Archive for 18 febrero 2018
Cómo eran los robots y los cines que ya existían en la antigua Grecia
Fuente: Dalia Ventura | BBC Mundo
17 de febrero de 2018
Clitemnestra, amante de Egisto, quien trató de matar a Orestes cuando era niño, mata a su esposo Agamenón. Orestes vuelve a matar a su madre y a su amante… ¡la vida no era sencilla en la Antigua Grecia!
Clitemnestra, la esposa de Agamenón, lo mata poco después de su llegada triunfal de Troya. Orestes, el hijo de ambos, llega a vengar la muerte de su padre y mata a su madre. Pero ahora, él mismo está a punto de convertirse en otra víctima de un asesinato de honor.
¿Cómo terminará esta historia de venganzas sin final?
Cuando los relatos se complicaba mucho y no parecía haber salida, los antiguos griegos tenían una solución, a la que el filósofo Aristóteles llamó deus ex machina.
Quizás el concepto te sea familiar: así se conoce al artificio literario que introduce un elemento, personaje o fuerza externa que no tiene mucho que ver con la lógica interna de la trama para solucionar el problema.
El deus en este caso -el de «La Orestíada» de Esquilo- es Apolo, quien salva a Orestes y declara que un juicio pondrá fin al baño de sangre de generaciones que ha plagado a la familia.
Pero, ¿cómo era la machina misma?
Porque aunque con el tiempo la frase se volvió metafórica, en la antigua Grecia era lo que su nombre indicaba: un dios en una máquina.
Y alguien que sabe cómo era esa máquina es Konstantinos Kotsanas.
«La danza mágica», cuyo mecanismo hacía que se movieran las figuras de abajo. (Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas).
El ingeniero mecánico no sólo es un apasionado de la tecnología de la antigua Grecia sino que, notando que a diferencia de la Filosofía, las Bellas Artes y la Ciencia, la contribución de sus antepasados en este campo no es tan conocida, no se conformó con convertirse en un perito y dictar conferencias.
Lejos de eso.
A costo propio, y con exhibiciones personales, Kotsanas ha fundado hasta la fecha tres museos que alojan aproximadamente 450 modelos funcionales de inventos griegos antiguos.
Es decir, basándose en descripciones de los aparatos que aparecen en textos de la época, recreó las máquinas que se usaban en ese entonces.
Hay desde las más sencillas -como la deus ex machina- hasta aquellas creadas por Arquímedes y el prodigioso mecanismo de Anticitera.
A Kotsanas le pedimos que escogiera -aparte de esas- tres máquinas de todas las que ha recreado: la que más lo sorprendió, la que lo maravilló y la que más lo divirtió.
Sorprendente
La primera elección de Kotsanas concuerda con su objetivo de «demostrar que la tecnología justo antes del final del mundo griego antiguo era extremadamente similar al comienzo de nuestra tecnología moderna«.
El sirviente automático de Philon. (Foto cortesía del Museo Kotsanas)
«El sirviente automático de Philon es el primer robot operativo de la humanidad… Es más que sorprendente: ¡es un logro! ¡Una verdadera innovación!», le dijo a BBC Mundo.
Tenía forma humana y en su mano derecha sostenía una jarra de vino. Cuando le ponían una copa en la palma de la mano izquierda, automáticamente vertía vino primero y luego agua, mezclándolos si se deseaba.
¿Cómo lo lograba?
Ilustraciones del Museo Kotsanas en Atenas.
1. Dentro del ‘sirviente’ había dos contenedores herméticos (con vino y agua, respectivamente). En su parte inferior, dos tubos que llevaban su contenido a través de su mano derecha hasta el borde de la jarra de vino. Cuando la copa se coloca en la palma, su mano baja y los tubos de la articulación se levantan. El orificio de una tubería está alineado con el tubo de aire del contenedor de vino, el aire ingresa al contenedor y el vino fluye desde el tubo hacia la copa.
2. Cuando la copa de vino está medio llena, la mano (debido al peso) desciende más, el paso del tubo de aire de vino se obstruye y el flujo se detiene. Al mismo tiempo, el otro tubo se alinea con el tubo de aire del recipiente de agua y comienza a fluir, diluyendo así el vino.
3. Cuando la copa está llena, la mano (debido al peso) desciende más, el paso del tubo de aire con agua se obstruye y el flujo se detiene.
4. Además, si se retira la copa en cualquier momento, la mano izquierda se eleva, los tubos de la articulación descienden, cortando las tuberías de aire, creando vacío en los contenedores y deteniendo el flujo de líquido.
Maravilloso
En cuanto a la máquina que mejor ilustra cuán maravilloso es la tecnología de los antiguos griegos, para Kotsana «sin duda es el teatro automático de Garza de Alejandría, el llamado ‘cine’ de los antiguos griegos».
«Los antiguos griegos tenían exactamente las mismas necesidades que nosotros. Cuando se trata de entretenimiento, buscaban una historia con elementos de gran estética y sorpresa».
En este caso esa historia es «una serie de la Guerra de Troya y los diferentes episodios describen el mito de Nauplio», explica Kotsanas.
¿Cómo? Con una máquina que «contiene 32 mecanismos, muestra una historia y tiene imagen en movimiento«, detalla.
El teatro automático de Herón de Alejandría. (Foto cortesía del Museo Kotsanas).
Fíjate en la parte de abajo de esta la imagen, en el pie del pedestal, en el medio de la parte roja, puedes ver una cuerda: el único movimiento manual que se requería para hacer funcionar el teatro automático era halar esa cuerda… y la historia empezaba (y sigue haciéndolo de igual manera en el modelo que hizo Kotsanas).
Entre las escenas, las puertas del teatro se abre y se cierran. (Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas).
En la primera escena, aparecen los aqueos reparando sus barcos -las figuras se mueven mientras martillan o serruchan, y se escuchan los sonidos que hacen las herramientas.
(Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas)
En la segunda y tercera escena, empujan los barcos al mar. En la tercera, van navegando de derecha a izquierda del la imagen, mientras los delfines saltan a su lado. El mar se va poniendo más picado.
(Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas)
En la cuarta escena, Nauplio, parado en un promontorio, con una antorcha encendida, envía una señal falsa a los aqueos instigado por la diosa Atenea.
(Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas)
En las últimas escenas, se ven los restos dispersos de los barcos naufragados y Aeas nadando en el mar. Atenea aparece (como deus ex machina), cruza el escenario y desaparece. Mientras se escuchan rayos y truenos, la figura de Aeas se pierde.
(Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas)
Divertido
Para Kotsanas, la máquina más entretenida es sin duda el «pájaro gorjeador y el búho giratorio».
Se trata del autómata hidráulico de Filón.
«Los pájaros están cantando pero cuando el búho se vuelve hacia ellos, les da miedo y detienen su hermosa canción. Cuando el búho se aleja de ellos, comienzan a cantar otra vez».
Cuando el búho esta de espaldas, los pájaros cantan; cuando el mecanismo hace que se voltee y los mire, los pájaros se callan. (Imagen cortesía del Museo Katsanos de Atenas).
«Vale la pena mencionar que esta pieza está a la entrada del Museo Kotsanas en Atenas, de manera que a lo largo de toda la calle Pindaru, en el corazón de la capital griega, se oyen el cantar de los pájaros. La gente nos dice que se siente como si la naturaleza estuviera floreciendo, aunque estemos en medio del invierno», señala Kotsanas.
¿Y qué fue de deus ex machina, la máquina que traía un dios cuando todo se complicaba demasiado?
Pues aquí está: una sencilla palanca que hacía aparecer a los actores con roles divinos en el escenario.
Te la dejamos, en caso de que la necesites.
¡Siempre vale la pena tener un dios a la mano… uno nunca sabe cuándo lo va a necesitar, en la vida o en el teatro!
(Imagen cortesía del Museo Kotsanas de Atenas)
Los arqueólogos encuentran en Turquía una «puerta del infierno» de la época romana
Hallan en un templo de Hierápolis dedicado a los dioses del inframundo una cueva con emanaciones mortales de dióxido de carbono
Cerbero, el perro guardián del inframundo griego con tres cabezas, pintado por William Blake
Fuente: ABC
18 de febrero de 2018
Muy pocos griegos y romanos bajaron al infierno y pudieron contarlo. Los mortales llegaban en brazos de Mercurio hasta la orilla de la laguna Estigia y allí Caronte, el barquero, pagado con la moneda enterrada con el cadáver, les pasaba al otro lado. En ocasiones míticas, como Orfeo, el viaje empezaba en la puerta del infierno, donde tenía que burlar al perro de tres cabezas, y era de ida y vuelta si lograba conmover a los dioses del inframundo con su arte y pedir que permitieran el regreso de su amada Eurídice a la vida. Pero también hubo quien, como Ulises, se acercó a las orillas del inframundo a consultar al adivino Tiresias cómo sería su regreso a Ítaca, para lo cual le alimentaba con sangre de los sacrificios… Beber la sangre fresca calmaba a los muertos en su mundo ceniciento. El gran guerrero Aquiles dice a Ulises al reconocerle allí: «Preferiría ser el más pobre y sucio de los rudos campesinos que se revuelcan en los estercoleros sobre la tierra, que ser el gran rey Aquiles en este mundo de sombras subterráneas».
Gruta del Plutonium por la que salen los gases carbónicos que mataban a los animales en los sacrificios
De todo este comercio con el infierno grecorromano se colige que algunos mortales sabían cómo llegar. Había puertas que llevaban hasta el inframundo y una de ellas, mítica, estaba en lo que hoy es Turquía. Los arqueólogos han podido perfilar el lugar y su utilización en ritos religiosos durante la época romana en la ciudad de Hierápolis. Según han publicado en la revista «Science» Allí hay un templo que desciende hasta una gruta en la que los animales eran sacrificados sin intervención de la mano del hombre… ¿Cómo? Era la puerta del infierno…
Junto a las ruinas del Plutonium, el templo a Plutón, dios romano del inframundo, todavía desfallecen los pájaros que se aventuran a volar por las inmediaciones. Caen muertos y allí quedan junto a las piedras gastadas. Hay una gruta de la que emana dióxido de carbono volcánico en concentraciones mortales.
Caronte, el barquero del inframundo
En los tiempos de Roma los sacerdotes utilizaban esas emanaciones para dejar que toros y otros animales sacrificiales cayeran muertos milagrosamente, sin intervención humana, dedicados a las deidades ctónicas. Bóvidos perfectamente sanos eran conducidos hacia la boca de una gruta puesta en el interior de una estructura rectangular del templo. Morían rápidamente pero los sacerdotes castrados que los acompañaban no sufrían daño alguno. ¿Cómo era posible?
Los arqueólogos han dado con una posible respuesta a esta pregunta tras un nuevo estudio de las ruinas del Plutonium. La entrada de la gruta, o puerta del infierno, fue redescubierta hace 7 años en Hierápolis. El patio rectangular se situaba en el perímetro del templo y estaba rodeado de gradas para que los fieles se sentaran a contemplar la sagrada escena. La ciudad se sitúa en una zona geológicamente muy activa y famosa por sus aguas termales.
El entorno del Plutonium de Hierápolis
Esos manantiales ya eran famosos hace 2.200 años, por su poder curativo. La grieta junto al templo emite grandes cantidades de dióxido carbónico de origen volcánico que se acumula como una neblina en el cerco rectangular. Ahora esas emisiones han sido estudiadas y medidas por vulcanólogos de la Universidad alemana de Duisburg-Essen.
Durante el día, el sol disuelve la neblina, pero durante la noche el gas, algo más pesado que el aire, queda concentrado en el rectángulo como en una piscina. Es coincidiendo con el amanecer cuando la concentración se vuelve más mortal. A medio metro del suelo su concentración es del 35%, suficiente para asfixiar a cualquier ser vivo. Pero esa concentración disminuye intensamente al aumentar la altura. Así que los sacerdotes que conducían a los toros respiraban prácticamente aire puro, mientras los bóvidos iban ahogándose en cuanto pisaban el recinto.
Mercurio conducía las almas hacia el infierno
Por eso los sacrificios tenían lugar nada más comenzar el día, en plena aurora. El aliento del Can Cerbero, guardián de la puerta del infierno solo afectaba a los animales que respiraban cerca del suelo. Y a medida que se mareaban bajaban más la cabeza, quedando sentenciados en minutos. Los sacerdotes eunucos, sin embargo no llegaban nunca a caer en el ámbito mortal del templo.
Estrabón visitó el Plutonium hace dos mil años y dejó escrito que los sacerdotes incluso acercaban la cabeza a la cueva (a la parte alta de la misma) sin recibir daño alguno, en un ejercicio demostratorio con algo de circense. Lo que el escritor romano pensó entonces es que tal vez la castración les salvaba de algún modo.
Lo que el equipo de arqueólogos y vulcanólogos están muy excitados por el resultado de sus investigaciones y por haber logrado demostrar que las fuentes históricas tenían, una vez más, razón. Esa es la localización de una de las terribles puertas del infierno.
Dos investigadores hallan un campamento militar romano en el entorno de Mérida
Han utilizado un sistema basado en el láser, el mismo que ha permitido encontrar una ciudad maya en Guatemala
Fuente: M. ÁNGELES MORCILLO > Mérida | HOY Digital
18 de febrero de 2018
Enrique Cerrillo Cuenca tiene 40 años y es de Cáceres. Tomás Cordero Ruiz tiene 39 y es natural de Mérida. Los dos son investigadores. Como otros muchos, tuvieron que irse de la región para trabajar en lo que más les gusta.
Actualmente, Enrique es profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
Tomás es arqueólogo y está en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-Nova FCSH de Lisboa.
Dicen que hay cierta similitud con el campamento militar Cáceres el Viejo. La estructura tiene forma rectangular y una superficie aproximada de 17 hectáreas
Los 600 kilómetros que les separan no ha sido impedimento para hacer un importante descubrimiento en los alrededores de Mérida. Aunque en realidad comenzaron este proyecto cuando estaban en el Instituto de Arqueología de Mérida, donde ninguno ha continuado.
A la izquierda, vista aérea de la zona de dehesa donde se ha localizado lo que los dos investigadores han calificado como un campamento militar romano; a la derecha, imagen donde se aprecia el campamento romano con el foso que lo definía y parte de los muros que se conservan.
Enrique explica que, con una técnica que se llama LiDAR, han descubierto un campamento militar romano que tiene unas dimensiones como el de Cáceres el Viejo. Esta técnica es la misma que ha permitido hace unos días encontrar una ciudad maya en Guatemala.
Un LiDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) es un dispositivo que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada. En general, la tecnología lídar tiene aplicaciones en geología, sismología y física de la atmósfera.
Enrique lamenta no poder aportar el lugar exacto del descubrimiento. El motivo es proteger el yacimiento y al dueño de la tierra donde está, ya que es una finca privada. Lo que sí confirman es que está en el entorno de Mérida. Y que la estructura tiene forma rectangular con unas dimensiones aproximadas de 525 por 365 metros, lo que supone una superficie aproximada de unas 17 hectáreas. El sitio está delimitado por un foso y, al menos en un lado, conserva aún un alzado que ha dejado su huella en la topografía.
Los dos conforman un equipo que se complementan con sus trabajos. Enrique se ocupa más de la técnica y del sistema por el que se descubre el yacimiento. Tomás es el que lo interpreta histórica y arqueológicamente.
Enrique explica que la técnica LiDAR consiste en un avión que va lanzando una serie de puntos de rayos láser, con lo que consigue hacer una topografía muy detallada del terreno. «Esos puntos tienen toda la información sobre el terreno. También de la vegetación. Cuando tratamos los archivos en un ordenador somos capaces de clasificar lo que es vegetación de lo que es terreno. Una vez que retiramos la vegetación, que es lo que no nos deja ver, es cuando nos damos cuenta de que empiezan a aparecer esa serie de sitios arqueológicos», explica.
Los dos investigadores confiesan que tienen ya gran parte de Extremadura peinada con este sistema, unas zonas con más intensidad que otras. De repente han visto multiplicado el patrimonio arqueológico. «De lo poco que se conocía, aplicando esa técnica, conseguimos ver yacimientos que, hasta ahora, no se habían visto», insiste Enrique.
Enrique explica que comenzaron con este proyecto en 2015, cuando el Instituto Geográfico Nacional libera los datos para todo el mundo. Los dos vieron el potencial y desde ese momento han desarrollado este proyecto. A ratos perdidos y siempre que sus trabajos se lo permiten.
Tomás explica que el descubrimiento es muy interesante a nivel histórico. «Es el primer campamento romano que identificamos en el territorio de Mérida. Nos habla del proceso de apropiación en época republicana que hace Roma de esta zona del Guadiana».
Época romana republicana
Añade que el campamento se tiene que encuadrar en época romana republicana, anterior a la fundación de Mérida. «Lo asignamos bien al proceso de conquista de la Lusitania, o bien dentro del proceso de las diferentes guerras civiles que hay en el último siglo de la república romana. Como todavía no se han realizado excavaciones arqueológicas no sabemos en qué encuadre histórico concreto podría estar el campamento. Lo que sí sabemos es que es un campamento romano de época republicana».
En el territorio de Mérida sería el primero. También es un dato muy importante para conocer el proceso de fundación de Mérida; por qué se funda en ese sitio, o cómo se produce la apropiación del territorio por parte de Roma en un lugar donde no tenemos información. «Descubrir un campamento romano siempre supone una gran noticia para el mundo arqueológico. Encontrar uno nuevo levanta un gran debate científico. Vamos a poder ahondar mucho mejor en el conocimiento de cómo se produjo la apropiación del territorio en esta zona de la cuenca del Guadiana por parte de Roma. Científicamente es muy interesante. Y a nivel histórico también. Nos permitirá comprender mejor Mérida, su entorno y sus primeros momentos de vida. Además, abrirá nuevas vías de investigación», explica Cordero.
Insiste que asumir el estudio de un territorio con el sistema LiDAR permite ahorrar mucho tiempo, conocer mejor el terreno y optimizar el trabajo que se desarrolla. «Ver los puntos concretos en la tierra nos permite ir a visitarlos sin tener que buscarlos para encontrarlos».
El siguiente paso, según indica Tomás, sería presentar un proyecto de investigación a corto, medio o largo plazo. Pero hay que tener en cuenta que el yacimiento está en terreno privado. «También tendríamos que ver las instituciones que podrían respaldar el proyecto como el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, el Instituto de Arqueología, la Junta, la Universidad… Y a partir de ahí, conseguir los permisos necesarios y comenzar con la prospección de superficie, la excavación arqueológica, el estudio de materiales…».
¿Por qué Enrique y Tomás están tan seguros de que lo que han encontrado es un campamento militar romano? Contestan con varios argumentos. «El resto de los campamentos que conocemos presentan la misma forma de los fosos. Sabemos que son fosos por el tipo de relieve que crea la imagen. En segundo lugar, porque tiene dimensiones similares a otros campamentos. La longitud es similar a Cáceres el Viejo».
Otro de los argumentos en los que se basan es que está localizado entre corrientes de agua, como otros campamentos de la época. También porque la forma de la planta es muy característica de los campamentos romanos. Y en último lugar, porque en las fotografías áreas se aprecia que no son fosos recientes, sino que están cubiertos y desdibujados por el paso del tiempo. Lo que no se puede determinar es si el carácter del campamento es estacional (castra aestiva) o permanente (castra hiberna o stativa).
Aunque han empezado por Mérida su intención es peinar el resto de la geografía extremeña para ver otros yacimientos y hacer nuevos descubrimientos.
Magia negra en el hipódromo de la mítica Écija romana
En el Museo Histórico se exhibe una ‘tabella defixionis’, una lámina de plomo que invoca maldiciones de un empresario de los juegos circenses del siglo I
Fuente: MANUEL RODRÍGUEZ > Écija | El Correo de Andalucía
17 de febrero de 2018
A menudo se nos escapa que el mundo romano tenía más puntos en común con nuestra contemporaneidad que, por ejemplo, con la Edad Media. El Imperio romano, una sociedad globalizada que se extendía desde la península ibérica hasta Oriente Próximo y el norte de África, era un sistema mundo en el que las modas fluían paralelas a los intercambios comerciales. Justo como en nuestro siglo XXI.
Parte de los usos comunes a prácticamente todo el Imperio eran los espectáculos ecuestres y circenses. No había ciudad romana en que no se organizaran juegos de este tipo. Y las carreras de cuadrigas en el circo romano eran el espectáculo estrella, la diversión preferida de las masas, algo así como el fútbol o la fórmula 1 de nuestra posmodernidad.
La Colonia Augusta Firma Astigi, la Écija romana, no fue una excepción. Una población –fundada por el propio ‘princeps’, Octavio Augusto– debía tener por fuerza un circo, aunque hasta hace relativamente poco no ha sido confirmado por el hallazgo de dos inscripciones datadas en los primeros siglos de nuestra era, una en que un liberto dedica unos juegos circenses a su antiguo amo, que llevaba el inequívoco nombre de Publio Numerio Marcial Astigitano; la otra, de una gran propietaria de Astigi, Aponia Montana, que también organiza unos juegos en la ciudad.
Otros hallazgos revelan la existencia de un hipódromo en Écija. Son un mosaico hallado en 2010 en la calle Elvira, con escenas de una carrera de cuadrigas, y la aparición, en unas excavaciones en la calle Antequera, de uno de los extremos del estadio, cuya envergadura se desconoce pero que debía extenderse más allá de la actual Avenida de los Emigrantes.
Y a apenas 200 metros de los límites de ese hipódromo astigitano se desenterró la nueva pieza que, desde este fin de semana, se exhibe en el Museo Histórico Municipal, ya documentada. Se trata de una ‘tabella defixionis’, una lámina de plomo de apenas dos milímetros de espesor, de forma triangular y de menos de 12 por 14,7 centímetros, que contiene una maldición contra los aurigas y caballos de un empresario. Una prueba más de que los ciudadanos de Astigi se divertían con carreras de cuadrigas en el hipódromo de la ciudad.
El autor de la maldición invocaba todos los males contra la gens Antoniana, los equipos, caballos y aurigas que corrían en el circo astigitano y que eran propiedad de un tal Antonianus. La pequeña tablilla detalla escrupulosamente los nombres de los caballos –hasta doce–, de los equipos –el rojo y el azul– y de los aurigas, para cerrar con una maldición a «tota grex Antoniani».
«Es un texto casi administrativo», señala el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, al que ha costado prácticamente trece años descifrar el texto de la tablilla, desenterrada en 2001 en la calle Bellidos. «No se da por supuesto nada, lo concreta todo, no sea que la deidad infernal o el demonio al que invoca se equivoque de objetivo», explica el arqueólogo. Por eso hay ejemplos en que el objetivo de la maldición es señalado apuntando los nombres de su madre y su abuela, «porque el padre podía no ser el padre, pero con la madre no había duda», señala no sin sorna el arqueólogo. Hay además otro detalle: el uso de magia negra estaba condenado en Roma «porque creían de verdad que funcionaba». Y se penaba con la muerte. «Y nadie se juega la vida si no es por algo concreto», apunta García-Dils.
Ese algo concreto es desearles todos los males del infierno a los empleados del empresario Antonianus. Y lo hace en plomo que es el metal infernal por excelencia, el metal de Saturno. La ‘tabella defixionis’ estaba doblada por la mitad y un clavo unía esas dos mitades plegadas. Así cerrada estaba dentro de un enterramiento. «Era otra parte del proceso de la maldición: se esperaba que el difunto en cuya tumba se metía hiciera de intermediario ante la deidad infernal cuya mediación se pedía».
Según el arqueólogo municipal, esta tabla que pide la intercesión de la magia negra en una carrera de cuadrigas de la Écija romana es la única pieza de este tipo que se ha encontrado en Europa fuera de Roma, ya que la gran mayoría se encuentra en Oriente Próximo y en el norte de África. Eso supone un valor añadido al nuevo tesoro del museo ecijano. Pero para García-Dils, lo mejor de la ‘tabella defixionis’ es que los ecijanos del siglo XXI son los primeros lectores de algo escrito en el siglo I de nuestra era por alguien que sabía que se jugaba la vida si alguien leía en su tiempo su invocación a que se abrieran las puertas del infierno para sus rivales en un espectáculo de masas de Astigi.