Archive for 12 marzo 2018

Descubren nuevos tramos de la antigua vía romana entre Córdoba y Mérida

La sequía predominante en la época de la investigación ha permitido explorar el patrimonio romano de los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera, en la provincia de Córdoba

Patrimonio romano. La sequía ha permitido explorar el patrimonio romano de los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera, en la provincia de Córdoba. Foto: UCO

Fuente: ALEC FORSSMANN  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
12 demarzo de 2018

Augusto, el primer emperador romano, reinó a partir del 27 a.C. y dividió Hispania en tres provincias: la Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona); la Bética, con capital en Corduba (Córdoba); y la Lusitania, con capital en Augusta Emerita (Mérida). Varios tramos de la estratégica vía romana entre Corduba y Augusta Emerita, que conectaba el valle del Guadalquivir con el del Guadiana, han sido descubiertos recientemente por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), según reveló esta universidad a finales de febrero. La sequía predominante en la época de la investigación, antes de la llegada de los últimos temporales, ha permitido explorar el patrimonio romano de los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera, en la provincia de Córdoba.

Por esta vía, una de las calzadas más amplias de la Hispania romana, discurría el comercio de metales: el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato, famoso en la Roma del siglo I d.C.; la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches; y, entre otros minerales, el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén. Todas estas mercancías se reorganizaban en Córdoba, desde donde se embarcaban con destino a Roma, aprovechando la navegabilidad del río Baetis. Los tramos montañosos en el descenso de Cerro Muriano a Córdoba, o los de la zona del Castillo del Vacar, tienen cuatro metros de ancho como máximo, pero los nuevos tramos documentados en Puente Nuevo llegan a tener hasta 12 metros de ancho: ocho metros para la superficie de tránsito y dos más, en cada lado, para los bordillos y cunetas.

Desde Córdoba se embarcaban las mercancías con destino a Roma

La calzada consistía en un terraplén terrizo elevado, sostenido por dos muros laterales y con un firme de grava como superficie final de rodadura, lo que permitía a la vía seguir un recorrido rectilíneo, aislándola de los arroyos e impidiendo su encharcamiento. En las zonas más llanas del valle del Alto Guadiato podían circular carros en doble sentido, haciendo más seguro y ágil el tránsito de mercancías. «Si Córdoba tuvo los monumentos que tuvo fue porque por esta infraestructura llegaba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana«, afirma Antonio Monterroso, de la UCO y el director del proyecto de investigación Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis. El estudio ha sido publicado en SCIRES-IT.

 

Recorrido rectilíneo. Recorrido rectilíneo de una antigua vía romana. Foto: UCO

 

Imagen aérea. La imagen aérea permite distinguir el trazado de una antigua vía romana. Foto: UCO

 

Comercio de metales. Por esta vía discurría el comercio de metales durante la Hispania romana. Foto: UCO

 

Equipo de investigadores. El equipo de investigadores junto a los restos de una calzada romana. Foto: UCO

 

Anuncio publicitario

12 marzo 2018 at 8:16 pm Deja un comentario

Los fragmentos de los frescos de la Schola Armaturarum de Pompeya conquistan la web

Fuente: Susy Malafronte  |  Il Mattino
12 de marzo de 2018

Pompeya. La apertura social del profesor Osanna en los laboratorios cerrados al público enloquece la web. El director general del Parque Arqueológico, Massimo Osanna, sigue sorprendiendo al mundo con fotos tomadas en ambientes prohibidos a los turistas. Las fotos publicadas en Instagram de los fragmentos de los elementos decorativos y pavimentales de la Schola Armaturarum, en proceso de restauración, se han vuelto virales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Work in progress – escribe el profesor Osanna – depósitos de material arqueológico. Laboratorio de restauración de Pompeya: recomponiendo los fragmentos de los frescos de la Schola Armaturarum». Tras el colapso de noviembre de 2010 y el fin de la causa judicial, destinada a descubrir a los culpables del colapso, se iniciaron las obras de restauración de los maravillosos frescos de la Escuela de Gladiadores. Paralelamente a la restauración de la Schola Armaturarum se inició en diciembre de 2017 una nueva campaña de excavación en un área nunca investigada, que ya ha aportado sus primeros tesoros. La excavación de la Schola Armaturarum es solo la primera intervención, después de más de veinte años, en un área todavía enterrada bajo las cenizas y el lapilli de la erupción. La última investigación fue la de la Insula de los Castos Amantes a finales de los años ochenta.

 

12 marzo 2018 at 8:03 pm Deja un comentario

Nuevas excavaciones en Pompeya revelan un barrio inexplorado desde la erupción del año 79

Extendido sobre media hectárea en el distrito Regio V, comprende un pasaje totalmente sepultado con los edificios a sus lados, incluyendo casas, talleres y tabernas.

Fuente: ANSA | La Tercera
9 de marzo de 2018

Drones, láser y reconstrucciones en 3D son las nuevas tecnologías que protagonizan las nuevas excavaciones en Pompeya, con el objetivo de sacar a la luz todo un barrio al norte de la ciudad, inexplorado desde la trágica erupción del Vesubio del año 79.

Extendido sobre media hectárea en el distrito Regio V, comprende un pasaje totalmente sepultado con los edificios a sus lados, incluyendo casas, talleres y tabernas.

“Prevemos grandes descubrimientos”, dijo el director general del parque arqueológico, Massimo Osanna, invitado por el Politécnico de Milán para hablar del futuro de las ciencias de los bienes culturales en el ámbito de una serie de encuentros sobre Arte y Ciencia.

“La investigación se convirtió en un pilar fundamental del estatuto de Pompeya y será fuertemente valorizada en la excavación que hemos iniciado en diciembre y que seguirá durante todo 2018 para devolver a la luz una parte de Pompeya aún intacta, al norte de Via Nolana. Será un esfuerzo excepcional”, explicó Osanna.

“Desde comienzos de los años 90 no se realizan excavaciones en la Pompeya sepultada por la erupción del año 79”, agregó.

Los trabajos, que comenzaron por una exigencia de consolidación del frente de excavación, ya llevaron a la remoción de los estratos post-antiguos, es decir las acumulaciones de tierra derivadas de las excavaciones del siglo XIX y hasta restos de erupciones volcánicas ocurridas entre el siglo XVII y XVIII y nunca antes documentadas.

“Ahora hemos llegado a los restos piroclásticos de la erupción del 79 que engloba las estructuras derrumbadas”, contó el director general.

“A ambos lados se encuentran la famosa Casa delle Nozze d’Argento y la Casa de Marco Lucrezio, edificios bien conservados con una altura que supera los cuatro metros: por ello los arqueólogos esperan que de la nueva excavación resurjan estructuras igualmente íntegras y sorprendentes.

“La excavación será rigurosamente estratigráfica y por primera vez se valdrá de técnicas para el relevamiento como drones y láser-escáner, que nos permitirán reconstruir los volúmenes en 3D”, agregó Osanna.

“Así como hallaremos probablemente los derrumbes de los segundos pisos de los edificios, será importante documentar toda la excavación con tele-cámaras continuas, de modo de hacer la restauración in situ de modo filológico”.

La pelota pasará luego al laboratorio de investigaciones aplicadas de Pompeya, “donde se analizarán los restos de polen y plantas y se llevarán a cabo análisis de ADN y de carbono 14 para datar los restos orgánicos”.

 

12 marzo 2018 at 7:54 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

marzo 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente