Archive for julio, 2018

Descubren la biblioteca más antigua de la historia de Alemania

Los restos arqueológicos romanos contienen nichos que se utilizaban para guardar pergaminos

Los cimientos de la biblioteca más antigua de Alemania, – Römisch-Germanisches Museum der Stadt Köln

Fuente: ABC Cultura
31 de julio de 2018

Las excavaciones previas a la construcción de una iglesia protestante en el centro de Colonia (Alemania), han desenterrado los cimientos de un antiguo edificio romano que probablemente se trate de la biblioteca alemana más antigua de la historia, según informa «The Art Newspaper».

Los arqueólogos a cargo de la excavación han declarado que las paredes del edificio son similares a otras bibliotecas del Imperio Romano. Dirk Schmitz, el jefe de las autoridades arqueológicas de Colonia, ha comunicado que «los nichos en el interior de las paredes han permanecido intactos y casi con total seguridad se usaron para guardar pergaminos».

Los restos de la biblioteca se remontar a los años 150 y 200 d.C. y, como solía darse en el resto de ciudades romanas, se localiza cerca del antiguo foro. Comunican con un pequeño anexo que probablemente estaba dedicado a la diosa romana Minerva.

La parroquia esperará a que cesen las excavaciones para continuar con las obras de contrucción del parking subterráneo, a la vez que ha prometido asegurar el acceso público a los restos.

Colonia es la única metrópoli alemana con una historia que se remonta 2.000 años atrás, ya que era la capital de la provincia romana de Germania Inferior y una sede militar regional.

Otro hallazgo reciente importante, descubierto durante los trabajos de construcción en la red ferroviaria subterránea, ha sido el de los tablones de roble de casi 2.000 años de antigüedad que formaban parte del muro del puerto de la época romana.

 

Anuncio publicitario

31 julio 2018 at 4:41 pm Deja un comentario

La tortuga romana

Este animal dio nombre a una de las formaciones más características y originales de las históricas legiones

Con sus escudos solapados y cubriendo el frente, los lados y las cabezas de los hombres, la tortuga era una formación impenetrable. © Radu Oltean/Desperta Ferro Ediciones

Fuente: Eduardo Kavanagh – Desperta Ferro Ediciones  |  LA RAZÓN
30 de julio de 2018

La tortuga es como sigue y se forma de la siguiente manera. Los animales y carros que llevan los bagajes, los soldados que no usan el escudo y los jinetes se colocan en medio de la legión. Y, de los que llevan armas defensivas, unos, los que van armados con los escudos alargados, curvos y cilíndricos, se colocan en el exterior formando un rectángulo y, mirando hacia fuera con las armas dirigidas hacia delante, protegen a los demás, y los otros, los que van armados con escudos planos, diseminándose por el centro levantan los escudos por encima de sí mismos y de todos los demás, de modo que en toda la legión no se ve otra cosa más que escudos, y así todos ellos quedan a cubierto de la lluvia de proyectiles bajo la capa protectora formada con los escudos. La cubierta de escudos es tan resistente que algunos andan por encima de ella; es más, cuantas veces pasan por lugares hondos o estrechos, los caballos y los carros avanzan sobre ella […] Los romanos la utilizan en dos situaciones: cuando se acercan para atacar una fortaleza, y muchas veces hacen subir a algunos hasta la misma muralla, o cuando alguna vez son rodeados por los arqueros: entonces se agachan todos juntos (pues también a los caballos se les ha enseñado a doblar las rodillas y tumbarse) dando a los enemigos la impresión como si estuvieran cansados y, en un momento dado, se levantan de repente cuando el enemigo está cerca y les infunden un enorme pánico». (Dión Casio XLIX.30; trad. J. P. Oliver Segura).

La formación de tortuga (testudo) es precisamente uno de los ejemplos de la profesionalización creciente del soldado romano y del ejército en su conjunto, una máquina perfectamente engrasada tras siglos de guerras exteriores expansivas y una última centuria de guerras intestinas entre romanos. La transición de una ciudad-estado dotada de una milicia ciudadana a un Imperio con un ejército profesional se produce a lo largo del siglo I a. C., y se completa definitivamente en torno al reinado de Augusto. El legionario del primer siglo del Imperio es un soldado profesional, entregado por completo a la vida militar, y hasta cierto punto desgajado de la sociedad civil. La superioridad de este tipo de tropa sobre la de los pueblos vecinos será una garantía de estabilidad para el recién inaugurado Imperio.

Para saber más

«La Legión romana (III). El primer siglo del Imperio»

Desperta Ferro Ediciones

84 págs.

7,95 €

 

31 julio 2018 at 11:48 am Deja un comentario

En el año 97 ya existía el teatro Romano de Guadix

Los trabajos del campo de voluntariado fechan a partir del año 97 la inundación de los jardines del Teatro Romano ACCI.

Chicos que han trabajado en excavación de este año. / Rodrigo Molero

Fuente: RODRIGO MOLERO – Guadix  |  Cadena SER
30 de julio de 2018

El arqueólogo Antonio López ha anunciado que, gracias a los trabajos desarrollados en el campo, ya se puede fechar que la inundación y posterior reconstrucción en los jardines del “porticus post scaenam” es posterior al último trimestre del año 96 de nuestra era. El hallazgo de un sestercio del Emperador Nerva así lo acredita. Ha querido agradecer al Ayuntamiento la apuesta de este tipo de iniciativas, ya que “la excelencia de los resultados de las excavaciones” muestran que la meticulosidad con la que han trabajado ha hecho posible la recuperación de casi media tonelada de material arqueológico entre vidrios, metales, monedas y cerámica. Lo que habla de la calidad que el voluntariado ha ofrecido con su trabajo.

En nombre del voluntariado juvenil, Raquel Cámara López, ha agradecido el trabajo de los coordinadores y ha remarcado el gran aprendizaje que le ha aportado la experiencia en el campo y la convivencia con jóvenes de toda España. Ha felicitado al ayuntamiento de Guadix por la calidad del programa de actividades lúdicas, que les ha permitido conocer más a fondo Guadix. Y ha finalizado su valoración afirmando que “se llevan una parte del patrimonio de la ciudad y el orgullo por contribuir a crear su Historia”.

Campo de Voluntariado

En total han sido 25 los jóvenes de entre 18 y 30 años los que han tomado parte en este campo sobre arqueología, que ha repetido tras el éxito de la primera edición del verano pasado. De nuevo con la Dirección de Antonio López y la coordinación de Francisco Brao.

El Campo de Voluntariado se ha desarrollado en esta segunda quincena de julio y ha sido diseñado por el área de Cultura bajo el título “Redescubriendo el Teatro Romano de Guadix II: la antesala de la casa romana”. Los trabajos han servido para seguir sacando a la luz el Teatro Romano Acci. Los jóvenes han tenido cubiertos alojamiento – que en este caso ha sido en cueva – , pensión completa, materiales, equipos profesionales y seguros).

La inversión del Ayuntamiento en esta actividad ha sido de 6.500 euros, mientras que la de la Junta asciende a 10.500 euros (lo que supone un coste total de 17.000 euros).

La concejala de Cultura, Beatriz Postigo, el director arqueólogo del Teatro Romano ACCI, Antonio López, y voluntariado del Campo de Trabajo han hecho balance de los trabajos y actividades realizadas durante los quince últimos días.

Beatriz Postigo ha calificado el balance de “altamente positivo”, por los avances en la excavación y por las experiencia y grado de conocimiento que ha tenido el voluntariado sobre Guadix, la Comarca y su tejido social y empresarial. Las actividades paralelas que han podido desarrollar, convierten a estos jóvenes en verdaderos embajadores de los potenciales de nuestra tierra. Ha agradecido al Instituto Andaluz de la Juventud la apuesta por haber repetido este verano en Guadix, con la línea de apoyo económico. Y ha destacado que singularidad de este campo de voluntariado radica en el espacio en el que se ha desarrollado, un yacimiento arqueológico de un altísimo nivel patrimonial; y por otro lado, la experiencia que han tenido los jóvenes de alojarse en cueva.

 

31 julio 2018 at 11:43 am Deja un comentario

Un nuevo mosaico de gran colorido sale a la luz en la villa romana de Lod, en Israel

Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas; el de Lod es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo

Nuevo mosaico romano descubierto en Lod
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

Fuente: Alec Forssmann  |  National Geographic
30 de julio de 2018

Un nuevo mosaico ha sido descubierto en la villa romana de Lod, al sureste de Tel Aviv, en Israel. El célebre mosaico de Lod, fechado a finales del siglo III o comienzos del siglo IV d.C. y descubierto casualmente en 1996 por unos trabajadores de la construcción, es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo. Los extraordinarios mosaicos descubiertos hasta ahora en la villa privada de Lod muestran diseños geométricos complejos, animales reales y fantásticos y escenas marinas que incorporan numerosos peces y dos barcos mercantes romanos. Unas excavaciones arqueológicas recientes, realizadas durante la construcción del futuro Centro Arqueológico del Mosaico de Lod (The Shelby White and Leon Levy Lod Mosaic Archaeological Center), que abrirá en un plazo de dos años, han sacado a la luz el nuevo mosaico, que probablemente decoró una sala de recepción adicional junto a la suntuosa sala de recepción descubierta en 1996.

«La excavación arqueológica que hemos llevado a cabo este mes ha sido relativamente pequeña, pero ha contribuido significativamente en nuestra comprensión del edificio de la villa romana», explica Amir Gorzalczany, el director de la excavación, en un comunicado que difundió ayer la Autoridad de Antigüedades de Israel. «Afortunadamente se ha conservado el panel central principal del mosaico. Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas. Un mosaico bastante parecido fue hallado en el pasado en Jerusalén, en las laderas del Monte Sion. Sin embargo, los mosaicos de Lod no representan figuras humanas, mientras que el del Monte Sion sí. Es bastante probable que el mismo artista produjera ambos mosaicos o que dos artistas trabajaran a partir de un diseño similar», destaca. Si el mosaico recientemente hallado perteneció a una sala de recepción adicional, entonces «la villa podría ser mucho más grande de lo que creíamos«, reflexiona el arqueólogo. «¿Cómo era de grande el edificio? ¿La villa disponía de varias salas de recepción? ¿Dónde estaban las salas privadas? ¿Había una segunda planta? Estas cuestiones podrían ser resueltas en las futuras excavaciones», concluye Gorzalczany.

 

Descubriendo el mosaico
Foto: Amir Gorzalczany, Israel Antiquities Authority

 

Gran colorido
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Representación de un pez
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

Peces y motivos geométricos
Foto: Assaf Peretz, Israel Antiquities Authority

 

El mosaico romano descubierto en 1996
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

 

Uno de los mosaicos más espectaculares del mundo
Foto: Niki Davidov, Israel Antiquities Authority

 

30 julio 2018 at 12:33 pm Deja un comentario

La muerte de Filotas y Parmenión

Después de sus mayores éxitos y conquistas, Alejandro Magno tuvo que enfrentar numerosos complots que a menudo procedían de sus círculos más íntimos

Fuente: National Geographic
29 de julio de 2018

La ejecución de Filotas como presunto implicado en una conspiración contra Alejandro tenía que ir seguida de inmediato de la muerte de su padre Parmenión, que se hallaba en la lejana Ecbatana a cargo del gigantesco tesoro arrebatado a los soberanos persas. El asesinato de ambos suponía el fin de los varones de aquella familia, ya que durante la campaña habían muerto los dos hermanos de Filotas: Héctor, ahogado en el Nilo, y Nicanor, fallecido de enfermedad.

 

Filotas, lapidado
Cuando Filotas fue acusado de traición, Alejandro ordenó llevarlo ante la asamblea de todo el ejército, cuyos miembros envidiaban las riquezas y la posición de Filotas y se sentían agraviados por él porque a veces los había menospreciado, insultándolos. No es de extrañar que toda la asamblea acabase gritando que el reo «debía ser despedazado a manos de los presentes«, según explica Quinto Curcio en su Historia de Alejandro Magno. A continuación, Alejandro y sus allegados lo sometieron a tortura para que confesara, lo que hizo Filotas, destrozado por el dolor. Y, como refiere Curcio, lo que sucedió fue que «mientras Filotas negó el crimen se consideró que someterlo a tormento era una crueldad; una vez que confesó, ni siquiera sus amigos sintieron compasión por él». Su culpabilidad quedó de manifiesto, de manera que él y otros acusados fueron conducidos ante la asamblea y «a una señal –explica Curcio– fueron lapidados según la costumbre macedonia».

FOTO: Quintlox / Album

 

Parmenión, apuñalado
Alejandro tenía que acabar con Parmenión de manera que éste no pudiera sospechar nada. Para ello envió la carta con la orden de ejecutarlo por medio de Polidamante, un amigo del viejo general, con cuyos hermanos se quedó el rey como rehenes. Con Polidamante envió a dos nómadas, o tal vez dos árabes, cuyas familias también se quedaron junto al soberano en calidad de rehenes. El grupo partió hacia Ecbatana a lomos de veloces camellos, y cubrió más de mil kilómetros en diez días. Una vez llegado a su destino, Polidamante entregó las órdenes del rey a los generales allí destacados bajo Parmenión: Cleandro, Sitalces y Menidas. Juntos fueron a buscar a Parmenión, que estaba en el jardín de su residencia y se alegró de ver a su compañero Polidamante. Entonces le entregaron una carta falsificada de su hijo Filotas y, cuando la estaba leyendo, lo cosieron a puñaladas. Después enviaron su cabeza al rey.

FOTO: Quintlox / Album

 

Alejandro Magno
Aquí representado como uno de los dioscuros (los gemelos Cástor y Pólux) en una escultura romana del siglo I a.C. procedente de la antigua localidad de Cirene, actual Shahhat en Libia.

FOTO: AKG / Album

 

30 julio 2018 at 12:29 pm Deja un comentario

Bikinis sicilianos desde hace 1.800 años

Los mosaicos romanos de villa Casale ilustran escenas cotidianas, cacerías o representaciones mitológicas

Detalle del mosaico de la Sala de las Diez Mujeres, Villa romana del Casale (Italia) (stevegeer / Getty Images/iStockphoto)

Fuente: SERGI RAMIS  |  LA VANGUARDIA
30 de julio de 2018

Justo en el centro de la isla de Sicilia, en el término municipal de Enna, al que solo se llega si uno está dispuesto a girar el volante del coche unos cuantos centenares de veces, se halla una villa romana de finales del siglo III singular se mire por donde se mire.

La villa Casale, que perteneció al coemperador Maximiano, es considerada por los arqueólogos un exceso incluso para los estándares del desenfreno romano. El complejo de cuatro edificios principales y muchos otros menores anexos cuenta con una superficie de mosaicos que sobrepasa los 3.500 m². En ellos se reproducen escenas de viajes y héroes, de dioses, de batallas y escenas cotidianas.

Uno de los mosaicos que impacta más es el conocido popularmente como de “las chicas en bikini”, aunque su denominación formal sea Sala de las Diez Chicas (Dieci Ragazze). Se ve en la escena a nueve jóvenes –una ha sido dañada y casi borrada por el paso de las centurias– exactamente vistiendo dos piezas de ropa interior como las actuales. Pero como están realizando diferentes ejercicios gimnásticos, a los expertos no les costó llegar a la conclusión de que se trataba de atletas entrenando para unas pruebas. Sorprende que mujeres formaran parte de eventos deportivos y que la indumentaria fuera tan parecida a la que se usa dieciocho siglos después.

Mosaico de la Sala de las Diez Chicas, Villa romana del Casale (Italia) (vladj55 / Getty Images/iStockphoto)

La Villa romana del Casale, como se la conoce, está pavimentada con los mejores y más grandes mosaicos de la época que se conocen. Uno de los que impacta más tiene 65 metros de largo y reproduce escenas de cacerías con los animales que solían importarse del norte de África como piezas exóticas: rinocerontes, leones, elefantes, antílopes o avestruces.

Los sorprendidos visitantes van pasando tiras de teselas enormes, estancias llenas de mosaicos gracias a las pasarelas elevadas instaladas a raíz de la gran restauración que finalizó en 2013. Quince años antes el complejo ya había sido declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Uno de los mosaicos que representan las cacerías, Villa romana del Casale (Italia) (vladj55 / Getty Images/iStockphoto)

Un corrimiento de tierras que sepultó la villa durante siete siglos es el responsable de que los mosaicos se hayan conservado en tan buen estado, con sus colores todavía refulgiendo y sin daños significativos en las piezas principales. Seguramente, si hubieran estado expuestos a los elementos y la acción humana se habrían deteriorado mucho más. Y, tal vez, alguien en un arranque puritano podía haber destruido tanto la pieza de las señoritas en bikini como las nada equívocas escenas de Eros y Psique en pleno fragor amatorio.

El complejo del Casale cuenta, además de las estancias de la familia de Maximiano, con unas termas, un gimnasio y un triclinio donde el mosaico principal representa los míticos 12 trabajos de Hércules.

Para llegar a Piazza Armerina (abierto todos los días de 9 h hasta una hora antes del anochecer) la localidad de referencia cercana al complejo arqueológico, hay que estar dispuesto a serpentear por carreteras estrechas de la montaña siciliana, pero la belleza de las obras de arte anónimas y milenarias que aguardan merecen la ingesta de una pastilla contra el mareo.

Vista panorámica de la ciudad de Piazza Armerina (Italia) (JannHuizenga / Getty Images/iStockphoto)

 

30 julio 2018 at 9:16 am Deja un comentario

Roma explora sus remotos orígenes regios

Lobas que amamantan gemelos, fratricidios o legendarios reyes… Los orígenes de Roma están impregnados del mito pero, ahora, una muestra arqueológica los explora para tratar de arrojar luz a los albores de una urbe que se convirtió en imperio.

Fuente: Gonzalo Sánchez – EFE  |  eldiario.es
28 de julio de 2018

La exposición, en los Museos Capitolinos hasta el 27 de enero de 2019, lleva por título «La Roma de los Reyes: El relato de la arqueología» y se compone de cerca de 840 objetos recuperados en las excavaciones de la ciudad, muchos jamás mostrados al público.

El superintendente de Cultura, Claudio Parisi Presicce, indicó en una rueda de prensa que el objetivo es comprender «la formación y la afirmación» de Roma en la región del Lacio, imponiéndose a otros pueblos como los etruscos, pero también en el Mediterráneo.

Articulada en 8 secciones con una «enorme cantidad de objetos», la exposición «permite recomponer un cuadro de la sociedad entre el siglo X y el V a.C», en la fase más arcaica de la ciudad.

La tradición establece que Roma fue fundada en el año 753 a.C, en concreto el 21 de abril, por Rómulo, que se convirtió en su primer rey tras asesinar a su hermano Remo, huérfanos ambos que sobrevivieron al abandono amamantados por una loba en el río Tíber.

Los organizadores de la exposición explican que poco se sabe aún de los siglos previos al surgimiento de esta importante ciudad, así como de su primera forma de Gobierno, una monarquía por la que se sucedieron siete reyes hasta el 509 a.C, el inicio de la República.

Esto se debe a que los orígenes de Roma a menudo «están confinados por los mitos», por un mayor interés hacia su época imperial y por «la dificultad de encontrar» restos de las fases previas a su fundación, alegan.

Por ello se dirige una atención especial al periodo anterior del nacimiento de la urbe, desde el año 1.000 a.C, con información sobre sus ritos sepulcrales o los intercambios comerciales.

Las urnas demuestran que cuando surgió la ciudad, la práctica más extendida era la incineración, aunque pronto se asumió también la inhumación en nichos o sarcófagos con toda una serie de ritos para cumplir el «deber» de dar sepultura a los muertos.

Se sabe asimismo que en aquellos tiempos los habitantes de las fértiles tierras del Lacio ya comerciaban con los pueblos micénicos y también con las colonias helénicas en la costa del mar Tirreno, sobre todo bienes de lujo y preciadas cerámicas.

La época regia de Roma, que concluyo con Tarquinio el Soberbio en el 509 a.C, queda ilustrada con una didáctica maqueta en la que se aprecia que Roma solo era una pequeña villa al margen izquierdo del Tíber, entre la colina del Palatino y la del Aventino.

Gracias a los hallazgos en el área sagrada de Sant’Omobono, en el Foro Boario, se conservan esculturas de dioses y héroes en terracota y lastras del mismo material con procesiones y animales fantásticos que decoraban los edificios, por entonces austeros y de madera.

Destacan una vasija con asa de origen griego (askos) y que servía para contener pequeñas cantidades de líquido como vino o aceite, datado en torno al 630 a.C, así como una fíbula de bronce decorada (800-730 a.C) que servía para sujetar los ropajes y capas.

La exposición se cierra con una representación de los objetos de lujo arcaicos y adornos funerarios de la necrópolis del Esquilino, en las inmediaciones de la actual estación ferroviaria de Termini, y que ha perdido gran parte de su patrimonio con el paso del tiempo.

Se desconoce el uso de esas piezas pero «hacen comprender cuánto se ha perdido y cuántos son los objetos que siguen sin tener connotaciones históricas», explicó Parisi Presicce, pues algunos restos no fueron clasificados en el pasado con una correcta metodología.

Pero la muestra cuenta con algunas piezas localizadas hace poco, en yacimientos explorados el pasado año, lo que arroja un soplo de esperanza pues el suelo de Roma «continúa devolviéndonos» material que podrá contribuir a comprender su pasado y el de sus reyes.

 

 

29 julio 2018 at 5:31 pm Deja un comentario

Cádiz contra el Louvre

  • La Diputación gaditana quiere recuperar una tablilla, el documento en latín más antiguo de España y que se exhibe sin pena ni gloria
  • La pieza, datada en el año 189 a.C., fue localizada en 1866 y vendida a un ingeniero polaco, que la acabó traspasando al museo francés

El bronce de Lascuta, la inscripción en latín más antigua conservada de España.

Fuente: Julia Camacho – Sevilla  |  El Periódico
28 de julio de 2018

En la guerra de la Independencia, los gaditanos ya demostraron su coraje contra los franceses, y ahora, dos siglos después, la provincia vuelve a alzar su voz contra los galos. En esta ocasión, contra el Museo del Louvre. La Diputación quiere recuperar el denominado Bronce de Lascuta, uno de los documentos en latín más antiguos de la Península Ibérica localizado en 1866 en Alcalá de los Gazules. Un avispado ingeniero adquirió la pieza y consciente de su valor, la vendió al prestigioso museo donde se exhibe ahora sin pena ni gloria. “No se trata de abrir un conflicto diplomático, sino recuperar lo que es nuestro, porque se descubrió aquí”, resume el alcalde de Alcalá, el socialista Javier Pizarro, impulsor de la moción de la Diputación, aprobada por unanimidad por todos los grupos políticos, que insta al Ministerio de Cultura y a la Junta de Andalucía a iniciar las acciones oportunas con Francia para recuperar si es posible la pieza.

La tablilla metálica, de apenas 25×14 centímetros es una de las primeras piezas que constatan la presencia romana en Cádiz. Escrito en latín arcaico y datado en el año 189 antes de Cristo, contiene un resumen de un decreto promulgado por el proconsul romano Lucio Emilio Paulo por el que se libera a los habitantes de la Torre Lascutana, ubicada en Alcalá de los Gazules, de la servidumbre a la que estaban sometidos por Asta Regia, ciudad situada muy cerca de Jerez, en la actual Mesas de Asta. Según los historiadores, se trata de un gesto de agradecimiento por la ayuda prestada para sofocar una rebelión contra el imperio romano por parte de un poblado rival, y que les permitió poseer la tierra que cultivaban en ese momento, pasando a depender en ese momento de Roma.

Ingeniero avispado

La placa, que aún conserva la anilla con la que se engarzaba, fue localizada en torno a los años 1866 y 1867. Algunas teorías hablan de que fue encontrada en los terrenos de una antigua mina y vendida por unos carboneros a un ingeniero polaco desplazado a nuestro país para realizar carreteras. Otras, que fue hallado durante unas obras en una iglesia parroquial y vendido al ingeniero, como atestigua un llamativo ingreso en las cuentas de la capilla. En cualquier caso, lo que sí se sabe con certeza es que el ingeniero M. Ladislas Lazeski se hizo con el bronce y, consciente de su valor, en 1867, presentó la pieza a la Academia de las Inscripciones y Bellas Letras de Francia, según consta en sus archivos.

Un año después, en 1868, el Museo del Louvre se hace con la pieza y pasa a engrosar sus fondos. Ismael Almagro, historiador local, relata que curiosamente no fue hasta que a finales del siglo pasado los historiadores de la zona se pusieron en contacto con el museo para interesarse por esa pieza que el Louvre le dio cierto valor y decidió sacarla del almacén para exhibirla. Allí sigue, inventariada en el Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas y expuesta en la Sala de los Bronces del Ala Sully, pasando desapercibida para los miles de visitantes que cada año recibe el museo. “Muchos gaditanos que han ido me han contado lo difícil que es localizarla”, lamenta Pizarro, quien ya hace planes acerca del futuro de la tablilla si logra recuperarla. Su idea pasa por exponerla en la Torre del Homenaje, recientemente abierta al público, para darle contenido museístico dicho espacio.

El Ayuntamiento de Alcalá, un pequeño pueblo serrano enmarcado en la ruta de los pueblos blancos de Cádiz, al pie del parque natural de los Alcornocales, ya intentó obtener una joya así de su pasado, ya que al fin y al cabo, además de ser la primera tabilla con inscripciones latinas de la península es una de las primeras piezas que atestigua la existencia de la localidad ya en periodo romano. En los años 80 el consistorio contactó con el Museo para reclamar el bronce de Lascuta, y aunque no se cerraron en banda llegaron a plantear un trueque por alguna otra pieza arqueológica de origen francés que poseyese España, según publicaron entonces algunos diarios locales. Finalmente el trato no prosperó, pero los gaditanos lograron que desde el Louvre les mandaran una réplica exacta del bronce que ahora se expone en el salón de plenos. “Es de justicia recuperarla”, insiste Pizarro, “no le pedimos la Gioconda, sino una de las piezas menos importantes que para nosotros es parte de nuestra historia”.

 

29 julio 2018 at 5:29 pm Deja un comentario

La luna roja emerge tras el Coliseo: el espectáculo del eclipse en el cielo de Roma

Un cielo despejado ha regalado a los romanos el espectáculo de la luna roja enmarcada por los monumentos más famosos de la ciudad, empezando por el Anfiteatro Flavio. Miles de ciudadanos y turistas con la nariz hacia arriba, armados con smartphones y cámaras fotográficas, han disfrutado del espectáculo de los Foros Imperiales y de los puntos panorámicos más famosos de la capital.

Fuente: AGF | Repubblica
28 de julio de 2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28 julio 2018 at 11:06 am Deja un comentario

«From my cold dead hands»

En su famosa defensa del derecho a portar armas, Charlton Heston proclamó que se las tendrían que arrebatar de sus manos muertas. Lo mismo podría haber dicho un celtíbero dos milenios atrás.

Un guerrero numantino sostiene la mano amputada de un romano abatido. Foto: Radu Oltean/Desperta Ferro Ediciones

Fuente: Eduardo Kavanagh – Desperta Ferro Ediciones  |  LA RAZÓN
27 de julio de 2018

Ese día, por casualidad, casaban los numantinos a sus hijas en solemnes bodas, y pretendiendo dos a una, hermosa, puso el padre de la doncella la condición de que se desposaría con ella el que trajese la mano diestra de uno de los enemigos». Este episodio se sitúa en 137 a. C., momento en que el cónsul C. Hostilio Mancino se puso al frente de las operaciones contra Numancia, solo para sufrir una ignominiosa derrota, con 4.000 arévacos infligiendo 20.000 bajas al ejército romano.

La mano derecha era entre los celtíberos, como entre muchas otras culturas de todo tiempo y lugar, una extremidad plena de significados. Como encargada de sostener el arma era símbolo de la capacidad militar del hombre y, por ende, de su capacidad política. Así, el historiador romano Floro indica que, cuando «[los numantinos] recibieron la orden de deponer las armas como condición para un tratado, los bárbaros recibieron esta exigencia como si se les amputasen las manos». Mano y arma como equivalentes, en un párrafo que remarca también el fuerte vínculo que existía entre un hombre y sus armas, como símbolos de su virtud, expresada ésta en términos fundamentalmente marciales. Así, cuando Catón, en 195 a. C., ordenó a los nativos de la Citerior, en la margen izquierda del Ebro, que se desarmasen, «este hecho les resultó tan intolerable que muchos se quitaron la vida ellos mismos, pues aquel pueblo indómito estaba convencido de que la vida sin armas no es tal». Según Estrabón, los lusitanos «amputan las manos derechas de los cautivos y las consagran a los dioses», y en el ámbito ibérico encontramos representaciones iconográficas de amputaciones de manos y testas en la estela de La Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca) y en la del Palao en Alcañiz (Teruel), monumentos datados entre los siglos II y I a. C.

Entrelazando las diestras, además, se sellaban los pactos y se refrendaba la amistad: esa dextrarum iunctio tenía el mismo significado entre los romanos, que tomarían buena cuenta de esta dimensión simbólica de la mano derecha, y las amputaciones que a menudo los generales romanos ordenaron sobre los cautivos, como esos cuatrocientos jóvenes de Lutia traicionados por sus mayores, servirían sin duda como medida disuasoria, un cruel medio para amedrentar a los demás.

Para saber más

«Numancia»

Desperta Ferro Antigua y Medieval

n.º 41

68 pp.

7 €

 

28 julio 2018 at 10:21 am Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

julio 2018
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente