Archive for 27 junio 2018
El museo de Empúries crea una visita virtual en 3D del foro romano
El itinerario se estrenará este verano con las visitas guiadas y la previsión es irlo ampliando a otros espacios como la ágora
Una persona usando las gafas virtuales en el foro romano de Empúries (Gemma Tubert / ACN)
Fuente: ACN | LA VANGUARDIA
27 de junio de 2018
El Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries estrenará este verano una nueva visita al yacimiento que permitirá a los visitantes sumergirse en la antigüedad a través de la realidad virtual. Los visitantes podrán, a partir del 7 de julio, realizar un itinerario, Empúries Virtual, por el foro romano del yacimiento en 3D. El equipamiento ha incorporado, inicialmente, cinco gafas de realidad virtual y dos tabletas, que permitirán al público sumergirse en la antigüedad a través de esta tecnología.
La visita, que se realizará cada día por la tarde con un guía y previa concertación, será posible a través de una aplicación que, a partir de la restitución en 3D de diferentes espacios, permitirá a los visitantes interactuar entre el pasado y el presente disfrutando de una “experiencia única”. Para hacerlo posible, la empresa Virtus Màgic, ha desarrollado una app lo más fidedigna a la realidad posible que sirve de guía a los turistas y que, al mismo tiempo, les proporciona información adicional sobre el espacio.
Una de las imágenes virtuales que se podrán ver en la vista 3D a Empúries (Cedida por el Departament de Cultura / ACN)
Para recrear los espacios, se han usado drones y ortofotografías del terreno con el objetivo de situar de forma precisa los restos arqueológicos. El proceso ha contado con la colaboración del equipo de arqueólogos del museo que han ofrecido asesoramiento para acercar al máximo el aspecto que tenía este punto durante la época romana.
Este nuevo recurso se añade a las visitas que actualmente ofrece el yacimiento y que cuenta con varios espacios audiovisuales abiertos al público, como el de bienvenida al equipamiento o el del criptopórtico de la domus de mosaico. La directora del museo, Marta Santos, sin embargo, ya ha avanzado que este es solo un primer paso que tiene como objetivo final ir incorporando progresivamente otros espacios a las nuevas tecnologías. En este sentido, ha explicado que ya están trabajando para incluir la ágora. “Estamos convencidos de que gustará al público”, ha insistido.
Imagen en 3D del yacimiento de Empúries (Cedida por el Departament de Cultura / ACN)
Por su parte, el director de la Agència Catalana del Patrimoni Cultural, Josep Manuel Rueda, ha remarcado que desde el ente se está haciendo un “esfuerzo importante” para promover esta clase de proyectos y ha recordado que ya se están aplicando en otros yacimientos como el de Ullastret.
El itinerario, que se comenzará a hacer en grupos reducidos de entre 10 y 15 personas, se podrá hacer cada día, de lunes a domingo, desde el 7 de julio hasta el 11 de septiembre, a partir de las cinco de la tarde. Estará disponible en varios idiomas, costará 10 euros y se tendrá que reservar previamente.
Durante la presentación del proyecto, el museo ha anunciado el programa de actividades de este verano, que comenzarán el próximo 2 de julio. Entre ellas, habrá visitas, talleres o conciertos en el foro romano.
Descubierta un ánfora ibérica del siglo IV a.C. en una playa de la provincia de Valencia
La pieza se encontraba a 17 metros de profundidad en un área habitual de buceo en una playa de El Puig de Santa Maria; en su interior había una tapadera de madera
Más de 2.300 años de antigüedad
Ánfora ibérica de terracota en buen estado de conservación, hallada el domingo 17 de junio en una playa de El Puig de Santa Maria, un municipio de la provincia de Valencia.
Foto: Generalitat Valenciana
Fuente: Alec Forssmann | National Geographic
27 de junio de 2018
Un ánfora ibérica fechada en el siglo IV a.C. fue descubierta a mediados de junio a 17 metros de profundidad en un área habitual de buceo en una playa de El Puig de Santa Maria, un municipio de la provincia de Valencia, según reveló la Generalitat Valenciana el pasado 21 de junio. El ánfora de terracota debió de servir para el almacenamiento y transporte de productos alimentarios. La pieza, en buen estado de conservación, pesa 25 kilos y tiene una capacidad de más de 25 litros.
El ánfora se trasladó al Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat Valenciana y la semana pasada se estaba desalando en el laboratorio. A continuación se tratará adecuadamente y se estabilizará con el propósito de que pueda ser expuesta y contemplada por los ciudadanos, posiblemente en el Museo Arqueológico de Sagunto. Las labores de recuperación consisten en limpiar las adherencias marinas, aplicar un barniz de protección y subsanar las fisuras detectadas.
La pieza se tratará y estabilizará para que pueda ser expuesta y contemplada por los ciudadanos
Durante las labores de limpieza e inspección de la pieza, los técnicos del Centro de Arqueología Subacuática han descubierto una tapadera de madera en el interior que encaja perfectamente en la boca del ánfora; es la primera vez que aparece un ánfora ibérica con tapa en aguas de la Comunitat Valenciana. Su extracción del fondo ha sido necesaria con el fin de evitar el expolio.
Los descubrimientos de tesoros arqueológicos más sorprendentes de Sevilla
Recopilación de los hallazgos más importantes de las últimas décadas en territorio sevillano
Tesoros de la provincia – ABC
Fuente: Candela Vázquez – Sevilla | ABC de Sevilla
26 de junio de 2018
El descubrimiento del pasado 17 junio de la cantante India Martínez es el último caso de varios años de encontronazos con auténticos tesoros que alberga la provincia de Sevilla. Utensilios, fortificaciones, oro, cobre y una gran cantidad de elementos, componen los últimos descubrimientos que se han dado en territorio sevillano.
Bien por la ejecución de obras o por casualidad del destino, el terreno sevillano ha dejado entrever durante los últimos años una gran cantidad de piezas de alto valor arqueológico e histórico. Estos elementos ayudan a desentrañar la interesante historia de nuestro territorio y enriquecen el patrimonio local.
De esta forma, los expertos en arqueología pueden realizar hipótesis más sólidas de la tierra de bonanza y de poder que Sevilla ejercía siglos y siglos atrás. A continuación, una recopilación de los hallazgos más importantes de las últimas décadas de la provincia.
Tesoro del Carambolo
El tesoro del Carambolo está compuesto por 21 piezas de oro – ABC
El 30 de septiembre de 1958, Alonso Hinojo del Pino, un joven albañil que trabajaba en los terrenos de la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla, en un cerro de Camas, descubrió un objeto metálico que cambió el curso de la arqueología en la provincia sevillana: era uno de los brazaletes de oro de 24 quilates que conforman el Tesoro del Carambolo.
En la actualidad, 59 años después del hallazgo de la colección, que se guarda en una cámara acorazada y de la que se exhibe una réplica, siguen existiendo incógnitas que los expertos tratan de resolver poco a poco para conocer todos los detalles del espléndido tesoro, único en el mundo por su incalculable valor, a lo que se une un posible origen fenicio y su ubicación tartésica.
Tesoro de Tomares
La mitad del tesoro de Tomares será para los operarios que descubrieron las monedas y ánforas romanas – EFE
National Geographic situó al Tesoro de Tomares como uno de los 10 hallazgos arqueológicos del año 2016.
Unas obras en el Parque Olivar del Zaudín, en el término municipal de Tomares, propiciaron el hallazgo casual de 19 ánforas con 600 kilos de monedas romanas de bronce en su interior, fechadas en un primer momento en el siglo IV d.C., según informaciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Las monedas romanas fueron depositadas en ánforas, es decir, en unos recipientes que no se utilizaban para guardar dinero, y según parece se ocultaron deliberadamente en un espacio subterráneo. Y ahí permanecieron durante 17 siglos.
Mosaico «Los Amores de Zeus»
Mosaico «Los amores de Zeus» – ABC
National Geographic lo catalogó como uno de los diez descubrimientos más relevantes del año 2015. El mosaico Los amores de Zeus salió del suelo de la Plaza de Armas de Écija, de un yacimiento de un gran valor también conocido como El Picadero. Este mosaico consta de 40 metros cuadrados que representa hasta 12 escenas mitológicas.
El mosaico se descubrió en 2015, es propiedad del Ayuntamiento de Écija y, según las investigaciones realizadas, formaba parte del comedor de una vivienda romana del siglo III. En la pieza, de 40 metros cuadrados, se representan hasta 30 figuras repartidas en doce escenas mitológicas. Miles de teselas que dibujan las escenas de la vida amorosa del máximo Dios de la mitología clásica.
Escultura «Amazona Herida»
Amazona Herida de Écija – Nieves Sanz
La Amazona de Écija es una pieza escultórica que se encuadra en la llamada escultura ideal. Se trata de una copia de original griego realizada en mármol blanco, posiblemente importada, como obra de taller foráneo.
Fue descubierta en febrero de 2002 en el transcurso de la intervención arqueológica municipal llevada a cabo en la Plaza de España de Écija con motivo del proyecto de construcción de un aparcamiento público subterráneo. En concreto, la Amazona fue hallada dentro de una natatio, piscina construida a lo largo del siglo I DC y en uso hasta principios del siglo IV DC. Se encuadra en la época de mayor esplendor de la romana Astigi que alcanzó enorme esplendor gracias a la exportación de aceite de oliva a todos los rincones del Imperio Romano.
Casa Romana en Itálica
Restos arqueológicos de la casa romana en Itálica – RAÚL DOBLADO
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla certificaron en agosto de 2018 el hallazgo de un lecho de banquetes de la época romana en el conjunto arqueológico de Itálica. Su gran valor recae en que es una construcción en patio única en España, similar al que el emperador Adriano tenía en Roma.
Se trata de uno de los hallazgos más llamativos del denominado Proyecto de la Casa de la Cañada Honda, una de las casas mejor conservadas de Itálica, cuya excavación comenzó en los años 70 del pasado siglo pero de la que aún queda en torno a un tercio de su superficie por conocer.
Los arqueólogos han comprobado que constituye un elemento único en España en lo referente a estructuras de este tipo, con similitudes al conservado en la Villa de El Ruedo de Almedinilla (Córdoba).
Mosaico de la antigua «Naeva» romana
El mosaico descubierto en Cantillana – ABC
En Cantillana, unas obras rutinarias del Programa de Fomento del Empleo Agrario, sacaron a la luz varios restos arqueológicos en noviembre de 2017.
El hallazgo tuvo lugar unos centímetros por debajo de la canalización que se estaba realizando, una piedra llamó la atención de un arqueólogo que supervisaba las obras, se movió y al estudiarla se comprobó que es parte de un grupo de tres piedras colocadas a modo de tapa. Al retirarlas, apareció un pozo de unos seis metros de profundidad de ladrillos romanos y, al fondo un mosaico en blanco y negro que continúa siguiendo el borde del brocal.
Tesoro de la capilla en Carmona
Monedas visigodas – Youtube
El tesoro de la Capilla está integrado por varios cientos de monedas de oro visigodas que aparecieron en la localidad sevillana .
Carmona es centro de la ruta Bética Romana, ruta temática turístico-cultural que recorre todas aquellas ciudades que atesoran parte del legado romano, desde Córdoba a Cádiz. Carmona pertenece también a Artealia, ruta formada por cuatro pueblos monumentales de la campiña sevillana (Carmona, Ecija, Marchena y Osuna), y a la ruta de Washington Irving. Su abundante y extraordinaria arquitectura religiosa, civil y militar hacen de Carmona una ciudad monumental en la que se ubicó uno de los templos más grandiosos de la Hispania romana, de la cual quedan fragmentos de los capiteles de mármol y tambores de los fustes, aparecidos en un lugar próximo a la plaza de San Fernando.
Busto del Emperador Augusto en Lora del Río
Fue descubierto en 1955 en Lora del Río y hoy en depósito en el Museo Arqueológico de Sevilla. Se trata de un retrato escultórico del emperador Augusto que la Comisión de Bienes Muebles del Gobierno andaluz ha valorado en 200.000 euros
La pieza de arte fue hecha durante el mandato del emperador romano Augusto con «mármol lunense», un tipo de mármol extraído de las canteras de Carrara (Italia). Este busto es uno de los tres hallados en la Bética romana y de los cinco de la antigua Hispania (los otros dos se localizan en Mérida y Zaragoza).
Isis Egipcia del siglo II en Dos Hermanas
Foto del busto descubierto por la cantante India Martínez – India Martínez
El pasado domingo 17 de junio, la cantante India Martínez realizó, junto a su novio, el descubrimiento de este busto en Dos Hermanas. Las primeras informaciones apuntan a que se trata de una Isis Egipcia del siglo II hecha en mármol. Una figura importante porque el busto venía en origen acompañado de cuerpo, algo que solo se hacía con personalidades importantes. Además, se sospecha que era una sacerdotisa porque llevaba velo.
La pieza ya se encuentra en el Museo Arqueólogico de Sevilla siendo examinada y restaurada.