Archive for 25 mayo 2018
Tesoros eléctricos: los ajuares de los romanos se muestran en el Museo Arqueológico Nacional
Las piezas de la exposición han sido realizadas por medio de la galvanoplastia, un sistema que reproduce de forma exacta los originales utilizando la electricidad
La exposición aúna el mundo de la antigüedad clásica con las invenciones de la Revolución Industrial – ABC
Fuente: PLAN B – ABC
24 de mayo de 2018
La muestra del Museo Arqueológico Nacional presenta un conjunto de espléndidos ajuares metálicos de época romana –tesoros de Bernay, de Hildesheim y un selecto lote de piezas procedentes de Pompeya y Herculano– realizados por medio de galvanoplastia, un sistema que permite la reproducción exacta de originales utilizando la electricidad.
La exposición aúna el mundo de la antigüedad clásica con las invenciones ultramodernas del siglo de la Revolución Industrial, y contrapone la producción artesanal de lujo de los excepcionales orfebres romanos con las prodigiosas aplicaciones de la electroquímica para la fabricación industrial en la modernidad.
Con un conjunto de 85 piezas, de las que 63 son facsímiles, la exposición se organiza en cinco ámbitos en los que tras un apartado dedicado a la presentación de la técnica electroquímica de la galvanoplastia y sus orígenes, se muestran los conjuntos arqueológicos indicados contextualizados con obras –pictóricas, grabados, libros impresos– que evocan el momento de su producción original, así como el descubrimiento del fenómeno del galvanismo y de la galvanoplastia, una de las aplicaciones más ingeniosas de la electricidad.
Naturaleza dúplice
Además de disfrutar de las reproducciones decimonónicas de los objetos expuestos, el público podrá obtener la respuesta al para qué de estas obras en una charla que tendrá lugar el miércoles, 30 de mayo. Alberto Campano, el responsable de conservación preventiva y restauración del Museo Nacional de Escultura, será el encargado de impartirla.
A los indudables valores plásticos de muchas de ellas, se suma su naturaleza dúplice, su carácter de piezas «doblemente museísticas», que nos sitúan ante diferentes contextos, el del mundo de quienes crearon y usaron los originales y quienes procuraron su reproducción, al amparo de una técnica nueva, íntimamente ligada a las investigaciones que, a lo largo de todo el siglo XIX, exploraron el fecundo campo del electromagnetismo.
La fundición más antigua de Nola reproduce el casco de un gladiador de Pompeya
EFE/ Cesare Abbate
Fuente: EFE | HOY
24 de mayo de 2018
Las imágenes muestran una reproducción del casco de bronce de un gladiador de Pompeya en la Antigua Fundición de Nola (Antica Fonderia Nolana), en nombre del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles en Nola, al sur de Italia. La iniciativa forma parte del proyecto más grande del museo para aportar un mayor conocimiento sobre los descubrimientos de Pompeya, ya que la mayoría de sus tesoros provienen de las excavaciones de la que fue una de las ciudades más antiguas de Roma