Archive for 27 febrero 2018
Descubren una lámina con escritura ibérica de gran valor arqueológico en la Illeta dels Banyets (Alicante)
El hallazgo en el yacimiento alicantino revela la probable llegada del primer alfabeto de los griegos a la antigua región Contestania
Yacimiento arqueológico de La Illeta dels Banyets. MARQ
Fuente: ABC Comunidad Valenciana
27 de febrero de 2018
La campaña de excavaciones en la Illeta dels Banyets en El Campello (Alicante) ha sacado a la luz dos hallazgos «excepcionales» por su relevancia: un fragmento de una escultura y una lámina con signos de escritura ibérica que podría situar allí la llegada del alfabeto grecoibérico a este territorio.
En el caso de esta última, se trata de una lámina de plomo que se presenta doblada y en la que se reconocen signos de escritura ibérica, concretamente grecoibérica propia de la Contestania, la región ibérica que ocupaba la actual provincia de Alicante y parte de Murcia. Precisamente láminas de plomo en grecoibérico se han encontrado varias en el poblado de Serreta (Penàguila-Cocentaina-Alcoi) y dos más en otros tantos yacimientos murcianos.
Que el íbero adopte este alfabeto para transmitir físicamente su lengua es una manifestación cultural de primer orden, ya que trasluce una fuerte influencia griega en estas tierras. El descubrimiento de esta lámina en la Illeta es muy importante, puesto que señalaría que, hoy por hoy, el punto de recepción y transmisión de este alfabeto se daría en este centro costero, según fuentes de la Diputación.
Aunque la excavación del Barrio Suroeste no ha finalizado, esta intervención a nivel arqueológico ha sido de suma importancia dada la calidad y cantidad de los objetos hallados, pues amplían de forma notable los conocimientos sobre el desarrollo urbano de la Illeta durante la segunda fase y han permitido conocer nuevas estructuras y espacios que no son comunes en otros yacimientos de época ibérica.
Zona visitable ampliada
A nivel museístico supone una ampliación de casi 400 metros cuadrados del espacio expositivo y propicia un cambio en los itinerarios de los visitantes que les permitirá recorrer el espacio dedicado a la protohistoria de una manera más libre, así como contemplar los distintos edificios desde puntos de vista hasta ahora desconocidos.
Según ha informado este martes la Diputación de Alicante, el resultado de las últimas actuaciones consolida «la singularidad y el valor» del enclave, «único en el litoral mediterráneo y de gran valor arqueológico».
Los diputados de Cultura y Arquitectura, César Augusto Asencio y Jaume Lloret, respectivamente, han visitado el paraje, junto al director técnico del MARQ, Manuel Olcina, y el arquitecto de la Diputación, Rafael Pérez, para conocer de primera mano el nuevo tramo de la calle principal. Se trata de la arteria más amplia del paraje, con una anchura de cuatro metros, y las excavaciones han reafirmado que el poblado estaba dotado de un urbanismo complejo, bien desarrollado y planificado desde el inicio.
Además, los trabajos han sacado a la luz otro resto de interés: un fragmento de escultura en piedra, parte de la boca de un toro realizada en arenisca, que se confirma como la primera talla cierta de la Illeta dels Banyets, puesto que la única hallada hasta el momento era de origen más dudoso.
Se trata de un toro similar a otros descubiertos en los yacimientos de Benidorm, la Vila Joiosa, Monforte del Cid o Petrer que se presentan en posición echada con las cuatro patas flexionadas, con cuernos y orejas postizas y de otro material, quizá hueso o metal.
Esta pieza se ha encontrado en el poblado, un lugar que no le es propio ya que la escultura ibérica forma parte de monumentos funerarios, coronando las estructuras, o en santuarios extraurbanos. Por ello, todo indica que el fragmento seria transportado hasta el enclave, ya en época ibérica, desde el área de la necrópolis situada junto a la torre renacentista.
El ‘AVE Madrid-Barcelona’ de la época romana pasaba por Córdoba
El descenso del nivel de los pantanos de Puente Nuevo y Sierra Boyera ha sacado a la luz nuevos tramos perfectamente conservados de la vía romana entre Córdoba y Mérida. Esto ha premitido que se recupere el patrimonio romano del Alto Guadiato, ya que la falta de precipitaciones ha dejado ver varios tramos de esta infraestructura por la que le llegaba a Córdoba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana.
Imagen de la vía romana / UCO
Fuente: Universidad de Córdoba | Agencia SINC
27 de febrero de 2018
El ‘AVE Madrid-Barcelona’ de la época romana pasaba por el Alto Guadiato. Era la vía entre Corduba y Emérita Augusta, las capitales más relevantes de la Hispania junto con Tarragona. En concreto, varios tramos de esta vía estratégica, la única por aquel entonces que permitía comunicar dos capitales provinciales hispanas y conectar el Valle de Guadalquivir con el del Guadiana, acaban de ser hallados por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba.
La sequía actual está favoreciendo la recuperación del patrimonio romano del Alto Guadiato, puesto que la falta de precipitaciones está dejando a los investigadores profundizar y poder prolongar en tiempo los trabajos en dicho espacio, especialmente, en los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera.
La relevancia de esta vía reside en que por ella se organizaba el comercio de todo el mineral que Roma extraía de la comarca de los Pedroches y el Alto Guadiato
La relevancia de esta vía, una de las calzadas más amplias del toda la Hispania romana, reside en que por ella se organizaba el comercio de todo el mineral que Roma extraía de la comarca de los Pedroches y el Alto Guadiato en época romana.En concreto, por ella circulaba el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato –famoso en la Roma del siglo I. d. C–, la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches o el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén.
Se trata de la vía que permitió, como dicen los textos clásicos, que la tierra de Córdoba “nunca dejase de ser de oro” y la que ayudaría a explicar el destacado desarrollo urbano de Mellaria, por donde transcurría en dirección Lusitania. Todas esas mercancías se reorganizaban en Córdoba desde donde se embarcaban con destino a Roma, aprovechando la navegabilidad del río Baetis. De este modo, Córdoba actuaba de verdadero centro intermodal de comunicaciones.
Según apunta el director del proyecto de investigación Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis de la Universidad de Córdoba (UCO), Antonio Monterroso Checa, “la capital de la Bética nunca hubiera sido tan rica sin esta vía de comunicación, verdadero cauce de riqueza y administración de la mayoría de su territorio, la Sierra, que estuvo articulado así por uno de los viarios económicos más importantes de toda la Hispania Romana y, sin duda, el primero de toda la Bética”.
Monterroso explica que de esta vía romana solo se conocían varios tramos muy bien conservados, entre Cerro Muriano y Córdoba. Según detalla, fue el profesor de la UCO Enrique Melchor quién había detectado otros sectores más en La Granjuela, El Vacar o Espiel. Sin embargo, no se conocían los tramos, kilométricos y perfectamente conservados, que ha dejado a la luz el embalse de Puente Nuevo, o algunas readaptaciones de la vía en épocas posteriores en el de Sierra Boyera, entre Peñarroya, que han detectado los investigadores que integran este proyecto.
“Si Córdoba tuvo los monumentos que tuvo fue porque por esta infraestructura le llegaba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana”, dice Monterroso
Sin embargo, los nuevos tramos documentados en Puente Nuevo llegan a tener hasta doce metros de ancho, ocho metros para la superficie de tránsito y dos más, a cada lado, para los bordillos y cunetas. La composición del firme se realiza mediante un elevado terraplén terrizo sostenido por muros laterales teniendo un firme de grava como superficie final de rodadura, lo que permite a la vía seguir un recorrido rectilíneo aislándola de arroyos e impidiendosu encharcamiento.
Por tanto, en las zonas más llanas del valle del Alto Guadiato podían circular carros en doble dirección, haciendo más seguro y ágil el tránsito de las mercancías que por ella discurrían.
El director de este proyecto indica que el hallazgo de esta calzada romana entre Córdoba y Mérida “hace justicia con la suma importancia que el Alto Guadiato y Los Pedroches tuvieron para Córdoba y Roma en la Antigüedad. Fueron dos territorios estratégicos, directamente administrados por las oligarquías de la Córdoba romana en tutela de la administración imperial”. A juicio de este experto, “si Córdoba tuvo los monumentos que tuvo fue porque por esta infraestructura le llegaba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana”.El Proyecto Alto Guadiato Arqueológico-AgerMellariensis cuenta con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivirpara proceder al estudio de estos tramos documentados.
Referencia bibliográfica:
Antonio Monterroso Checa; Massimo Gasparini., «Aerial Archaeology and Photogrammetric surveys along the roman way from Corduba to Emerita. Digitalizing the ager Cordubensis and the ager Mellariensis», en SCIRES.IT. 2016-2, pp. 175-188. DOI: http://dx.doi.org/10.2423/i22394303v6n2p175.
Los baños meridionales de la villa romana de Els Munts (Tarragona) empiezan su restauración
La Conselleria de Cultura de la Generalitat ha iniciado las obras de acondicionamiento y restauración de los baños meridionales de la villa romana de Els Munts en Altafulla (Tarragona).
GENCAT / EUROPA PRESS
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
TARRAGONA, 26 Feb.- Según ha informado en un comunicado, la actuación supone una inversión de más de 200.000 euros y, con una duración aproximada de 12 semanas, tiene como objetivo la consolidación y restauración de los restos para garantizar su conservación, así como la mejora de su visita.
La villa forma parte del conjunto arqueológico Tarraco, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, y alberga los conjuntos de baños privados más importantes de Catalunya.