Archive for 3 mayo 2018
123 obras maestras del Prado de tema mitológico (Revisión)
Este artículo es una revisión de una entrada anterior publicada en este blog en septiembre de 2010.
Desde que el Museo del Prado – que en 2019 cumplirá 200 años – renovó su página web, allá por diciembre de 2015, creo recordar, algunos enlaces de este catálogo habían dejado de funcionar, como muy amablemente me han ido haciendo saber algunos lectores. He querido ahora por ello actualizar la entrada, revisando los enlaces y añadiendo nuevo material audiovisual con el que el museo va poco a poco enriqueciendo la web. He aprovechado además para hacer alguna rectificación relativa al nombre de alguna obra o al año de atribución de la misma. Hay también algún cambio en las obras del catálogo, aunque son mínimos, así como en el número; si no me equivoco figuran dos más que en la lista anterior. Por último, he optado por indicar de nuevo qué obras figuran actualmente en exposición y cuáles no (aquellas que aparecen con un asterisco), aunque a este respecto hay que señalar que este detalle es muy cambiante, dado que algunas lo están por formar parte de una exposición temporal y, en cambio, otras que forman parte de la exposición permanente pueden estar actualmente cedidas para otras exposiciones. El consejo a este respecto, si se quiere tener la certeza de poder ver una obra en un momento determinado, es consultar la web del museo.
A partir del Renacimiento la mitología fue considerada un género cuyo interés radicaba fundamentalmente en el aspecto cultural del mundo antiguo, anterior al cristianismo. Una cultura laica, que no estaba sometida al poder eclesiástico y que enlazaba con el humanismo iniciado en Italia ya en el trecento. Era un mundo que sin olvidar lo religioso quería valorar lo humano, lo corporal, lo terrenal, lo civil y lo placentero, la belleza física y no moral; que buscaba la libertad en el pensamiento y en la expresión, la revalorización del hombre por si mismo y no como obra de Dios. En esta cultura, la forma era importante y la forma había de ser bella, sensible, física. (Rosa López, Mitología e Historia en las obras maestras del Prado)
Sin lugar a dudas el Museo del Prado es una de las mejores pinacotecas del mundo. Alberga una colección de aproximadamente 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 3.000 grabados y 6.400 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos. De todas ellas el Museo exhibe en la actualidad en su sede unas 1.300 obras.
El germen de la colección del museo son las colecciones Reales de la monarquía española. Isabel La Católica la inició en el Renacimiento y fue continuada por sus sucesores hasta el siglo pasado. La colección es muy extensa y refleja los gustos de la monarquía española, así como sus reticencias: encontramos así una amplia representación de la pintura flamenca, la italiana del siglo XVI y las escuelas españolas del barroco y posteriores; por contra, las escuelas protestantes (inglesa, holandesa) apenas están presentes.
Como han hecho otros museos importantes, caso del British Museum o el Louvre, también el Prado se ha preocupado en los últimos tiempos en hacer su página web interesante y atractiva al visitante virtual. Es de destacar en este sentido la opción desarrollada recientemente de presentarnos las obras del catálogo en alta resolución. Ello sin descuidar la principal función que como es lógico debe procurar: la de informar.
Por motivos educativos -vuelvo a dar este curso después de varios años Cultura Clásica-, he andado buscando información para clase de algunas obras de mitología y el resultado ha sido este catálogo de más de 100 cuadros del Prado que tienen como tema algún episodio de la mitología grecolatina y que paso a relacionar por si a alguien le puede resultar de utilidad. Además de poder ver los cuadros con todo lujo de detalles, es interesante observar que algunas de las obras más importantes van acompañadas de una audioguía, con toda la explicación necesaria para su contextualización. Hay que señalar también que muchas de estas obras no se hallan actualmente en exposición, por lo que es la única forma que tenemos de poder acceder a ellas, caso por ejemplo de la mayor parte de obras mitológicas de Luca Giordano, Jacob Jordaens o Quellinus. Son aquellas que en la relación vienen señaladas con un asterisco.
Como puede verse, las obras están agrupadas por escuelas. Los enlaces están repasados y funcionan; ahora bien, y como es lógico, los amables lectores entenderán que este que escribe no está en condiciones de poder garantizar que esto vaya a ser siempre así.
PINTURA ESPAÑOLA
– Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
- El triunfo de Baco (Los Borrachos), 1628 – 1629 Audioguía
- La fragua de Vulcano, 1630 Audioguía Multimedia: Obras comentadas: La fragua de Vulcano, de Velázquez (audioguía infantil) Multimedia: Física y química y un poco de historia, arte y mitología en La fragua de Vulcano (IV Encuentro entre el profesorado)
- El dios Marte, hacia 1638 (*)
- Las hilanderas o la fábula de Aracne, 1655 – 1660 Audioguía (2010) Audioguía (2016) Multimedia: Obra comentada: Las hilanderas, de Diego Velázquez (2015) Multimedia: Obra comentada: Las hilanderas o la fábula de Aracne, Diego Velázquez (2016) Multimedia: Las hilanderas. Una historia en imágenes (recurso interactivo)
- Mercurio y Argos, hacia 1659 Multimedia: Conferencia: «Mercurio y Argos, de Velázquez», impartida por Alberto Pancorbo, Investigador (2017)
- La fábula de Leda, 1604 (*)
- El rapto de Ganimedes, 1604 (*)
- Ticio, 1632
- Ixión, 1632 Multimedia: Conferencia «Ticio e Ixión, de Ribera», impartida por Alberto Pancorbo (2011)
- Hércules separa los montes Calpe y Abyla, 1634
- Hércules vence al rey Gerión, 1634 (*)
- Hércules lucha con el león de Nemea, 1634
- Hércules y el jabalí de Erimanto, 1634
- Hércules y el toro de Creta, 1634 (*)
- Hércules luchando con Anteo, 1634
- Hércules y el Cancerbero, 1634 (*)
- Hércules desvía el curso del río Alfeo, 1634
- Hércules lucha con la hidra de Lerna, 1634 (*)
- Muerte de Hércules, 1634
– Juan Bautista Martínez del Mazo
- Diana descubre la falta de Calisto, segundo tercio s. XVII (*)
– Francisco de Goya y Lucientes
- Saturno devorando a un hijo, 1820 – 1823 Audioguía Audioguía infantil
- Las Parcas (Átropos), 1820 – 1823 Audioguía
– Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina
- El nacimiento de Venus, 1842 (*)
PINTURA ITALIANA:
– Vecellio di Gregorio Tiziano
- La bacanal de los andrios, 1523 – 1526 Audioguía
- Ofrenda a Venus, 1518 – 1519 Audioguía Multimedia: Ofrenda a Venus, de Tiziano, con comentarios en latín de Guillermo Palao
- Dánae recibiendo la lluvia de oro, 1560 – 1565 Audioguía Multimedia: Dánae recibiendo la lluvia de oro, con comentarios en latín de Luisa Blecua
- Venus y Adonis, 1554 Multimedia: Conferencia «Dánae y Venus y Adonis, las primeras poesías de Tiziano para Felipe II», impartida por Miguel Falomir (2015) Multimedia: Restauración: «Dánae» y «Venus y Adonis» de Tiziano Multimedia: Venus y Adonis, de Tiziano, con comentarios en latín de Guillermo Palao
- Ticio, hacia 1565
- Sísifo, 1548 – 1549
- Venus y Adonis, hacia 1580 (con Audioguía)
- La fragua de Vulcano, hacia 1577 Audioguía
- Venus, Adonis y Cupido, hacia 1590 Audioguía
- Hipómenes y Atalanta, 1618 – 1619 Audioguía
- Cupido, 1637 – 1638
- Sacrificio a Baco, hacia 1634 Multimedia: Conferencia: Sacrificio de Dionisio, de Massimo Stanzione, impartida por Leticia de Frutos (2018)
- El triunfo de Baco, después de 1635 (*)
- El tocador de Venus, 1635 – 1640
- El juicio de Paris, 1650 – 1660 (*)
– Alessandro Varotari Padovanino
- Orfeo y los animales, primera mitad siglo XVII (*)
- Turno vencido por Eneas, 1688
- Eneas, fugitivo con su familia, segunda mitad del siglo XVII (*)
- Hércules en la pira, hacia 1697
- La diosa Flora, hacia 1697 (*)
- La muerte del centauro Neso, hacia 1697 (*)
- Perseo vencedor de Medusa, hacia 1698 (*)
- El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco, 1761
- El sacrificio de Ifigenia, 1759 – 1760 (*)
- El Olimpo, o Triunfo de Venus, 1761 – 1764 Multimedia: Conferencia: El Olimpo, o Triunfo de Venus, de Giambattista Tiepolo, impartida por Alberto Pancorbo (2013)
PINTURA FLAMENCA:
- El paso de la laguna Estigia, 1520 – 1524 Audioguía Multimedia: Obras comentadas: El paso de la laguna Estigia, Joachim Patinir Multimedia: Conferencia: El paso de la Laguna Estigia, de Patinir, impartida por Domingo Guerrero (2016)
- Las tres Gracias, 1630 – 1635 Audioguía Multimedia: Obras comentadas: Las Tres Gracias, Rubens Multimedia: Obra Comentada: Las tres Gracias, de Rubens (Audioguía infantil) Multimedia: Las tres Gracias, de Rubens, con comentarios en latín de Esteban Bérchez Multimedia: Signoguía de Las tres Gracias de Rubens.
- El juicio de Paris, 1606 – 1608 (*)
- Ceres y Pan, hacia 1620
- Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes, 1617 – 1618 Multimedia: Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes, de Rubens, con comentarios en latín de Jorge Tárrega
- Diana cazadora, 1617 – 1620 (*)
- Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes, 1630 – 1635 Multimedia: Obras comentadas: Aquiles descubierto…, Rubens
- El Jardín del Amor, 1630 – 1635 Audioguía
- Ninfas y sátiros, 1638 – 1640 Multimedia: Obras comentadas: Ninfas y sátiros, Rubens
- Céfalo y Procris, 1636 – 1637
- Diana y sus ninfas cazando, 1636 – 1637
- Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Calidón, 1635 -1640 Multimedia: Obras comentadas: Atalanta y Meleagro cazando el jabalí de Calidonia, de Rubens
- La muerte de Jacinto, 1636 – 1637
- Sátiro, 1636 – 1638 (*)
- El rapto de Proserpina, 1636 – 1637 Audioguía
- El rapto de Ganímedes, 1636 – 1638
- Mercurio, 1636 – 1638 (*)
- Saturno devorando a un hijo, 1636 – 1638
- El rapto de Europa, 1636 – 1637
- Apolo y la serpiente Pitón, 1636 – 1637
- Deucalión y Pirra, 1636 – 1637
- Hércules y el Cancerbero, 1636 – 1637
- La persecución de las Harpías, 1636 – 1637
- Vertumno y Pomona, 1636 – 1637
- Prometeo, 1636 – 1637
- El nacimiento de la Vía Láctea, 1636 – 1638 (*)
- Mercurio y Argos, 1636 – 1638 Audioguía
- El rapto de Proserpina, 1636 – 1637 Audioguía
- Orfeo y Eurídice, 1636 – 1638 (*)
- El rapto de Hipodamía, 1636 – 1637 (*)
- Banquete de Tereo, 1636 – 1638 Multimedia: Banquete de Tereo, de Rubens, con comentarios en latín de Esteban Bérchez
- Vulcano forjando los rayos de Júpiter, 1636 – 1638
- El juicio de Paris, hacia 1638 Multimedia: El juicio de Paris, de Rubens, con comentarios en latín de Jorge Tárrega Multimedia: Conferencia: El juicio de Paris, de Rubens, impartida por Ana Alicia Suárez Blanco (2015)
- Diana y Calisto, hacia 1635
- Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros, 1639 – 1640
- Perseo liberando a Andrómeda, 1639 – 1641 (*)
- Las Bodas de Tetis y Peleo, 1636 – 1638 (*)
- Ofrenda a Ceres, hacia 1620 Multimedia: Conferencia «Una ofrenda a Ceres, de Jordaens», impartida por Ana Dieguez (22/10/2017)
- Meleagro y Atalanta, 1640 – 1650 Audioguía
- El amor de Cupido y Psique, hacia 1630 (*)
- Cadmo y Minerva, 1636 – 1638 (*)
- Apolo vencedor de Pan, 1636 – 1638 (*)
- La caida de los Gigantes, 1636 – 1638 (*)
- La caída de Ícaro, 1636 – 1638 (*)
- Hipómenes y Atalanta, 1636 – 1638 (*)
- Orfeo y los animales, 1636-1638 (*)
- Apolo persiguiendo a Dafne, 1636-1638 (*)
- Diana y una ninfa sorprendidas por un sátiro, 1622 – 1627 (*)
- El triunfo de Baco, 1636 – 1638
- El nacimiento de Venus, 1636 – 1638 (*)
- Apolo y la serpiente Pitón, 1636 – 1638 (*)
- El rapto de Europa, 1636 – 1638 (*)
- Baco y Ariadna, 1636 – 1638 (*)
- La muerte de Eurídice, 1636 – 1638 (*)
- Jasón con el vellocino de oro, 1636 – 1638 (*)
- Cupido navegando sobre un delfín, 1636 – 1638 (*)
- La persecución de las Harpías (las Harpias perseguidas por Gethes y Calays), 1636 – 1638 (*)
- La caída de Faetón, 1636 – 1638 (*)
- Júpiter y Licaón, 1636 – 1638 (*)
- Prometeo trayendo el fuego, 1636 – 1638
- Narciso, 1636 – 1638 (*)
- Neptuno y Anfitrite, principio del siglo XVII (*)
- La Apoteosis de Hércules, 1636 – 1638 (*)
PINTURA HOLANDESA:
- El dolor de Hécuba, hacia 1630 (*)
- Orfeo y Eurídice en los Infiernos, 1652 (*)
PINTURA FRANCESA:
- Bacanal, 1625 – 1626
- Escena báquica, 1626 – 1628
- El Parnaso, 1630 – 1631 Audioguía
- La caza de Meleagro, 1634 – 1639 Multimedia: Conferencia «Poussin para el Rey de España: la caza de Meleagro», impartida por Gabriele Finaldi (2015)
- Bacanal, 1719 (*)
- Ofrenda a Baco, 1720 (*)
- Diana en un paisaje, 1739
- Júpiter y Antíope, 1745 – 1749 (*)
- Diana y Calisto, 1745 – 1749
- Pan y Siringa, 1760 – 1765
PINTURA ALEMANA:
– Hans Baldung Grien
- La Armonía, o Las tres Gracias, 1541 – 1544 Audioguía
Los 16 teatros romanos más impresionantes de España
De la Hispania Romana se conocen alrededor de veinte teatros, pero seguramente existen otros que aún no se han excavado
Fuente: CÉSAR JUSTEL | ABC
3 de mayo de 2018
Los romanos llegaron a Hispania con los hermanos Escipión en el año 218 a. C., pero los teatros se empezaron a construir mucho después. Primero eran representaciones en la calle en pequeños escenarios, pero fue con Augusto (gobernó del 27 a.C. al 14 d.C.) cuando se construyeron los grandes teatros. De la Hispania Romana se conocen alrededor de veinte, pero seguramente existen otros que aún no se han excavado, como el de Lugo (bajo su plaza mayor) o el de Palma de Mallorca. Casi todos -a pesar de su tamaño- se han descubierto en el siglo XX.
1. Teatro de Cádiz
Teatro romano de Cádiz – TURISMO DE CÁDIZ
Cádiz (Gades) -fundada por fenicios entre el XII y el VI a.C.- se hizo romana en el 206 a.C., convirtiéndose en una de sus principales ciudades. En el 44 a.C. se empezo a construir el teatro, el primero en Hispania. Olvidado durante siglos, fue «descubierto» en 1980. Es de los más grandes (cabían 10.000 espectadores) y el segundo más antiguo del Imperio después del de Roma). No está del todo excavado, pudiéndose visitar la cávea, la orchestra y algunas galerías. Está junto a una interesante necrópolis y hay un centro de interpretación. Horario de verano (de abril a septiembre): de lunes a sábado de 11.00 a 17.00h. Domingos de 10.00 a 14.00h. Entrada por la Calle Mesón, 13 (Centro de Interpretación del Teatro Romano).
2. Mérida
Teatro romano de Mérida
En torno al 16 a.C. se inicia la construcción del teatro. Se amplió en el 105 d.C. (con Trajano de emperador) y en el 333 (con Constantino). Es el segundo más grande. Tras la caída del Imperio Romano se olvidó, y fue redescubierto a finales del XVI. En 1910 se inicia su restauración. En 1933 comenzó a ser teatro y actualmente es el más espectacular. Declarado Patrimonio de la Humanidad. En 2017 tuvo lugar la 63 edición de uno de los mejores festivales de teatro clásico que se pueden ver en el mundo: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
3. Teatro de Acinipo (Ronda la vieja)
Yacimiento arqueológico de Acinipo – TURISMO DE RONDA
En el yacimiento arqueológico del mismo nombre, a 20 kilómetros de Ronda (Málaga). La ciudad pudo acoger a cerca de 5.000 personas y fue completamente abandonada en el siglo VII. En 1967, y tras múltiples expolios, comienzan las excavaciones para sacar a la luz su teatro. Se conservan varias partes, cávea (excavada directamente sobre la piedra), y orchestra (con restos del mármol rosado, que la cubría). Resalta su fondo de escena, de doble piso y hecho con sillares. De la misma época que el de Mérida.
4. Teatro de Carthago Nova (Cartagena)
Teatro romano de Cartagena – Ramon DE LA FUENTE/CC
En el año 44 a.C. recibió el título de Colonia que reconoce a las ciudades más importantes del mundo romano. Este teatro se construyó sobre el 5 a.C. y parte está excavado sobre la piedra. Cabían unas 7.000 personas. Se abandonó en el III d.C. y se construyó encima un mercado, y, posteriormente, en el XIII, la catedral. En 1988 se «descubrió» y está recuperado.
5. Teatro de Itálica (Santiponce)
Teatro romano de Itálica, Santiponce, Sevilla – Diego Delso/CC
Se comenzó en el siglo I fuera de la población, en la ladera de un cerro, con una cávea que podía acoger a 3.000 personas. Tenía una capilla dedicada a Isis (diosa egipcia) en tiempos de Adriano. El teatro empezó a excavarse en el siglo XX -principalmente en 1970-, aunque ya se conocía su existencia desde el XVIII. No se puede visitar, pero en él se celebra el festival de teatro clásico de Andalucía.
6. Teatro de Bilbilis (Calatayud)
Teatro romano- Yacimiento arqueológico Bílbilis (Calatayud) – Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón
Lugar celtíbero, fue en epoca de Augusto cuando se construyó el teatro, con capacidad para 4.500 espectadores. Situado en la ladera de la montaña ha sido muy expoliado. Fueron los jesuitas, en el siglo XVIII, los que primero se preocuparon por él, perdiéndose parte de lo recuperado tras su expulsión en 1767. Se puede visitar, aunque la mayor parte de las pìezas están en el museo. El yacimiento fue declarado Monumento Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931.
7. Teatro de Malaca (Málaga)
Teatro Romano de Málaga – andynash /CC
De origen fenicio, ya tenía su importancia (junto con el de Cádiz/Gadir), pero su esplendor llegó con Augusto, cuando se construyeron los principales monumentos, entre ellos el teatro. Tras su abandono, se localizó en 1951, aunque aún queda mucho por restaurar. Está situado en el centro histórico de la ciudad, a los pies de la colina de la Alcazaba. Hay un centro de interpretación, y en él tiene lugar el Festival de teatro clásico de Andalucía.
8. Teatro de Metellinum (Medellín, Badajoz)
Teatro romano de Medellín – Pedro Fuentes García
Fue en el 80 a.C. cuando esta localidad se hizo romana. El teatro se levantó a comienzos del siglo I -apoyado en la montaña- con cabida para 3.000 espectadores. Su situación hizo que siempre estuviera «a la vista», pero fue en 2007 cuando se descubrió del todo. Es de los mejor conservados y se utiliza para representaciones, por ejemplo como extensión del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Hay muchas piezas en el museo municipal.
9. Teatro de Corduba (Córdoba)
Restos del Teatro romano de Córdoba – Michel wal /CC
Los romanos llegaron en el 169 a.C. y Augusto la repobló con legionarios veteranos. En el 15 a.C. se construye el teatro (el más grande de España). Estuvo en uso hasta el siglo III y su ruina se debió a un terremoto. Que estuviera bajo el centro histórico significó que no se empezara a excavar hasta mediados del XX (en 1994 solo había salido a la luz un 40 por ciento). La mayor parte de sus piezas están en el museo arqueológico de Córdoba.
10. Teatro de Tarraco (Tarragona)
Vista de las gradas del teatro romano de Tarragona – Lluis tgn/CC
La Tarraco romana se levantó en el 218 a.C. como campamento romano (y luego se convirtió en ciudad). Sobre el 25 a.C. Augusto se instaló allí. El teatro se construyó en el I d.C. Estaba bajo edificaciones e incluso en el siglo XX se levantó sobre él una fábrica. Se ha recuperado poco (cinco filas de la cávea y un trozo de orchestra). Eso sí, hay un pequeño mirador.
11. Teatro de Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro, Burgos)
Representación de Fuenteovejuna, en el Festival de Verano Clunia 2017 – Clunia Sulpicia
Levantado en el siglo I sobre una ladera, en la desaparecida ciudad de Clunia, por orden de Tiberio. Se convirtió en anfiteatro en el siglo II. Tenía capacidad para 10.000 espectadores. Se puede decir que es el único monumento que queda de la antigua ciudad. En 1958 comenzó la rehabilitación. Está situado entre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el sur de la provincia de Burgos.
12. Teatro de Pollentia (Alcudia, Mallorca)
Ruinas del antiguo teatro de Pollentia – Olaf Tausch – Eigene Aufnahme/CC
Se remonta a finales del siglo I, en la ciudad de Pollentia (actual Alcudia), con capacidad para 2.500 espectadores. Conserva las primeras seis filas de gradas y bastantes asientos, así como parte del escenario. En el siglo III se abandonó convirtiéndose en necrópolis. Su recuperación comenzó en 1952.
13. Teatro de Caesaraugusta (Zaragoza)
Estructura protectora del Teatro Romano de Zaragoza – Pedro J Pacheco/CC
De comienzos del siglo I, en tiempos del emperador Claudio. Cabían 6.000 espectadores y funcionó como teatro hasta el siglo III, utilizándose luego sus piedras para levantar las murallas. Es de los pocos que no está apoyado en ladera. Se sacó a la luz en 1972. Hay un museo con los hallazgos arqueológicos y un Centro de Interpretación.
14. Teatro de Segóbriga. Saelices (Cuenca)
De finales del I, construido sobre una ladera. Es de los mas pequeños, con capacidad para 2.500 espectadores. Lo mejor conservado es el graderío (cávea). Al lado esta el anfiteatro (excelentemente conservado). Se abandonó a finales del III, aunque su peor época llegó bajo el dominio árabe.
15. Teatro de Baelo Claudia (playa de Bolonia-Tarifa)
Teatro romano de Baelo Claudia – Jan Hazevoet/CC
La ciudad romana es del II a.C., pero el teatro se remonta a finales del I (época de Nerón). Es el edificio más importante y está situado frente al mar. Abandonado en el II, sirvió luego como viviendas y necrópolis cristiana hasta el siglo VII. Se le empezó a prestar atención en 1917. Actualmente se hacen representaciones en verano, dentro de los Festivales Romanos de Andalucía.
16. Teatro de Sagunto (Valencia)
Obra de teatro clásico en el teatro Romano de Sagunto, en 2009
De mitad del siglo, I remodelado a comienzos del III. Tuvo uso militar con los árabes y en épocas posteriores, lo que permitió su conservación hasta el siglo XVI. Es del que se conserva más información gráfica. A mediados del siglo XX se hacían representaciones, pero se han hecho restauraciones muy polémicas como levantar un teatro nuevo sobre el antiguo.