Archive for 3 abril 2018

Ver el arte oculto o reconstruir piezas destruidas ya es posible

Los museos viven una segunda revolución tecnológica de la mano de la realidad virtual, las guías multimedia y el ‘big data’

Una visitante del Museo Arqueológico Nacional usa gafas de realidad virtual. (Emilia Gutiérrez)

Fuente: FERNANDO GARCÍA > Madrid  |  LA VANGUARDIA
3 de abril de 2018

Una vez generalizada y consolidada su presencia en la web y las redes sociales, los museos viven una segunda revolución digital tanto o más ambiciosa y prometedora. Realidad virtual, contenidos multimedia y big data son los términos clave de una trasformación total en el modo de acceder a las obras de arte.

Pronto ese acceso será mayor pero también más afinado, más estructurado y personalizado en función de los intereses de cada visitante o grupo: en el propio museo, en casa si no se puede acudir o si la cola es demasiado larga o bien, como opción ideal, combinando la experiencia directa con la virtual.

Gafas 3D y 360 grados

Uso de gafas de realidad virtual en el MAN. (Emilia Gutiérrez)

Es lo último y lo más vistoso. El Museo Arqueológico Nacional (MAN) instaló en noviembre cinco estaciones para inmersión en realidad virtual con gafas especiales gracias a las cuales el visitante puede saltar a la Prehistoria, la Protohistoria, la Hispania Romana, la Edad Media y la Edad Moderna.

El Thyssen prepara el mismo dispositivo para activarlo “en semanas”. Y casi todos los grandes centros de exposición del país, entre ellos los del Prado, la Fundación Mapfre, el Guggenheim o el MNAC, ofrecen visitas virtuales tanto en vídeo convencional como en 360 grados. En período de pruebas están asimismo las ofertas de Realidad Aumentada, que suma imágenes reales y elementos artificiales para complementar y añadir información.

Y con paso firme avanzan las aplicaciones de móvil -específicas o para varios museos como es el caso de Visitmuseum en Catalunya- y las tarjetas de código o apps para visitas guiadas con un amplio menú de opciones de idiomas, subtítulos, lenguaje de signos y descripciones complementarias para ciegos.

Reproducción en 3 dimensiones

Imagen de la digitalización de los sepulcros de los condes de Urgell. (The Cloister Museum – MET Nova York / ACN)

Las técnicas de impresión en 3D y similares abren opciones muy útiles para los museos y el público. La visualización digital tridimensional permite la reconstrucción virtual de esculturas y restos arquitectónicos y arqueológicos aunque estén dañados: mediante animación digital, color e iluminación se pueden mostrar cómo eran las piezas originalmente e incluso simular cómo se fueron deteriorando. La reproducción en tres dimensiones tiene aplicaciones impagables en la restauración y conservación de objetos, así como en la comercialización de reproducciones a pequeña escala.

La Diputación de Lleida se dispone a recoger en estos días los trabajos de digitalización de los cuatro sepulcros góticos de los condes de Urgell, los cuales se conservan en el museo The Cloisters de Nueva York y con los que iniciará reproducción de las tumbas en piedra para instalarlas donde estaban los originales, el Monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, en Os de Balaguer. Los sepulcros se han sometido a un minucioso escaneado con láser para generar reproducciones en 3D muy precisas. El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya y un comité de expertos se harán cargo de la réplica final en piedra.

Acceso a lo invisible

Gracias a estas últimas tecnologías y a otras menos nuevas pero en continuo desarrollo, como la digitalización y la fotografía de altísima definición, instituciones como la Biblioteca Nacional (BNE) y el Museo del Prado están abriendo al público sus tesoros más preciados y –por razones de conservación- también más ocultos.

La BNE, junto con la entidad pública Red.es, llevan digitalizados más de 250.000 títulos para cuya difusión y reutilización a efectos educativos y de investigación han creado un espacio virtual específico. El Quijote y los Códices de Leonardo pueden consultarse libremente en sendos libros interactivos.

El Prado, con un modélico sitio de Internet que ya venía permitiendo ver en HD todas sus obras, acaba de abrir sus archivos mediante su digitalización y su liberación en el portal correspondiente, ‘archivo.museodelprado.es’. Son 12.000 documentos internos y de los grandes artistas y coleccionistas que ilustran tanto la historia de la pinacoteca como el contexto de las obras allí expuestas. El acta de defunción de Goya o el expediente por el que se nombró director del Museo del Prado a Picasso son botones de muestra. El propio Prado pero también la Alhambra se valen además de las guías multimedia -en dos dimensiones o 360 grados- para mostrar sus talleres y lugares cerrados a las visitas directas.

Ante una explosión de ‘big data’

El MNAC, la Fundación Telefónica o el Reina Sofía, entre otras entidades, estudian las posibilidades del previsible estallido de los sistemas de metadatos o big data dentro del sector. Los algoritmos correspondientes permitirán conocer la demanda y los gustos de los distintos públicos -por segmentos, grupos e individuos- a fin de adecuar y personalizar sus ofertas.

Los datos pueden recogerse de diversas formas: mediante sondeos directos con tabletas y en quioscos virtuales, como señala el jefe de Acción Comercial de la Fundación La Caixa, Alejandro Fernández de las Peñas; a través de guías multimedia como las que ofrece la empresa especializada Gvam, que pueden registrar con GPS los itinerarios seguidos por los visitantes; o bien con grandes operaciones de colecta de información como la que el Reina Sofía realizó con Telefónica y su consultora Synergic Partners durante la exposición conmemorativa del 80 aniversario del Guernica. En ella, la teleco analizó los perfiles de 680.000 personas para conocer sus características, procedencias, preferencias y hasta horarios más usuales -según edades y nacionalidades por ejemplo-, con vistas mejorar la gestión del centro y ajustar la programación y ofertas dirigidas a grupos concretos.

Tecnología en los museos en el Caixa forum (Emilia Gutiérrez)

Conexión global entre museos

Una de las derivaciones más promisorias de los metadatos que agrupan y relacionan indicadores de manera cada vez más inteligente está en la posibilidad de cruzar información entre instituciones culturales de no importa cuáles ni cuántos países. Con los medios disponibles y por venir, ¿por qué no informar a un visitante del Museo Picasso de Barcelona sobre la relación del cuadro que está contemplando allí con otros del Picasso de Málaga o del Louvre de París?

De hecho, once empresas e instituciones de siete países europeos se han puesto ya a ello con un proyecto llamado CrossCult; de momento, se trata de “poner en relación los contenidos de distintas entidades culturales, diversas en tipología y ubicación, con un objetivo múltiple. Uno de estos fines es ofrecer a los usuarios ‘narrativas personalizadas’ y recomendaciones a través de una app. A su vez, los usuarios pueden generar contenido que será de interés para los historiadores y conservadores, quienes tendrán la oportunidad de descubrir conexiones (hasta entonces ocultas) a raíz de esta interacción y emplearlas en el diseño de nuevas experiencias”, explican los socios.

Utilidad pedagógica

La nueva revolución tecnológica no debería limitarse a abrir más puertas y ventanas sino que habría de crear escaparates para atraer a nuevos visitantes e invitar a entrar a los estudiantes de todos los niveles. Como dice el director del MAN, Andrés Carretero, “el reto está en pasar del uso de estas nuevas tecnologías como divertimento –pues no deja de ser divertido ver imágenes en 360 grados o entrar en la realidad aumentada- a su empleo con fines realmente pedagógicos”. Tanto el Arqueológico como el resto de centros citados buscan poner las nuevas herramientas a disposición de los profesores para que preparen mejor sus lecciones y visitas.

¿Menos visitas presenciales? Todo lo contrario, y en esto coinciden todos los consultados. “En el año 2001, cuando empezamos con la web, la pregunta era la misma: si dabas la posibilidad de ver las obras en el ordenador, ¿no desincentivarías las visitas presenciales al museo?”, recuerda Javier Espadas, jefe del Área de Tecnología del Thyssen. Y la respuesta que dio la sociedad fue clara: “Cuanto más atractivo es el plano virtual, más aumentan las visitas presenciales”. Alejandro Fernández, de Fundación La Caixa, añade que ya existen análisis que prueban que “a más visionados de la visita virtual, más visitas en vivo”.

Un visitante con una guía auditiva en el Caixa Forum (Emilia Gutiérrez)

Un nicho económico apetecible

La patronal española de la tecnología, Ametic, celebró hace unas semanas en Madrid una jornada sobre transformación digital en museos a la que acudieron tanto las grandes firmas del sector como algunas de las más importantes instituciones culturales. Nadie quiere perder este tren. Multinacionales como Samsung y Google están detrás de la mayoría de proyectos de este nuevo boom en los museos occidentales, con Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos a la cabeza de la innovación.

Pero los avances son también una oportunidad clara de negocio para empresas locales de tamaño limitado. En España, el exponente más notable es Gvam, que arrancó en el 2013 con 10 empleados y una oferta orientada a la actualización de las audioguías -vía móvil- y hoy tiene 90 empleados y está presente en el Palacio Real, el MNAC o la Alhambra. Un crecimiento que ilustra lo incontenible de esta evolución. Los museos han roto definitivamente sus muros.

 

Anuncio publicitario

3 abril 2018 at 1:51 pm Deja un comentario

El monumental expolio arqueológico por el que se juzga a dos jubilados en Zaragoza

Se enfrentan a penas de hasta siete años de cárcel, acusados de saquear durante décadas el yacimiento celtíbero de Aratis

Cascos celtíberos originarios de la ciudad celtíbera de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza)

Fuente: R. P. > Zaragoza  |  ABC
3 de abril de 2018

Dos jubilados de la provincia de Zaragoza se enfrentan a peticiones de condena de hasta siete años de cárcel y a cuantiosas multas e indemnizaciones, acusados de haber saqueado durante décadas el yacimiento celbíbero de Aratis o Aratikos, en la también zaragozana localidad de Aranda de Moncayo, y de haber comerciado ilegalmente con valiosas piezas obtenidas en ese enclave. Cuando fueron arrestados, hace cuatro años, la Guardia Civil les sorprendió con unas 6.000 piezas arqueológicas.

Los acusados, Ricardo Granada y Mariano Ostalé, fueron detenidos en marzo y agosto de 2013, respectivamente. Fue fruto de dos operaciones desarrolladas por la Guardia Civil, denominadas Helmet-I y Helmet-II. Helmet significa casco en inglés. Y 18 valiosos cascos celtíberos fueron, precisamente, el detonante de aquellas operaciones. Son los que fueron subastados entre 2008 y 2012 por entre 19.000 y 77.000 euros. Los pusieron a la venta en varias ciudades europeas los herederos de un coleccionista austriaco que se hizo con ellos en los años 90.

El caso puso en evidencia a las autoridades españolas, lo que salpicó de lleno al Gobierno aragonés, que es quien tiene las competencias en materia de patrimonio histórico-artístico. Desde algunos sectores se denunció la dejadez de la Administración, la falta de rigor para proteger el yacimiento y para intentar recuperar esos cascos que, según alertaron diversos expertos, procedían de Aranda de Moncayo, de esa antigua ciudad celtíbera. De hecho, no fue hasta la primavera de 2016 cuando el Gobierno de Aragón protegió el yacimiento de Aratis mediante su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC).

Al final, al menos, las reiteradas advertencias llegadas desde Alemania motivaron la apertura de una investigación que acabó con la detención de esos dos hombres que ahora, jubilados, se sientan en el banquillo en la Audiencia de Zaragoza. Este martes se celebra la segunda y última sesión de un juicio que quedará visto para sentencia cinco años después de que se formalizaran las acusaciones contra ellos. Este lunes, durante la primera sesión del juicio, ambos negaron todas las imputaciones, rechazaron que llevaran a cabo expolio alguno y afirmaron incluso que no se conocían entre sí.

Uno de los procesados es Ricardo Granada. Cuando fue detenido ya estaba jubilado. La Guardia Civil encontró en su poder, en marzo de 2013, la friolera de 4.000 piezas arqueológicas de lo más diverso, supuestamente obtenidas tras dos décadas de ilícitos rastreos con buscadores de metales. Ricardo Granada es vecino de Aranda de Moncayo, en cuyo término municipal se encuentran los restos de la vieja ciudad de Aratis, un poderoso enclave celtíbero que participó junto a Numancia (Soria) y Segeda (Mara, Zaragoza) en levantamientos contra los romanos.

Aquella operación de la Guardia Civil permitió obtener datos y documentación que dio de sí para una segunda fase de la investigación, la «Helmet-II» que, en agosto de 2013, condujo a Mariano Ostalé, un ebanista con taller en la localidad zaragozana de Utebo. Ahora también está jubilado. Cuando fue arrestado, en agosto de 2013, en inmuebles de su propiedad se localizaron 4.000 piezas arqueológicas de lo más diverso, abundante material celtíbero.

Queda por ver ahora en qué queda el proceso. De momento, la Fiscalía pide para Ricardo Granada cinco años de prisión por expolio arqueológico y venta ilegal de piezas del patrimonio histórico, además de 120.000 euros de multa. Y para Mariano Ostalé tres años de prisión y 180.000 euros de multa. El Gobierno aragonés, que ejerce la acusación particular, reclama para cada uno de ellos siete años de cárcel -tres de ellos por un delito de contrabando- y que hagan frente conjuntamente a una multa de 106.825 euros. El Ayuntamiento de Aranda de Moncayo también está personado, para tratar de resarcir al municipio del expolio arqueológico sufrido.

 

3 abril 2018 at 1:47 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2018
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente