Archive for 11 abril 2017

Zapatos, llaves, joyas y otros objetos romanos del norte de Inglaterra

Los trabajos de mejora de la autopista A1 en Yorkshire del Norte están sacando a la luz numerosos objetos de época romana, que revelan un pasado culto y próspero

Anillo de plata. Anillo de plata con forma de serpiente hallado en Catterick. Foto: Northern Archaeological Associates

Fuente: ALEC FORSSMANN  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
11 de abril de 2017

Los trabajos de mejora en la autopista A1, una carretera histórica de Inglaterra, están sacando a la luz numerosos objetos de época romana en el condado de Yorkshire del Norte, entre Leeming y Barton, según anunció el viernes pasado el organismo público Historic England. Los arqueólogos que trabajan en este proyecto viario han descubierto unos objetos excepcionales que revelan cómo era la vida en época romana: zapatos, llaves y diferentes piezas artísticas, entre ellas un anillo de plata con forma de serpiente y un fragmento de una figurilla en ámbar que representa a un actor ataviado con una toga.

Los restos de unos talleres de orfebrería en Scotch Corner, donde se fabricaban monedas de oro, plata y bronce, constituyen el ejemplo de producción de monedas antiguas más septentrional que se ha descubierto en Europa. Estos vestigios demuestran que los romanos desarrollaron una notable actividad industrial en el norte de Inglaterra, probablemente produciendo monedas de gran valor. La gran cantidad de llaves halladas en Catterick demuestra, asimismo, que los ciudadanos intentaron proteger sus bienes más preciados. Y, según destaca Historic England, el gran número de instrumentos de escritura (estiletes y tinteros) sugiere que había una parte importante de la población que sabía leer y escribir.

Figurilla en ámbar. Fragmento de una figurilla realizada en ámbar que representa a un actor ataviado con una toga. En Pompeya se ha encontrado una figurilla similar, pero nunca en el Reino Unido. Foto: Northern Archaeological Associates

 

Zapato de cuero. Uno de los muchos zapatos de cuero que se han descubierto en Catterick. Foto: Northern Archaeological Associates

 

Llave. Llave descubierta en Catterick. La gran cantidad de llaves halladas en Catterick demuestra que los ciudadanos intentaron proteger sus bienes más preciados. Foto: Northern Archaeological Associates

 

Plomada. La plomada es un peso que pende de una cuerda y que marca una línea vertical. En la fotografía aparece una plomada romana de plomo junto a un ejemplo moderno. Foto: Northern Archaeological Associates

 

Recipientes. Dos recipientes de terra sigillata hallados en Scotch Corner. Foto: Northern Archaeological Associates

 

Esqueleto de un niño. Esqueleto de un niño procedente del cementerio Bainesse. En la imagen se pueden distinguir algunas cuentas y pulseras que adornaban su cuerpo. Foto: Dr Jonathan Shipley

 

Cabeza de Baco. Una cabeza de Baco hallada en Scotch Corner, procedente de una jarra de cristal. A la derecha, un molde en yeso de la misma pieza. Foto: Northern Archaeological Associates

 

Excavación de un cementerio. Excavación del cementerio de Bainesse, el cementerio romano más grande que se ha descubierto en el norte de Inglaterra. Foto: Dr Jonathan Shipley

 

Muralla ciudadana. Excavación de los cimientos de la muralla ciudadana de Catterick. Foto: Dr Jonathan Shipley

 

Anuncio publicitario

11 abril 2017 at 8:02 pm 1 comentario

Hallan arcos y muros romanos y una cueva natural en las galerías subterráneas de Carmona (Sevilla)

Dentro de esta «cavidad natural» con la que conecta una de las galerías había restos de animales como cerdos o cabras

Exploración de las galerías de Carmona. CEDIDA

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.es

CARMONA (SEVILLA), 11 Abr.- La investigación promovida por la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas y el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) en las galerías subterráneas del municipio, hasta ahora apenas estudiadas pese a ser conocida su existencia, ha supuesto el descubrimiento de más estructuras constructivas de época romana, como «arcos de medio punto» o «revestimientos de ladrillo». Igualmente, ha sido descubierta una «cavidad natural de gran tamaño» salpicada de restos óseos de animales.

José Millán, presidente de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas, ha informado a Europa Press de que el equipo técnico que protagoniza esta investigación, formado por un arqueólogo, un geólogo y varios espeleólogos, ha explorado ya la mayor parte de la conocida como «mina de agua de San Antón», topografiando «más de dos kilómetros y medio» de estas galerías de Carmona, que por vez primera están siendo exploradas en profundidad y sometidas a investigación arqueológica.

Y es que aunque desde antiguo se conocen textos y noticias sobre tales galerías, especialmente a cuenta del papel de «los poceros» en estas denominadas «minas de agua», apenas se habían realizado algunos estudios sobre sus trazados o sobre la época en las que fueron construidas.

Durante la exploración inicial de esta mina de San Antón, que transcurre a unos 15 metros de profundidad respecto al firme del casco urbano de Carmona correspondiente a las calles Real y San Antón, el equipo de investigación había localizado ya en las galerías, -pues la mina cuenta con ramificaciones-, una antigua estructura de tejas planas romanas o tegulae, extremo que confirmaba el origen romano de estas canalizaciones subterráneas.

ORIGEN ROMANO

Y después de que los arqueólogos hayan estimado que tal vestigio, un refuerzo de canalización en un tramo donde el terreno es de composición arcillosa y por tanto más inestable, habría sido construido en el siglo I después de Cristo, las exploraciones posteriores han supuesto el hallazgo de nuevas construcciones romanas.

En este caso, y según Millán, se ha tratado de «arcos de medio punto y revestimientos de ladrillo», así como «impermeabilizaciones con mortero romano», es decir «con cal, arena y fragmentos de cerámica», la mezcla de materiales que tradicionalmente se usaba en época romana para tareas de este tipo. Estos nuevos descubrimientos, según José Millán, prueban que la excavación de estas minas supuso «la inversión de bastantes medios», así como que en su momento hubo que «solucionar» problemas relacionados con la estanqueidad.

Además, y esto es verdaderamente sorprendente, el equipo de investigación ha descubierto que una de las galerías conecta con «una interesante cavidad natural de gran tamaño», donde han sido localizados restos óseos de animales. A su juicio, se trataría de cerdos, cabras o perros que habrían caído al interior de esta «cueva» desde alguna sima o grieta actualmente taponada.

En cualquier caso, el equipo de investigación ha topografiado ya más de 2,5 kilómetros de galerías en la mina de agua de San Antón. «Estimamos que puede haber un kilómetro más (de galerías), pero están taponadas», ha expuesto José Millán, exponiendo que la investigación continuará adelante.

 

11 abril 2017 at 7:56 pm Deja un comentario

Tom Holland: “Trump, como Calígula, basa su régimen en la diversión de la humillación”

La transformación de Roma en una dictadura es el tema del último libro de este ensayista que utiliza la narración del pasado para ayudar a entender el presente

El escritor Tom Holland, en el hotel de las Letras. SAMUEL SANCHEZ

Fuente: GUILLERMO ALTARES EL PAÍS
11 de abril de 2017

Antes de dedicarse a escribir libros de historia, Tom Holland (Broadchalke, Inglaterra, 1968) realizó una hazaña para la BBC: adaptar para la radio los apuntes de los primeros genios de la lengua escrita, Homero, Heródoto, Tucídides y Virgilio. Con Rubicón consiguió su primer éxito internacional al narrar con pulso y rigor los años que llevaron a Julio César al poder. En sus libros, como Fuego persa o Milenio, siempre lee la historia desde un punto de vista contemporáneo, logra que los problemas del pasado nos ayuden a dialogar con la actualidad. Ahora acaba de publicar en Ático de los Libros Dinastía. Auge y caída de la casa de César, la historia de los Julio-Claudios, una saga a la que pertenecieron los emperadores más famosos, y con peor prensa, de la historia de Roma: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Con la llegada al poder de Donald Trump, y el desafío a la democracia de otros líderes ultraderechistas, su relato del final de la República romana y el principio del Imperio, uno de los momentos clave de la historia de Occidente, cobra una nueva dimensión. Holland visitó recientemente Madrid.

PREGUNTA. ¿Podemos encontrar un paralelismo entre el fin de la República y lo que está ocurriendo ahora en EE UU? ¿Se puede acabar una democracia sin un cambio de régimen?

RESPUESTA. Es interesante porque la idea de que la república americana podía acabar de la misma forma que la romana es algo que está ahí desde su propia fundación. Cuando los americanos echaron a su rey, miraron a Roma como modelo, por eso existen un Senado y un capitolio en Washington. Los padres fundadores eran muy conscientes de cómo Roma se convirtió en una autocracia y la Constitución está diseñada para asegurarse de que algo así no vuelva a ocurrir. La cuestión en EE UU en la actualidad es si alguien como Donald Trump, que claramente solo está interesado en sí mismo, en su marca, puede llegar a ser tan corrosivo que acabe por dañar la democracia. Personalmente tengo serias dudas, no creo que Trump sea comparable a Julio César, que era un hombre de una inteligencia prodigiosa, ni a Augusto, que ha sido el mayor genio político de la historia occidental. Hay que tener mucho talento para ser capaz de convertir una vieja república en una autocracia, y no creo que Trump tenga ni la paciencia ni la habilidad para convertirse en un Julio César.

P. En su libro muestra su clara preferencia por el historiador romano Tácito. ¿Puede ser Tácito útil para entender el periodo que estamos viviendo?

R. Tácito es uno de los mejores historiadores de todos los tiempos y es el gran analista de la autocracia. Entiende aquello que hace que una autocracia funcione, entiende el efecto corruptor que el poder tiene sobre quien lo ejerce. Por eso en cualquier periodo en que la sombra de una autocracia cae sobre un país, siempre se ha leído a Tácito y siempre ha sido valorado. Creo que, sobre todo gracias a Tácito, ese periodo, el final de la República romana, sigue viviendo en el imaginario occidental y es el ejemplo primario de una tiranía.

P. ¿Y es posible comparar a Trump con Calígula o Nerón? Ese paralelismo se ha convertido en un lugar común.

“Toda historia tiene algo de ficción. Sobre este periodo, en muchos casos solo tenemos el rumor”

R. Solo es posible hasta un cierto nivel. Terminé este libro incluso antes de que Trump comenzase su carrera hacia la Casa Blanca. Trump dijo e hizo cosas durante su campaña que el establishment político pensó que eran fatales para su carrera, contra las mujeres, los veteranos, los musulmanes. Todo el mundo estaba convencido de que iban a acabar con él. Pero no ocurrió. Y al final resultó que a la gente le gustó que alguien con poder cambiase la forma tradicional de decir las cosas, la forma de comportarse de la élite, ya sea la de la prensa o la de la política. El choque de ver a gente poderosa humillada claramente tocó algún tipo de fibra. Hay algo que tanto Calígula como Trump entendieron, basaron su régimen en la diversión que la humillación de otros despierta en una parte de la sociedad. Es lo que hizo Calígula con la élite de los senadores. Fue descrito por sus críticos en el Senado como alguien que estaba loco. El ejemplo más famoso de esto es cuando nombró cónsul a un caballo. Era una broma, lo que pretendía era ridiculizar al Senado, mostrar su impotencia diciendo: “Puedo nombrar a quien quiera, hasta a mi caballo”. Está dejando claro quién manda. Cuando he leído cosas que Trump ha dicho o los tuits que ha mandado, nos preguntamos si está loco. Lo que escribe o dice puede parecer cruel, sin sentido, pero a veces es también divertido. Podemos pensar que hace esas cosas para entretener. Creo que lo mismo ocurre con Calígula.

P. En su libro sobre los Julio-Claudios se alza una figura central, Livia, porque en realidad muchos de los emperadores de esta dinastía son descendientes de ella más que del propio Augusto. ¿Es Livia, la esposa del emperador, el personaje clave en esta historia pero se mantiene en un segundo plano porque era mujer?

R. Pese a ser sobrino de Julio César, Augusto era en cierta medida algo provinciano. Cuando se casa con Livia, ella está fabulosamente bien conectada. Tiene sangre azul, estuvo casada con un Claudio antes de divorciarse y casarse con Augusto. El hijo de este primer matrimonio, Tiberio, lleva la sangre de los Claudios. Y eso tranquiliza a los miembros de la élite romana, porque piensan que va a defender sus intereses. Augusto basa todo su régimen en que está restaurando los auténticos valores de Roma y Livia es fundamental en esa imagen. Es probablemente el único personaje femenino importante de esa dinastía que nunca fue acusada de ser una prostituta. La medida de su éxito es que, cuando muere Augusto, recibe honores sin precedentes. Y cuando muere también es divinizada.

“Los padres fundadores de EE UU eran muy conscientes de cómo Roma se convirtió en una dictadura”

P. ¿Podemos acercarnos a algo parecido a la verdad cuando estudiamos un periodo tan remoto de la historia y sobre el que circulan tantas leyendas y existen tan pocas fuentes fiables?

R. Es un asunto clave. Se trata de una aproximación a la verdad. Toda historia tiene elementos de ficción. Y cuanto más nos remontemos en el tiempo, es peor porque nuestras fuentes primarias tienen un elemento literario muy importante. En muchos casos, la historia de segunda mano es lo único que tenemos. Debemos tratar de entender lo que quería hacer en realidad el emperador. La historia de Calígula y su caballo es un ejemplo claro. Por eso es importante buscar historias que nos expliquen la forma en que los romanos veían el mundo, historias que se repitan una y otra vez, como la acusación contra muchas mujeres de los Julio-Claudios de que eran prostitutas. No creo que ninguna de esas historias sea cierta. Pero nos hablan de la imagen que los romanos tenían de las mujeres poderosas, porque pensaban que no debían tener ninguna autoridad política, ningún poder. Las acusaciones contra mujeres como Mesalina reflejan todo esto, el temor de los hombres romanos ante las mujeres con poder, no creo que nos digan algo real sobre lo que ellas hicieron.

 

11 abril 2017 at 7:50 pm Deja un comentario

¿Quién era el soldado griego enterrado en la Málaga fenicia?

El misterio envuelve al primer enterramiento descubierto en la península con un ajuar mortuorio

Casco corintio de bronce de la Tumba del Guerrero, expuesto en el Museo de Málaga. GARCÍA-SANTOS

Fuente: ESPERANZA CODINA > Málaga  |  EL PAÍS
11 de abril de 2017

Era un varón con una estatura de entre 1,75 y 1,78 metros. En algún momento de su vida sufrió un golpe contundente en el hombro derecho y un traumatismo en la cabeza, causado por un objeto romo. Logró curarse. De complexión fuerte, vivió en el siglo VI antes de nuestra era, murió cuando tenía entre 40 y 45 años y fue enterrado extramuros de la ciudad fenicia de Málaga. El cuerpo de este hombre, sin identidad y rodeado por varias incógnitas aún por despejar, reposaba en la conocida como Tumba del Guerrero, el primer enterramiento descubierto en la península con el ajuar mortuorio y la indumentaria de un soldado griego.

Esta pieza es una de las más valiosas y llamativas de la sección de Arqueología del Museo de Málaga, inaugurado en diciembre pasado. “Lo especial es el contenido, más que el continente”, explica David García, el arqueólogo que dirigió los trabajos de excavación encargados a la empresa Arqueosur. El hallazgo se produjo en 2012, durante la construcción de una promoción inmobiliaria en un solar ubicado entre las calles Jinetes y Refino de la capital malagueña. Bajo niveles con estructuras del siglo XIX y de un barrio de época almohade, afloraron los sillares de la sepultura, a solo 30 centímetros de un bloque de viviendas anexo.

¿Quién era ese guerrero griego enterrado en la ciudad fenicia de Malaka? Se desconoce. Podría tratarse de un mercenario o simplemente de una evidencia de las relaciones comerciales y políticas entre esta urbe y las ciudades helenas del Mediterráneo. Málaga era en esa época “un crisol”, recuerda el arqueólogo, en la que incluso habitaban “indígenas” que habían adquirido hábitos fenicios, pero que seguían manteniendo sus tradiciones antiguas.

El ajuar localizado alrededor de los restos óseos, un esqueleto que miraba hacia el oeste, incluía elementos que se identifican con la armadura de un soldado hoplita, además de otros de carácter ritual y simbólico, vinculados a los enterramientos fenicios, que denotarían un elevado nivel social del individuo. Lo primero que apareció fue un anillo revestido de oro con una piedra tallada (escarabeo) con la representación de la diosa egipcia Sekhmet, joya que García tacha de “fascinante”. Junto al cráneo, en la parte izquierda, había un plato de plata, y en la derecha, trozos de marfil que todavía no han sido definidos.

A los pies del cuerpo descansaban dos varillas de plata con remates cónicos y a la derecha se halló la punta de una lanza doblada. En la tumba había fragmentos metálicos que podrían haber sido parte de un escudo, hipótesis que está en investigación, y un objeto de cerámica, posiblemente para la quema de esencias, encontrado junto a la que es sin duda la mejor pieza del conjunto: un casco corintio de bronce con un programa decorativo muy completo que ha sido datado en el siglo VI antes de nuestra era. Para llegar a esta conclusión se han revisado los 2.000 yelmos griegos documentados en el Mediterráneo. El casco, restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), tiene labradas una gran palmeta central, unas serpientes sobre las aberturas de los ojos y cuatro águilas.

Hasta el momento se sabe que el hombre tenía un estatus social alto. “No todo el mundo podía permitirse un ajuar de esas características”, subraya García. “¿Podría ser alguien que mandara sobre un grupo de personas relacionadas con la defensa de la ciudad? Pues a lo mejor”, añade. Malaka comenzó a amurallarse en el mismo siglo al que se remonta la sepultura del soldado. El arqueólogo recuerda lo difícil que resulta aventurar una teoría sobre el ocupante del yacimiento porque “no hay paralelos”. Fuera quien fuera el guerrero, su tumba y las mejores piezas de su rico ajuar se pueden contemplar ahora en el Museo de Málaga.

 

11 abril 2017 at 5:59 pm 1 comentario

Valencia: La reforma del palacio de Valeriola incluirá catas del antiguo circo romano

El Ayuntamiento y la Fundación Hortensia Herrero realizaron una visita al edificio para valorar las partes que se pueden recuperar

El Palacio de Valeriola, en el número 31 de la calle Del Mar de Valencia, construido a principios del siglo XVII, en una imagen de las obras realizadas en mayo de 2016. Foto: Las Provincias

Fuente: LOLA SORIANO  |  Las Provincias
11 de abril de 2017

Las obras de rehabilitación del palacio de Valeriola, ubicado en la calle del Mar, incluirán catas arqueológicas para buscar las huellas del antiguo circo romano que existía en esta parte del centro histórico de la ciudad.

El concejal de Desarrollo Urbano, Vicent Sarrià, visitó ayer las instalaciones adquiridas por la Fundación Hortensia Herrero para comprobar el estado del edificio y para concretar los puntos donde en un futuro se harán estas catas. Según indicó el concejal, el entorno del circo romano previsiblemente coincide con la parte del edificio recayente a la calle San Cristóbal. «Es una parte del edificio donde no hay un grado de protección y habrá que hacer un estudio complejo», indicó.

El responsable de Desarrollo Urbano indicó que la visita se ha realizado para comprobar el estado del edificio y observar el estado de las distintas partes del recinto, de cara a conceder las correspondientes licencias de obras. Añadió que el objetivo del Ayuntamiento de Valencia «es facilitar en la medida que sea posible las tareas para que se pueda recuperar y proteger este importante patrimonio».

Desde la Fundación Hortensia Herrero indicaron ayer que están a la espera de obtener las licencias municipales para ver el aprovechamiento urbanístico que se podrá realizar y definir los usos definitivos del recinto.

En este recorrido se ha podido comprobar que la parte que está en mejor estado es la recayente a la calle del Mar, pero hay puntos donde será difícil recuperar estancias como una antigua capilla o las salas que lindan con la iglesia de San Juan del Hospital.

También se tendrá que valorar si la estructura de hormigón que se hizo para el proyecto del hotel, que luego se descartó, se puede integrar o si habrá que derribarla. En anteriores intervenciones se reforzó el lado izquierdo del palacio, el suelo de la andana y se protegieron suelos cerámicos.

 

11 abril 2017 at 5:56 pm Deja un comentario

La ciudad de Sagunt celebrará el primer festival de Recreaciones Históricas en abril

“Devolveremos el Teatro Romano a su época más espléndida”, asegura la presidenta de Saguntum Civitas, Ruth Villar

El alcalde de Sagunt y representantes de Saguntum Civitas en la presentación de las jornadas. EPDA

Fuente: El Periódico de Aquí
10 de abril de 2017

El primer festival de Recreaciones Históricas de Sagunto, Saguntum Invicta, se celebrará los días 28, 29 y 30 de abril. Se trata de un festival pionero en España en el que se hará una recreación histórica de la época imperial de Sagunto. El proyecto parte de la comisión cívica del Consejo Asesor de Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Sagunto, del cual forma parte Saguntum Civitas.

Saguntum Civitas es una asociación de recreación histórica que nace del interés de un grupo de personas, como consecuencia del amor por la cultura, el patrimonio y el pasado histórico del municipio, así como la importancia histórica de la ciudad. Su principal objetivo es la lucha por recuperar la cultura clásica de Sagunto y está integrado por personas de todo el Camp de Morvedre.

El festival dará comienzo el viernes 28 a las 20 horas, con una Pompa que saldrá del ayuntamiento y recorrerá Camí Real, calle de los Huertos y finalizará en el Teatro Romano. En ella participarán los grupos Tarraco Ludus, de Tarragona; Ludus Augusta, de Zaragoza; Cohors III Lucensium, de Lugo; la Asociación Napoleónica Valenciana; el Club de Lucha Camp de Morvedre y Saguntum Civitas. En total, serán 150 los asistentes que participarán en las recreaciones históricas.

El sábado 29, a partir de las 18 horas, la plaza Mayor acogerá una Pompa que finalizará en el Teatro Romano, a las 19 horas. A continuación, se iniciarán los Ludus, en los que “se hará una recreación histórica de la época imperial, donde Sagunto alcanzó su máximo esplendor. También se recreará la parte civil, militar y legionaria, con gladiadores, magistrados, el gobernador, patricios, esclavos, etc, intentando hacer todo lo que era la vida que envolvía a los gladiadores”, explica la presidenta de Saguntum Civitas, Ruth Villar.

Por último, el domingo 30, a partir de las 11 horas, se repetirá de nuevo la Pompa y los Ludus en el Teatro Romano, para todos aquellos que no puedan asistir la tarde del sábado

El alcalde de Sagunt, Quico Fernández, ha declarado que “somos una ciudad que a lo largo de la historia hemos tenido que hacer frente a muchas batallas, algunas ganadas y otras perdidas, pero lo importante es hacerlo con dignidad, y de eso se trata, de recuperar la dignidad del Patrimonio”.

La presidenta de Saguntum Civitas, Ruth Villar, ha agradecido el apoyo al Ayuntamiento y anima al resto de asociaciones “a que participen en este tipo de iniciativas, ya que en la unión está la fuerza, y es así como haremos que Sagunto sea Patrimonio de la Humanidad”. Además, ha asegurado que “con este proyecto vamos a llenar Sagunto de romanos; todo el mundo está muy motivado y quiere participar y asistir a nuestro municipio. El Teatro Romano se va a llenar hasta la bandera, y lo vamos a devolver a la época más espléndida”.

 

11 abril 2017 at 5:38 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente