Archive for 16 marzo 2018
El Anfiteatro Romano de Cartagena se podrá visitar a partir de mayo
Los trabajos de restauración para consolidar el muro de la plaza de toros se alargarán tres meses
Obras en el Anfiteatro Romano de Cartagena.
Fuente: E. P. | La Opinión de Murcia
15 de marzo de 2018
La restauración del Anfiteatro Romano está ya en su primera fase, que consiste en la consolidación del doble anillo exterior de la plaza de toros y en la excavación de 3 estancias, llamadas ‘cárceles’, que albergaban a gladiadores y animales. Las visitas turísticas, a estas estancias, se podrán hacer durante en el periodo de excavación a partir del mes de mayo.
El concejal de Cultura, Patrimonio, Educación y Juventud, David Martínez, acompañado por la coordinadora municipal de Patrimonio Arqueológico, Mari Carmen Berrocal, han realizado este jueves una visita para dar a conocer cómo van los trabajos de recuperación del Anfiteatro Romano.
Martínez ha explicado que la consolidación del muro de la plaza de toros se está haciendo financiada íntegramente por el Ayuntamiento de Cartagena, que ha aportado 200.000 euros. Las obras, que han comenzado ya, tendrán una duración de tres meses.
El andamio, que sustenta actualmente la fachada con grado 3 de protección, será sustituido por un sistema que consolidará esa estructura, de forma mucho más fiable y que permitirá excavar al mismo tiempo. Un proyecto dirigido por el arquitecto Andrés Cánovas.
Las primeras excavaciones se realizarán en tres estancias situadas en la zona cercana al Pabellón de Autopsias. Se conoce la existencia de estos habitáculos desde el siglo XVIII por una ilustración y además están confirmadas por las catas realizadas por los arqueólogos.
Para estos trabajos de excavación existe una subvención de 100.000 euros de la Comunidad Autónoma. Estas 3 estancias se conocían con el nombre de ‘cárceles’ y tenían la función de albergar a gladiadores y animales antes de que salieran a luchar al coso. Se conoce que una de ellas es más grande que las otras dos (alguna de ellas conservan el techo), incluso se conoce la existencia de una escalera bien conservada.
Con esta subvención también se comenzará a trabajar en el Plan Director, que servirá para conocer el valor de las diferentes fases del proyecto y saber la hoja de ruta para trabajar en la puesta en valor de este monumento.
Según el edil de Patrimonio el anfiteatro romano, «lleva demasiados años, desgraciadamente, bajo tierra». En concreto, los arqueólogos municipales tendrán que bajar en su excavación 4 metros, que es la distancia que existe entre la arena del coso taurino y la arena del anfiteatro.
Cuando comiencen los trabajos de excavación, que será para finales de mayo, el concejal ha explicado que se colocará el cartel de ‘abierto por obras’ que permitirá visitar el yacimiento en pleno proceso de sacar a la luz estas estancias. Está previsto que los visitantes puedan realizar un circuito en redondo, accediendo por las entradas naturales del anfiteatro.
Por último, Martínez ha explicado que este proyecto «va a aportar una solución definitiva, viable y respetuosa, alejada de otras propuestas agresivas de otros tiempos que ponían incluso en peligro los restos romanos del subsuelo».
Carteles divulgativos del yacimiento
La Concejalía de Patrimonio ha instalado en la fachada exterior de la plaza de toros dos carteles para poner en valor el anfiteatro romano. Un de ellos, explica la historia del monumento para que los turistas puedan conocer el gran valor de este monumento, a pesar de que aún no se puede visitar.
Recientemente, la Concejalía está instalando nueva cartelería divulgativa en diversos yacimientos arqueológicos como: la pileta del Castillico, junto a Villas Caravaning; la villa romana del Paturro, en Portmán y en las Amoladeras, a la entrada de La Manga del Mar Menor.
Excavan 5 espejos de plomo junto a una villa romana de Bulgaria
Tres de los marcos de plomo presentan los mismos motivos decorativos: la imagen estilizada de una crátera con sus asas y racimos de uvas alrededor; y una inscripción: «Alma buena»
Espejos romanos. Los cinco espejos de plomo sin sus respectivos vidrios centrales, que probablemente no sobrevivieron debido a su fragilidad. Foto: Bulphoto agency / Kalin Chakarov
Fuente: Alec Forssmann | NATIONAL GEOGRAPHIC
15 de marzo de 2018
Cinco espejos de mano de plomo, sin sus respectivos vidrios centrales, han sido excavados entre las ruinas de una villa romana que funcionó como un centro productor de cerámica en los siglos II y III d.C., cerca de Pavlikeni, en el centro-norte de Bulgaria, según explica a este medio Kalin Chakarov, el director de las excavaciones y conservador de la sección arqueológica del Museo de Historia de Pavlikeni.
La vivienda rural, que perteneció a un veterano militar romano, ha sido fechada a finales del siglo I o comienzos del siglo II d.C. La villa romana fue destruida en el 170 d.C. por los costobocos, fue reconstruida y finalmente abandonada para siempre tras el 235 d.C., posiblemente debido a las invasiones bárbaras de los godos y los carpos. Los espejos de plomo han sido excavados entre los restos de un edificio cuadrado situado en el exterior de la villa rústica y junto a monedas romanas y fragmentos de cerámica de finales del siglo II y comienzos del siglo III d.C. El hallazgo de los antiguos espejos sugiere que la estructura cuadrada pudo ser un templo.
Los espejos de plomo han sido fechados a finales del siglo II y comienzos del siglo III d.C.
Tres de los marcos de plomo presentan los mismos motivos decorativos: la imagen estilizada de una crátera con sus asas y racimos de uvas alrededor. Estos tres espejos contienen una inscripción en griego antiguo: «Alma buena«. Chakarov comenta que «los espejos romanos normalmente han sido descubiertos en templos». Los espejos romanos se fabricaban a partir de metales muy pulidos y los que incluían una delgada capa de vidrio son menos comunes para la arqueología, sobre todo por su fragilidad.
Estructura cuadrada. Los espejos de plomo han sido excavados entre los restos de un edificio cuadrado que probablemente fue un templo, situado en el exterior de una villa rústica. Foto: Bulphoto agency / Kalin Chakarov
Excavación arqueológica. Excavación arqueológica de los espejos de plomo cerca de Pavlikeni, en el centro-norte de Bulgaria. Foto: Bulphoto agency / Kalin Chakarov
Excavación de un espejo. Chakarov comenta que «los espejos romanos normalmente han sido descubiertos en templos». Foto: Bulphoto agency / Kalin Chakarov