Archive for 31 mayo 2018
Eligen el Partenón como el edificio más bello del mundo
Fuente: Philip Chrysopoulos | Greek Reporter
29 de mayo de 2018
Distinguidos arquitectos de todo el mundo han elegido el Partenón como el edificio más bello del mundo.
Este emblemático edificio de estilo dórico situado en la cima de la colina de la Acrópolis en Atenas, el Templo de Atenea, ha sido considerado por expertos internacionales como el más atractivo, en una encuesta realizada por Business Insider.
La construcción del Partenón comenzó durante el gobierno del gran Pericles y duró unos cinco años. Fue diseñado por los arquitectos Ictino y Calícrates con la ayuda del escultor Fidias.
Fue construido en honor a Atenea, la diosa de la sabiduría, que se cree que salvó la ciudad durante las Guerras Médicas. Se terminó de construir en el año 432 a.C.
Las hermosas columnas dóricas y las arcadas están decoradas con esculturas que muestran imágenes de la antigua Atenas. Según Business Insider, los arquitectos han llamado al Partenón el hito de las construcciones.
Pero también está el significado histórico del Partenón y de la Acrópolis; es el lugar donde nació la democracia, el lugar donde la gente podía expresar sus opiniones sobre los asuntos de Estado y su vida cotidiana.
Veinticinco siglos después, el Partenón todavía domina la ciudad de Atenas, recordando a los atenienses y a los visitantes de todo el planeta que este es el lugar donde nació la civilización griega, que más tarde fue reconocida como la cuna de la civilización occidental.
El Museo de Cádiz y la UAH descubren un fragmento de calendario romano
El grupo de investigación CIL II de la Universidad de Alcalá descubre en Cádiz un fragmento de calendario romano, casi único en España.
Foto: Museo de Cádiz
Fuente: Dream! Alcalá
30 de mayo de 2018
La colaboración entre el personal técnico del Museo de Cádiz y el grupo de investigación CIL-II (Corpus Inscriptionum Latiranum II) de la Universidad de Alcalá ha llevado a descifrar la naturaleza de una pieza singular: un fragmento de calendario romano, el segundo de estas características localizado en España. La inscripción en el fragmento corresponde a las ‘Kalendas’ (comienzos) del mes de julio.
Como se ha indicado, se trata del segundo de este tipo localizado en España. El otro se halló en Écija y allí se exhibe. El fragmento de Cádiz está datado entre el siglo I a.n.e y el siglo I d.n.e.
La pieza apareció, junto con otros restos arqueológicos, en las excavaciones realizadas en un solar de la ciudad de Cádiz en el año 2014 con motivo de unas obras de construcción. Después se depositó en el Museo de Cádiz donde, gracias a esta investigación, luce ya con todo su esplendor.
Los proyectos del grupo CIL II de la UAH tienen como finalidad la documentación (manuscritos, impresos, fotografías, calcos) y catalogación de las inscripciones latinas antiguas de la Península Ibérica y su publicación en la nueva edición del Corpus Inscriptionum Latinarum vol II (Inscriptiones Hispaniae Latinae).
El calendario romano servía más para regular la vida política y religiosa que para medir el paso del tiempo. Constaba de diez meses, la mitad de ellos de 31 días y la otra mitad de 29. Los nombres de los meses hacían referencia, en algunos casos a divinidades o emperadores: el primer mes, marzo, estaba dedicado al dios Marte. Junio a Juno, julio al emperador Julio y el sexto mes, agosto, a Augusto. Otros nombres de meses se correspondían con el lugar y orden que ocupaban en el calendario, así septiembre era el séptimo, octubre el octavo y diciembre el décimo.
Esta pieza localizada en Cádiz se añade a los más de cincuenta fragmentos de calendario romano que ya se conocen en todo el mundo.