Archive for 21 julio 2018
Un nuevo enigma arqueológico ha surgido junto al río Tíber, en Roma
Por un lado hay construcciones de los siglos I-II d.C. y, por encima, edificaciones de los siglos III-IV d.C. ¿Un lugar de culto cristiano? Ya se verá…
Vista general de las excavaciones junto al río Tíber
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Fuente: Alec Forssmann | National Geographic
20 de julio de 2018
Un verdadero enigma arqueológico ha surgido junto al puente Milvio y a lo largo de la Via Capoprati de Roma, que corre paralela al río Tíber. Gracias a unas excavaciones arqueológicas preventivas con motivo de una instalación eléctrica, anunciadas en National Geographic España en diciembre de 2017, aparecieron los restos de un edificio de época imperial, con un pavimento de una policromía asombrosa. Las excavaciones fueron interrumpidas durante el invierno por razones climáticas y fueron retomadas hace un mes, según informó el viernes pasado la Superintendencia Arqueológica de Roma. «Las estructuras que han aparecido en Via Capoprati no son fáciles de interpretar«, asegura el comunicado. Por un lado hay construcciones de los siglos I-II d.C., que probablemente tenían un uso comercial a juzgar por la presencia del río, y encima de estas hay construcciones de los siglos III-IV d.C.: un complejo que se caracteriza por las ricas decoraciones marmóreas y por la presencia de sepulturas.
La Superintendencia Arqueológica de Roma baraja varias hipótesis: podría tratarse de una suntuosa villa suburbana o de un lugar de culto cristiano, con mausoleos anexos. Las construcciones más antiguas son de plena época imperial, del siglo I o II d.C., y probablemente pertenecen a un edificio más amplio que tenía una función comercial, por ejemplo un almacén, o que estaba relacionado con la presencia del río Tíber, de la Vía Flaminia o con el uso de ambos. En el siglo III o IV d.C. se edificaron sobre estas estructuras antiguas unos muros en opus vittatum y los extraordinarios pavimentos en opus sectile.
Las construcciones más antiguas son, indudablemente, de época imperial
Dos ambientes con una lujosa decoración marmórea y, en el lado suroeste de estos dos ambientes, dos construcciones circulares. La ampliación de las excavaciones, dirigidas por Marina Piranomonte, ha sacado a la luz un núcleo cementerial extenso, con sepulturas de diferente tipología arquitectónica que incluyen ánforas africanas y tardoantiguas. La presencia de estas sepulturas es lo que indica que se trataría de un edificio dedicado al culto, probablemente cristiano, considerando la época de dichas estructuras. ¿Una pequeña basílica con dos mausoleos anexos y un cementerio al aire libre? Las próximas investigaciones tratarán de resolver este nuevo enigma arqueológico de la ciudad de Roma.
Espléndidos pavimentos marmóreos
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Pavimento en ‘opus sectile’
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Uno de los ambientes excavados
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Detalle del pavimento
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Rica policromía
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Estructura del siglo III o IV d.C.
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Motivos decorativos
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Diversos elementos arquitectónicos
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Estratos arqueológicos
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Elemento decorativo
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Ambiente excavado en la Via Capoprati
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
Ánforas
Ánforas excavadas en la zona cementerial.
Fotos: Romano D’agostini-Giorgio Cargnel, Soprintendenza Speciale di Roma
La ‘domus’ romana de Pedreiras en Carucedo (León) ya es visitable
Desde este sábado, la Fundación permite visitas a los restos arqueológicos tras una inversión de 150.000 euros
Radio Bierzo
Fuente: N.R. – Carucedo | Cadena SER
20 de julio de 2018
La ‘domus’ romana Pedreiras de Lago se estrena este fin de semana en Carucedo como enclave visitable dentro del Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas.
Tras una inversión de 150.000 euros, la Fundación Las Médulas ha conseguido que esta antigua villa romana, propiedad probablemente de algunos de los directivos de la antigua mina de oro, sea accesible y visitable para los turistas.
Para ello, la entidad ha contado con la colaboración de la Universidad de Valladolid, especialista en la puesta en valor de yacimientos arqueológicos, para que el recorrido por la domus permita diferenciar los patios abiertos de las estancias cerradas. También se ha instalado una espacio techado para la protección de los restos de revocos y estucado original que han aparecido en una parte de las excavaciones según ha explicados el director de Patrimonio de la Junta, Enrique Sáiz .
Desde este sábado 21, la visita se puede concertar a través de la web espacioslasmedulas.es , un servicio que además contará con la posibilidad de contratar un recorrido más amplio con vehículos todoterreno para conocer los distintos parajes del yacimiento arqueológico de Médulas.
De cara al próximo 1 de agosto, la Fundación reiniciará el campo de Trabajo del castro de la Peña del Hombre que supondrán la excavación de la última fase prevista en el proyecto.
Los talleres arqueológicos con estudiantes concluirán el próximo 1 de septiembre.
Salen a la luz 300 m2 del complejo residencial de la villa romana de Aguilafuente (Segovia)
Los trabajos arqueológicos en la villa romana de Santa Lucía, en Aguilafuente (Segovia) ya han comenzado a dar sus frutos ya que ha salido a la luz una nueva área de unos 300 metros cuadrados en el complejo residencia de la villa.
Trabajos en la villa romana de Aguilafuente. DIP. SEGOVIA
Fuente: EUROPA PRESS | 2Ominutos.es
SEGOVIA, 20 Jul. – Los expertos, dirigidos por Santiago Martínez Caballero, director del Museo Provincial, y el catedrático Manuel Retuerce, comenzaron estos trabajos arqueológicos el pasado 2 de julio.
Estos trabajos han permitido sacar a la luz una nueva área de unos 300 metros cuadrados en el complejo residencial de la villa, en el ala norte y sur contigua a las actuaciones llevadas acabo entre 1968 y 1972, que hicieron aflorar todas las estructuras hasta ahora visibles.
Los trabajos se han concentrado también en la zona en la que seubicaría el peristilo, con los que se va a contribuir a definir la villa residencial.
El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, y el alcalde de Aguilafuente, Jesús Ballesteros, han visitado las excavaciones en compañía de sus dos directores.
El conjunto del proyecto de recuperación arqueológica de la Villa cuenta este año con un presupuesto de unos 52.000 euros, de los que el Consistorio aporta 37.000 y la institución provincial losotros 15.000 euros.
Con las labores realizadas en estos días es posible reconocer ya una serie de pasillos de la villa y también otros espacios posteriores de época visigoda. También se ha podido identificar lo que sería un complejo de baños y termas, en la zona sur del complejo, donde se han hallado unos restos que corresponden a una serie de conductos por donde circulaba el aire caliente para calefactar la zona de termas privadas.
Además, han aparecido tramos con mosaicos en algunos sitios del complejo, que se seguirán investigando y llevando a cabo las labores para sacarlos y se han catalogado las zonas que fueron expoliadas en otras épocas.
Estas excavaciones son las terceras que se realizan en la villa romana, después de las de 1968 y 1972, que sacaron a la luz todas las estructuras hoy visibles, y en 1993, restringidas entonces a un pequeño sondeo de comprobación.
Estos trabajos de exploración se llevan a cabo de forma paralela a los de limpieza, prospección y acondicionamiento, y, según afirman sus responsables, con el objetivo fundamental de profundizar en el conocimiento de la evolución del territorio de Aguilafuente en época romana, tardo antigua y alto medieval.
El yacimiento de Santa Lucía es un amplio vestigio que ofrece los restos de una típica villa bajo imperial romana, ocupada durante los siglos IV y V d.C., que conformaba un centro de residencia de un potentado local (dominus) y todas las explotaciones agrarias gestionadas desde el mismo, según Santiago Martínez.
La pars urbana de esta villa, es decir, el conjunto palaciego central, donde ya se han realizado excavaciones integrales en la mitad occidental y se han llevado a cabo sondeos que han permitido completar la planta y el perímetro del sector, cuenta con una extensión aproximada de 2.500 metros cuadrados.
El edificio de la villa conformaría solo esta pars urbana y en torno a su construcción se situaría la pars rustica, es decir el espacio donde se ubicarían las dependencias de servicio, área residencial de esclavos y personas dependientes del señor, talleres, almacenes y establos, a las que habría que sumar un tercer sector de la villa, la pars fructuaria, donde se localizarían las tierras extensivas agrícolas (fundus), terrenos los terrenos para ganadería y pastoreo (saltus) y los bosques (silva).