deponer las armas como condición para un tratado, los bárbaros recibieron esta exigencia como si se les amputasen las manos». Mano y arma como equivalentes, en un párrafo que remarca también el fuerte vínculo que existía entre un hombre y sus armas, como símbolos de su virtud, expresada ésta en términos fundamentalmente marciales. Así, cuando Catón, en 195 a. C., ordenó a los nativos de la Citerior, en la margen izquierda del Ebro, que se desarmasen, «este hecho les resultó tan intolerable que muchos se quitaron la vida ellos mismos, pues aquel pueblo indómito estaba convencido de que la vida sin armas no es tal». Según Estrabón, los lusitanos «amputan las manos derechas de los cautivos y las consagran a los dioses», y en el ámbito ibérico encontramos representaciones iconográficas de amputaciones de manos y testas en la estela de La Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca) y en la del Palao en Alcañiz (Teruel), monumentos datados entre los siglos II y I a. C.
Entrelazando las diestras, además, se sellaban los pactos y se refrendaba la amistad: esa dextrarum iunctio tenía el mismo significado entre los romanos, que tomarían buena cuenta de esta dimensión simbólica de la mano derecha, y las amputaciones que a menudo los generales romanos ordenaron sobre los cautivos, como esos cuatrocientos jóvenes de Lutia traicionados por sus mayores, servirían sin duda como medida disuasoria, un cruel medio para amedrentar a los demás.
Para saber más
Desperta Ferro Antigua y Medieval
n.º 41
68 pp.
7 €
El eclipse de «luna de sangre»
La Tierra se situó entre el sol y la luna la noche del 27 de julio dando lugar al eclipse lunar más largo del siglo XXI. La fase total del fenómeno empezó a las 21:30, hora peninsular española, y tuvo una duración de 102 minutos, ya que la luna pasó cerca del centro de la sombra terrestre. Durante esta fase el satélite reflejó un tono rojizo que le confiere popularmente el nombre de luna de sangre.
Luna de sangre sobre el templo de Apolo en Corinto. VALERIE GACHE (AFP)
Una luna llena se levanta detrás del Templo de Poseidón antes del eclipse lunar en el Cabo Sounion, cerca de Atenas, Grecia, el 27 de julio de 2018. ALKIS KONSTANTINIDIS (REUTERS)
Fuente: EL PAÍS