Archive for 14 abril 2017

Espartaco, el esclavo que doblegó a Roma

Una exposición en el Museo del Ara Pacis en la capital italiana realiza un conmovedor viaje por el mayor sistema de esclavitud de la Historia

Cadenas – MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, MADRID

Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES ABC
14 de abril de 2017

Fue uno de los más importantes gladiadores de la Historia y lideró la más importante rebelión de esclavos de toda la antigüedad contra la República romana entre el 73 y 71 antes de Cristo. Espartaco nunca pudo imaginar que su nombre entraría en los libros de Historia y en la leyenda, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la libertad y la igualdad. Un viaje conmovedor nos sumerge en el más grande sistema de esclavitud de la Historia mediante una magnífica exposición que se presenta en el museo del Ara Pacis de Roma, hasta el 17 de septiembre: «Espartaco. Esclavos y amos de Roma», realizada por un equipo de arqueólogos, escenógrafos y arquitectos, y comisariada por Orietta Rossini.

La muestra reúne 250 restos arqueológicos, algunos procedentes del Museo Arqueológico de Madrid; fotografías, paneles y vídeos, en los que se revela el complejo sistema de esclavitud de la Antigua Roma. La economía del imperio, su expansión y su desarrollo social, económico y político no hubieran sido posibles sin la explotación de una fuerza de trabajo privada de derechos y de libertad. El Coliseo, por ejemplo, es una construcción emblemática realizada por esclavos.

Collar de esclavo – Parque Arqueológico de Ostia Antica

La rebelión de un gladiador

Estudios recientes han calculado la presencia de entre 6 y 10 millones de esclavos en una población de 50-60 millones de personas. La exposición se adentra en las condiciones de esos esclavos, pero no se olvida de la esclavitud en la actualidad, estimulando a una reflexión: la Organización Internacional del Trabajo calcula que hay un mínimo de 21 millones de personas que hoy se encuentran en condiciones de esclavitud en todo el mundo, ya sea como agricultores, trabajadores domésticos o mujeres explotadas sexualmente. Precisamente, las prostitutas son las esclavas modernas, que constituyen la tercera parte del negocio de la criminalidad organizada, después de la venta de armas y de la droga.

Fragmento de mosaico – MUSEO DEL LOUVRE, PARÍS

La exposición nos hace revivir las duras condiciones de los esclavos, apareciendo como telón de fondo la historia del extraordinario personaje que fue Espartaco, el gladiador que decidió rebelarse a su destino de esclavo y osó desafiar la potencia de Roma en nombre de la libertad. Originario de Tracia, región del sureste de la Europa antiguo, donde era de buen linaje y de notables cualidades, Espartaco fue conducido como prisionero a Capua, una de las más importantes ciudades romanas, definida por Cicerón como la «segunda Roma», con un monumental anfiteatro, entre los más grandes del imperio tras el Coliseo.

El esclavo Espartaco se adiestró como gran combatiente en la famosa escuela de gladiadores de Capua, llena de esclavos, que se preparaban prácticamente a morir en el Circo para la diversión de los espectadores en el célebre anfiteatro de la ciudad. Contra esas sangrientas y mortales peleas se sublevó Espartaco. Un día intentaron la huida 200 esclavos. Lo consiguieron 78, llegando tras una escapada rocambolesca hasta las faldas del Vesubio. Allí logró con ese puñado de esclavos su primera victoria sobre los romanos, una victoria que cambió para siempre su vida.

Una de las salas de la exposición en el Museo del Ara Pacis – ABC

Sed de libertad y venganza

Espartaco, convertido en el líder del malestar popular contra la esclavitud y la opresión, lanzó un llamamiento a todos los esclavos y desheredados de Italia, que se contaban por millones, organizando un ejército de unos 70.000 hombres sedientos de libertad y de venganza. Les enseñó a fabricarse las armas y durante casi tres años combatió a las legiones romanas, derrotando a varios generales enviados en su contra por el Senado. Su lucha sorprendió a toda la península y las victorias de Espartaco preocuparon a Roma.

Se dio entonces el mando de las legiones al cónsul Grasso, quien en el 71 a.C. derrotó a Espartaco, tras hacer llegar incluso a marchas forzadas desde España al general Pompeo con sus legiones. De fuentes antiguas se sabe que Espartaco murió de manera heroica. Fue acribillado y nunca se pudo identificar su cadáver. La mayor parte de sus hombres murió con él. Unos 6.000 supervivientes fueron capturados en los bosques y en la primavera del 71 acabaron crucificados en los márgenes de la via Appia, uno cada 30 metros. Quien recorría desde Capua hasta Roma esa calzada, una de las más importantes del imperio, quedaba horrorizado. Era un escarmiento y una derrota que marcaba el final sangriento de las guerras sociales y sancionaba la inevitabilidad de la economía con esclavos. Al igual que le había ocurrido a Aníbal, también para Espartaco la conquista de Roma se quedó solamente en una ilusión.

Sugestivo recorrido

Brazalete de oro con inscripción, Moregine – SUPERINTENDENCIA DE POMPEYA

El legendario rebelde da pie a un recorrido muy sugestivo en once secciones de la exposición, en la que se cuentan algunos detalles históricos citados anteriormente y diversos aspectos de la esclavitud: el mercado de los esclavos, floreciente en todo el Mediterráneo y en Roma; las condiciones de los esclavos domésticos, en el campo, en las minas; la esclavitud femenina y la explotación sexual. Suscita ternura y al mismo tiempo horror la octava sección, la dedicada a los niños. Al co mienzo del recorrido está la foto de un niño de cinco años explotado en un campo americano de algodón en el 1916, y después numerosos testimonios de la antigüedad que son ejemplos de infancias robadas. La novena sección esta dedicada a los esclavos en las canteras y minas, con las cadenas y esposas de esclavos de las minas de Huelva. Se explora también, en la sección esclavitud y religión, la relación que existía con algunos aspectos del culto oficial romano. Finalmente, destaca el capítulo dedicado al camino hacia la libertad: los libertos eran los esclavos a los que se les daba la libertad respecto de sus patronos. Algunos realizaron grandes carreras: En el tiempo del emperador Claudio eran de extracción libertina sus ministros de justicia, finanzas y cultura.

Entre los objetos de la exposición hay sellos con los que los patronos oficializaban la posesión de un esclavo: pendientes, anillos y collares que los amos regalaban a sus domésticas. Un documento importante es una carta, procedente del Museo Arqueológico de Madrid, en la que un patrono despide a uno de sus empleados porque hizo trabajar a una mujer embarazada, la cual perdió el bebé que habría sido de su propiedad.

Uno de los aspectos que distinguen la época en que se desarrollan los acontecimientos con la lucha de Espartaco es el carácter multiétnico de la sociedad romana. No fueron los romanos los inventores de la esclavitud, que existía desde tiempos remotos en todas las civilizaciones, pero ciertamente su genio organizativo fue capaz de poner en marcha la mayor sociedad de esclavos que jamás haya existido. La más grande en términos cuantitativos, dado que los esclavos constituyeron al menos el 10%, quizás incluso más, del total de la población imperial, con porcentajes que podían llegar al 30% en las grandes ciudades; y la más grande también por la presencia de los esclavos en todos los sectores clave de la producción económica y de la administración estatal.

 

Anuncio publicitario

14 abril 2017 at 9:26 pm Deja un comentario

Arqueólogos griegos restauran el comedor ritual más antiguo del Egeo

Un equipo de arqueólogos griegos ha comenzado a restaurar en Despotikó, un islote deshabitado del mar Egeo próximo a la isla turística de Paros, tras 20 de años de excavaciones, un comedor ritual del siglo VI a.C. único en esta zona de Grecia por estar situado al lado de un templo de Apolo.


Fuente: EFE  |  eldiario.es
14 de abril de 2017

«Es el más antiguo comedor ritual de Egeo y el único edificado junto a un templo. Hemos averiguado que fueron los mismos constructores del templo de Apolo los que planearon levantar poco después el comedor», explicó a Efe Yannos Kurayos, arqueólogo que dirige las excavaciones.

Tanto el comedor como el propio templo forman parte de un santuario que contiene en total de 18 edificios, en algunos de los cuales la excavación aún no ha empezado.

Según Kurayos la construcción de dicho templo, cuya fachada tiene siete pilares, de 3,8 metros de altura cada uno, data del 580 a.C., mientras que la del comedor del 550 a.C.

En esa misma época se comenzó a edificar en Atenas el tempo de Zeus Olímpico, que llegaría a ser el más grande del mundo helenístico.

El culto a Apolo en Despotikó, no obstante, viene de más antiguo, pues algunos de los hallazgos en el sitio arqueológico relacionados con la adoración al dios datan del siglo VIII a.C.

«En un extremo del comedor ritual hay tres altares donde se hacían los sacrificios. Además hay tres habitaciones, todas de 10 metros de ancho y de 10, 7 y 5 metros de largo respectivamente, con puertas orientadas tanto al este y como al oeste», describió Kurayos.

Además el comedor tenía una altura tres metros, con un techo inclinado cubierto de cerámica, y en el interior se han hallado huellas de sofás usados para comer y restos de cerámica de platos y vasos.

Los animales sacrificados eran asados en el altar y, según el ritual, sus partes traseras se distribuían entre los creyentes.

«A los creyentes nunca se les ofrecían los intestinos, la cabeza o las partes frontales», precisó Kurayos.

Los arqueólogos hallaron asimismo huesos de cerdos, cabras, conejos, liebres, perdices y jabalíes, pero también de delfines y de atunes.

Un poco más alejado del conjunto del templo y del comedor se hallaron otros tres edificios, al parecer almacenes, donde estaban guardados el aceite, los cereales, las aceitunas y las legumbres.

Despotikó está situado en el centro de Egeo y era destino obligado para los barcos que atravesaban el mar cerca de la Cícladas por su puerto seguro, formado de manera natural por la geografía de la parte oriental de la isla, pues los arqueólogos suponen que, en los siglos anteriores al periodo clásico de la antigüedad griega, un istmo lo unía allí a la isla de Antíparos, al oeste de Paros.

«Hemos hallado objetos fabricados en Corinto, en Egipto y en Asia Menor. Los que hacían las ofrendas allí eran marineros de todo el Mediterraneo oriental», aseveró Kurayos.

Kurayos recalcó que el de Despotikó es el segundo santuario más importante de las Cícladas después del de la isla de Delos.

Dicho santuario fue construido y controlado por la ciudad de Paros, muy rica en la época y posteriormente gracias a las canteras del famoso mármol de su isla, que se exportaba a todo el Mediterráneo oriental.

En Despotikó, además del culto al dios griego Apolo también se adoraba a Artemisa y Hestia.

Según Kurayos las excavaciones avanzan a un paso rápido, gracias a donaciones de fundaciones privadas, y en unos tres años el sitio arqueológico podrá ser visitado.

 

14 abril 2017 at 9:22 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente