Archive for 30 junio 2018

Un padre reclama que se imparta griego en un instituto de Almería

Ha remitido una nueva carta a la consejera de Educación, Sonia Gaya, para que se rectifique esta situación tras el «ignominioso desprecio» a estos estudiantes

EP

Fuente: Andalucía Información
29 de junio de 2018

Fernando Basanta, el padre de una de los siete alumnos del IES Abdera de Adra que no ha podido cursar la asignatura de Griego I en el primer curso de Bachillerato, ha remitido una nueva carta a la consejera de Educación, Sonia Gaya, para que se rectifique esta situación tras el «ignominioso desprecio» a estos estudiantes.

La misiva ha sido remitida con copia a la ministra de Educación, Isabel Celaá, y al ministro de Cultura, José Guirao, y ha sido respaldada por padres, alumnos y representantes del Departamento de Filología Griega y Latina de la Facultad de Filología de Sevilla, el Departamento de Filología Clásica. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid o la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

«En los próximos días se iniciará el plazo de matrícula en el curso 2018/2019 para el alumnado de Bachillerato, y qué duda cabe que estamos ante la última oportunidad para que una considerable masa de alumnado a la que se impidió estudiar la materia de Griego durante el pasado curso, a pesar de que la normativa andaluza lo permitía, pueda finalmente hacerlo en el último año», dice.

Basanta insiste en que esto es necesario para que los estudiantes puedan prepararse «adecuadamente» para los diferentes grados universitarios a los que pretenden dirigirse.

Por ello, reclama a la consejera que «asuma la responsabilidad que su cargo comporta» ante una problemática que afecta a «un sinfín de alumnos y alumnas en toda Andalucía, además de a los siete alumnos del IES Abdera de Adra que acaban de cursar 1º de Bachillerato, y que se traduce en un ignominioso desprecio hacia el estudio de las Humanidades en toda la región».

Considera que es «urgente y necesario» que Gaya traslade instrucciones «precisas» al Servicio General de Inspección, así como al Servicio de Ordenación Educativa, para que se verifique sin «dilación y con el máximo rigor» la inclusión de la materia de Griego en los sobres de matrícula.

«Muy especialmente en los centros educativos que, al igual que el IES Abdera de Adra, tienen oscuros antecedentes de intentar suprimir la materia de los impresos, teniendo especial cuidado en permitir la matrícula en Griego de 2º al alumnado al que se conculcó el derecho de cursarla en 1º», añade.

Basanta invita por último a la consejera a «realizar una defensa incontestable del estudio de las Humanidades en Andalucía, que vaya mucho más lejos de unas declaraciones públicas vacías e inconsistentes con la realidad».

 

Anuncio publicitario

30 junio 2018 at 9:05 am Deja un comentario

El verdadero Julio César: ojos pequeños, cabeza grande y escaso pelo

Su imagen en monedas y bustos, en la que se ha basado, y su descripción en las fuentes hacen hincapié en sus ojos pequeños y penetrantes, su gran cabeza y su escaso cabello, que disimulaba su peinado

A la izquierda, un busto de Julio César; a la derecha, la reconstrucción del rostro que tendría el militar que ha llevado a cabo el Museo de Leiden

Fuente: David Hernández de la Fuente  |  LA RAZÓN
30 de junio de 2018

Un equipo de arqueólogos del Museo Nacional de Antigüedades de Leiden ha reconstruido el que dicen que es el rostro de Gayo Julio César, el gran estadista y escritor romano. Su imagen en monedas y bustos, en la que se ha basado, y su descripción en las fuentes hacen hincapié en sus ojos pequeños y penetrantes, su gran cabeza y su escaso cabello, que disimulaba su peinado. Desde pronto circularon leyendas, de todo tipo y gran fortuna, sobre su persona, como la que le hacía provenir nada menos que del héroe Eneas, hijo de la diosa Venus.

Otras hablan del origen de su nombre familiar (Caesar) y afirman que el nombre de la «cesárea» deriva de él, pues nació por este procedimiento: lo reproduce incluso el prestigioso «Oxford English Dictionary» en su explicación «sub voce» de este vocablo. Según Plinio el viejo, el nombre se debía a un ancestro que nació de cesárea («caesum» es participio del verbo «caedere», «cortar»). Pero hubo otras explicaciones del nombre, que recoge la «Historia Augusta», debidas a características físicas como el pelo o los ojos. La que quizá le gustó más al propio César relacionaba su nombre con la voz «caesai», «elefante» en púnico, animal que figuraba en la primera moneda que acuñó el general romano. Tal vez algún antepasado mató o poseyó un elefante, o quisiera César identificarse con él como símbolo.

En todo caso, la importancia del nombre propio «César» vino siglos después al convertirse en nombre común para emperadores y perpetuarse en el germánico Kaiser o el eslavo Zar. Pero la relación de su nombre con la cesárea se popularizó tanto que ya en el medievo cundió la leyenda de que el general había nacido por este procedimiento. Ahora los arqueólogos que han recreado su rostro –presentado por Tom Buijtendorp– achacan su cráneo abombado a un posible problema durante su nacimiento, quizá esa traumática intervención, que lo habría deformado. Pero es imposible que hubiera nacido por cesárea: este procedimiento, conocido desde la China y la India antiguas, solo se practicaba en la antigüedad a mujeres que morían en el parto. La primera cesárea sobre una mujer viva se practicó en la edad moderna y ciertamente presupone avances médicos que no existían en la antigua Roma.

Aurelia Cotta, madre de César, sobrevivió a su parto, como señalaba ya Plinio, conque César no nació por cesárea, pese al «Oxford English Dictionary» y a esta tesis aventurada sobre su cráneo. Por lo demás, su rostro no deja de ser una interesante reconstrucción que bien pudiera acercarse a su realidad histórica.

 

30 junio 2018 at 8:43 am Deja un comentario

El busto descubierto por India Martínez podría ser el retrato de una sacerdotisa del siglo III

Por su condición de religiosa, la cabeza aparece cubierta por un velo ceñido sobre la frente y la Junta ha destacado los rasgos fisionómicos propios de una mujer de edad avanzada

El busto encontrado por India Martínez – TW

Fuente: EP  |  ABC
29 de junio de 2018

El busto descubierto en Dos Hermanas (Sevilla) por la cantante India Martínez mientras practicaba deporte por un paraje de la localidad formaría parte de una escultura romana de cuerpo entero que podría datar del siglo III después de Cristo, según ha informado este viernes la Delegación territorial de la Consejería de Cultura.

El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Sevilla, José Manuel Girela de la Fuente, ha visitado el Museo Arqueológico para interesarse personalmente por esta pieza que, según la conocida cantante, yacía en un paraje de Dos Hermanas

La directora del museo, Ana Navarro Ortega, ha explicado al delegado que la pieza, a falta del resultado del estudio pormenorizado al que se está siendo sometida, formaría parte de una escultura de cuerpo entero, de tamaño igual al natural y esculpida en mármol blanco –posiblemente procedente de canteras griegas–, «pudiéndose datar en el siglo III, pues comparte estilo con otras esculturas halladas en Itálica, donde, en el contexto de un templo de Isis existente en el teatro, se descubrió el retrato de otra sacerdotisa», pues este busto correspondería al «retrato de una sacerdotisa del culto a la divinidad egipcia Isis».

Por su condición de religiosa, la cabeza aparece cubierta por un velo ceñido sobre la frente y la Junta ha destacado los rasgos fisionómicos propios de una mujer de edad avanzada. «Destacan por su realismo las arrugas en el cuello, los ojos hundidos y bien contorneados, así como los pómulos prominentes», ha subrayado.

Por último, ha indicado que la talla es «muy esquemática y simplificada en sus formas» y ha explicado que «recuerda la plástica propia de la escultura egipcia» y «aunque muy rodada y rota de antiguo», la pieza se conserva en un estado «aceptable que facilitará un estudio estilístico más profundo».

 

30 junio 2018 at 8:39 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2018
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente