Archive for 7 febrero 2018

Lo que se obvia de la homosexualidad en la Antigua Roma, entre la difamación y el mito

En Roma era prioritario diferenciar quién ejercía el papel de activo y quién el de pasivo, tanto a nivel sexual como social. El sexo se veía como un juego de poder y la homosexualidad era tolerada, en tanto, se mantuviera la distancia social

Fuente: CÉSAR CERVERA  |  ABC
7 de febrero de 2018

La vida sexual en la Antigüedad ha sido motivo de toda clase de mitificación. Grecia, y luego Roma, han sido fabulados como lugares donde la libertad sexual, indiferentemente de la inclinación de los amantes, se aceptaba a niveles que sonrojarían a puritanos de otros tiempos. Una idea simplista que ha dado como resultado afirmaciones erróneas como la de que Julio César o Alejandro Magno eran abiertamente homosexuales o que ir a una bacanal resultaba como quedar para tomar el aperitivo. La habitual morralla de cuando se analiza con ojos del presente acontecimientos y formas de pensar del pasado; y de cuando se trata de trasladar un concepto moderno a un tiempo donde ni siquiera existía una palabra equivalente a homosexualidad, ni en griego ni en latín.

El mito

Lejos del concepto moderno de homosexualidad entre adultos, los griegos practicaban la pederastia como una forma de introducción de los jóvenes (ya en la pubertad) a la sociedad adulta. Un mentor asumía la formación militar, académica y sexual de un joven –que no era considerado ni legal ni socialmente un hombre– hasta que alcanzaba la edad de casamiento. Lo tardío de los matrimonios y el papel limitado de la mujer en la sociedad alentaban este tipo de prácticas, que variaban radicalmente en función de qué ciudad-estado se trataba. Cosa distinta a la homosexualidad entre hombres adultos, que despertaba en muchas ocasiones comportamientos homófobos. Las relaciones entre hombres adultos de estatus social comparable, no así con esclavos, iban acompañadas de estigmatización social dada la importancia de la masculinidad en las sociedades griegas. La única excepción de normalidad social en estos casos se daba en antiguas relaciones pederastas que habían alcanzado la edad adulta.

Para los romanos la homosexualidad era también de carácter «punitivo», se sodomizaba a los prisioneros, a los enemigos, a los esclavos o a los extranjeros para dominarlos

A comienzos de la República romana, la homosexualidad estuvo penada incluso con la muerte por la ley Scantinia y quedó restringida en el ejército desde el siglo II a.C. Los elementos más conservadores de la sociedad romana calificaban estas relaciones como el «vicio griego» y lo atribuían a las causas de la decadencia de esta civilización. Solo el tiempo permitió que estas relaciones fueran aceptadas, aunque no faltaron los difamadores que sacaron provecho político al arte de los rumores de alcoba. Como recuerda el historiador Adrian Goldsworthy en el libro «César, la biografía definitiva», «aquellos senadores que tenían amantes varones solían hacerlo con discreción, a pesar de lo cual con frecuencia los opositores políticos les ridiculizaban públicamente».

Dos hombres y una mujer en un fresco de Pompeya.

Si bien en Grecia la línea roja la marcaba el que hubiera una diferencia de edad entre los amantes, en Roma era prioritario diferenciar quién ejercía el papel de activo y quién el de pasivo, tanto a nivel sexual como social. El sexo se veía como un juego de poder, donde lo aceptable venía marcado por la jerarquía social. Explica Javier Ramos en su libro «Eso no estaba en mi libro de Roma» (Almuzara) que «la pasividad en las relaciones entre hombres quedaba reservaba para los esclavos o para los adolescentes. Ser penetrado era la mayor de las humillaciones».

Asimismo, Alberto Angela, en su libro «Amor y sexo en la Antigua Roma» (Esfera de los libros), recuerda que para los romanos la homosexualidad era también de carácter «punitivo», se sodomizaba a los prisioneros, a los enemigos, a los esclavos o a los extranjeros para dominarlos. «Se sojuzgaba la virilidad ajena», apunta.

La difamación

Los opositores a Julio César usaron siempre los rumores de que en un viaje diplomático había mantenido relaciones homosexuales con Nicomedes IV, Rey de Bitinia, para erosionar la autoridad del dictador romano. La acusación era grave no por tratarse de una relación homosexual, la cual podía ser asumida, sino por haber ejercido supuestamente el papel de pasivo sexual con un extranjero. Julio César, que siempre negó la acusación, fue de hecho un conocido casanova con predilección por las esposas de otros senadores y cargos políticos. Aquel rumor supuso darle donde más le dolía.

La plebe y la aristocracia debían ser discretas en estas relaciones, no así los Emperadores. El historiador Edward Gibbon recuerda en su obra que de los doce primeros emperadores solo a Claudio le interesaban exclusivamente las mujeres. El emperador Nerón fue el primero que se casó con otro hombre, un joven eunuco de palacio llamado Esporo. Y de entre los amantes masculinos que se vinculan con Calígula se suele mencionar, entre los más conocidos, al histrión griego Mnéster y a su primo Emilio Lépido. Este último ejerció un papel protagonista a nivel político hasta que, a finales del 39, el emperador le acusó de encabezar un complot contra él y ordenó su ejecución. Lépido reconoció antes de morir que había tenido relaciones sexuales con el Emperador y que tenía el vientre dolorido de la pasión que en ellas había puesto, lo que insinuaba que había ejercido él el papel activo en el acto sexual.

Nada comparado con el escándalo que supuso el reinado de Heliogábalo. A principios del siglo III, este emperador asombró a sus contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer, adoptando así explícitamente el papel pasivo en la relación.

Busto de Trajano

Con el reinado del emperador de origen hispano Trajano, que sentía gran admiración por la cultura helenística, se retornó parcialmente la práctica de la pederastia. A la conocida preferencia de este emperador por los jóvenes le siguió la que su sucesor, el también hispano Adriano, profesó especialmente a uno, el joven griego Antínoo. Tras su trágica muerte, ahogado en el río Nilo, Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis.

Por el contrario, el lesbianismo se estimaba una aberración a ojos romanos y la mayoría de autores pasan de puntillas por este tipo de relaciones. En su trabajo «Homosexualidad femenina en Grecia y Roma», el profesor Juan Francisco Martos Montiel, de la Universidad de Málaga concluye que la homosexualidad femenina, tenido por «condición de monstrum», «en la imaginación de griegos y romanos de época imperial no podía concebirse más que como el intento de una mujer de sustituir a un hombre, y de otra mujer de obtener de la relación homosexual, de modo completamente antinatural, el placer que solo los hombres podían proporcionar».

 

Anuncio publicitario

7 febrero 2018 at 6:32 pm Deja un comentario

Una aplicación para móviles pone en valor el yacimiento de Los Bañales

Una nueva aplicación para móviles y tabletas Android permite conocer el yacimiento de Los Bañales (Uncastillo, Cinco Villas). La App, disponible en Google Play, es gratuita. Ofrece una serie de materiales multimedia como audioguía, recreaciones gráficas o vídeos en 3D. El programador César Aísa ha desarrollado esta aplicación.

Fuente: Aragón Digital
7 de febrero de 2018

Gracias a las nuevas tecnologías ya es posible llegar al yacimiento romano de Los Bañales (Uncastillo, Cinco Villas) y conocerlo de la mano de una aplicación que desgrana en el móvil o tablet Android este conjunto monumental de los siglos I al III d. C. Esta nueva App es gratuita y puede descargarse a través de Internet (Google Play), en el siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=io.banales.starter

La App se dará a conocer este próximo 10 de febrero, a las 18.30 horas, en la biblioteca municipal de Layana, uno de los municipios a los que pertenece este enclave romano, puesto que la App ha sido posible gracias a la fusión de esfuerzos de los consistorios implicados (Uncastillo, Biota, Sádaba y Layana), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, Adefo Cinco Villas y la Universidad de Navarra.

La aplicacicón, que ha sido desarrollada por el programador César Aísa, bajo la dirección de un equipo coordinado por el director científico del Plan de Investigación de Los Bañales, Javier Andreu, ofrece una serie de materiales multimedia que pretenden hacer de la visita al yacimiento, y en concreto al foro –uno de los más completos del norte peninsular–, una experiencia única.

En esta aplicación, el usuario puede disfrutar de una visita con audioguía por cada uno de los espacios del foro de la ciudad. Además, permite acceder a recreaciones gráficas de cada uno de esos espacios, realizadas por el ilustrador Iñaki Diéguez, y, sobre todo, en función de su posición en el yacimiento, “ver la basílica, la curia, los recintos de representación y culto, la plaza del foro y sus pórticos y tiendas en realidad aumentada fotorrealista, gracias al trabajo de Pablo Serrano”, ha precisado Javier Andreu.

Además, la App permite también que el usuario vea en una serie de vídeos en 3D algunos de los materiales escultóricos, epigráficos y cerámicos que han ido apareciendo en diez años de trabajo en Los Bañales en sus continuas campañas de excavación. Estos vídeos han sido posibles gracias a la colaboración entre la Comarca de las Cinco Villas, Adefo Cinco Villas y los consistorios de Uncastillo, Layana, Biota y Sádaba, en el marco de un proyecto financiado con fondos Feder, “que busca explorar nuevas tecnologías para la puesta en valor del patrimonio romano de las Cinco Villas”, ha indicado Andreu.

Diez años de trabajos

Durante este 2018 se cumplen diez años del comienzo de los trabajos en el yacimiento romano de Los Bañales, un espacio que el pasado año visitaron 4.000 personas.

Con motivo de este especial cumpleaños, durante los próximos meses se van a programar varias actividades que arrancan con la presentación de la nueva App, pero que pretenden ir más allá, ya que se continuarán con las campañas de excavación en el yacimiento, el programa de becas internacional que sufraga la Comarca cincovillesa y que permite que en el verano excaven en el espacio estudiantes llegados de todas las partes del mundo, mientras se continúan con el programa pedagógico en el yacimiento, reforzado este año con la edición de un cuaderno complementario a la App destinado a estudiantes de Secundaria y Bachillerato que, cada año, “eligen Los Bañales como destino de sus salidas escolares”, ha indicado Javier Andreu. Al cuadernillo le acompañarán una serie de paneles de próxima instalación en el foro de la ciudad que interactuarán, además, con la propia App.

El presidente de la Comarca de las Cinco Villas, Santos Navarro, precisa que “el yacimiento de Los Bañales es uno de los principales espacios turísticos de la zona” y, además de por su interés artístico, es “un lugar de referencia para estudiosos y colegios”. De ahí, “la necesidad de seguir apoyando este proyecto”, ha apuntado, con la puesta en marcha de otras iniciativas complementarias, como una escuela taller especializada en arqueología y restauración, un proyecto “en el que estamos trabajando para que sea una realidad durante este año de aniversario”, ha concluido el máximo responsable comarcal.

 

7 febrero 2018 at 6:21 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2018
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente