Archive for 6 abril 2017

El viaje de las almas al Más Allá. El infierno de los griegos

Según la mitología, tras la muerte las almas de los hombres iban a parar a un lúgubre reino subterráneo, gobernado por el terrible dios Hades y su esposa Perséfone. Héroes como Orfeo, Heracles o Ulises se atrevieron a visitarlo

El guía de las almas en los infiernos. Hermes, mensajero de los dioses y guía de las almas hacia el inframundo, aparece rodeado de los espíritus de los difuntos que esperan a orillas del Estige para ser transportados por Caronte al reino de Hades. Óleo por Adolf Hirémy-Hirschl. 1898. Galería Belvedere, Viena. Foto: Culture-images / Album

Fuente: DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
6 de abril de 2017

Al igual que el cristianismo y otras religiones creen en un Más Allá donde pervive el alma, los griegos de la Antigüedad también imaginaban un inframundo al que las almas de hombres y mujeres eran conducidas tras su muerte. Para los griegos, el reino de los muertos estaba bajo el poder de Hades, hermano de Zeus y Poseidón. Estos tres dioses viriles y barbados, que encarnan la masculinidad regia en el panteón griego, se repartieron los diversos ámbitos de nuestro mundo tras derrocar a su tiránico padre Crono y vencer a los poderosos Titanes en una épica lucha por el dominio del universo.

Conocer el Más Allá

La visión que tenían los griegos del Más Allá cambió con el tiempo. Al principio, el inframundo o Hades –como se le llamaba por el dios que lo gobernaba– parecía un lugar poco deseable, como cuenta a Odiseo (el Ulises romano) la sombra del héroe Aquiles en un episodio de la Odisea de Homero; Aquiles manifiesta su deseo de volver a la tierra como sea, incluso como un simple jornalero. Sin embargo, al menos desde el siglo VI a.C. se empezó a ver el Más Allá desde una perspectiva ética, con una división de los muertos entre justos e injustos a los que corresponden premios o castigos según su comportamiento en vida. Así, se creía que los justos se dirigían a un lugar placentero en el Hades, los Campos Elíseos, o a las Islas de los Bienaventurados, el reino idílico del viejo Crono, convertido en soberano de ese Más Allá. Seguramente esta nueva concepción del inframundo obedecía al desarrollo de la idea de la inmortalidad del alma, e incluso a la introducción del concepto de reencarnación por parte de algunas sectas religiosas y filosóficas.

El deseo de conocer cómo era el Más Allá para encajar nuestra alma mejor en él propició el desarrollo de uno de los motivos más fascinantes de la cultura griega: el descenso a los infiernos o katábasis. La literatura griega posee numerosos relatos sobre héroes míticos o épicos, así como filósofos o figuras chamánicas, que descendían al reino de Hades para cumplir una misión, obtener conocimiento religioso o, simplemente, probar la experiencia mística de morir antes de la muerte física para conseguir un saber privilegiado. Una de las historias más famosas es la del cantor Orfeo, figura mítica que se convertiría en patrón de una secta mistérica de gran predicamento, que garantizaba a sus iniciados una vida más feliz después de la muerte. Otros héroes viajeros, como Odiseo y Eneas, o figuras divinas como Dioniso y Hefesto, coinciden en la peripecia de ida y vuelta al inframundo.

Hubo asimismo figuras semilegendarias a las que se atribuyó un especial conocimiento del Más Allá gracias al vuelo del alma o démon para visitar esas regiones antes de su hora postrera. Un ejemplo es Abaris, un mítico sacerdote de Apolo Hiperbóreo que, según la leyenda, viajaba sobre una flecha de oro voladora y era amigo de Pitágoras. O Zalmoxis, un chamán tracio del que se cuentan extrañas noticias sobre un descenso subterráneo para mostrar que era capaz de morir y renacer. Otro caso es el del viajero y poeta Aristeas de Proconeso, del que se contaba que cayó muerto en un batán y luego fue visto en distintos lugares. Decía de sí mismo que había acompañado a Apolo en un viaje espiritual transformado en cuervo. También el filósofo Pitágoras realizó varios descensos al otro mundo a través de grutas.

Entradas infernales

Tan enraizada estaba durante la Antigüedad la creencia en el inframundo, que existían numerosas tradiciones que situaban la entrada al infierno en puntos geográficos concretos. Podía tratarse de lagunas, pues el agua era el elemento conductor por excelencia, como el lago del Averno, cerca de Nápoles, que ocupa el cráter de un volcán extinto y cuyos gases tóxicos acababan con la vida de las aves que intentaban anidar en sus proximidades. También podía tratarse de grietas en el suelo, como la que se abría bajo el Plutonio o Puerta de Plutón en Hierápolis (actual Turquía), o una fisura en Sicilia, en la antigua Ena, por donde se decía que Hades salió del inframundo para raptar a Perséfone.

Algunas grutas o cuevas que también se han considerado puertas al infierno son la cueva Coricia, en una ladera del monte Parnaso, cerca del santuario del dios Apolo en Delfos, o las cuevas del cabo Ténaro en Grecia. La boca al infierno por excelencia en Occidente se identificó con la cueva de la Sibila en Cumas, cerca del lago Averno, lugar donde vivían estas mujeres que podían profetizar el futuro. En la Eneida de Virgilio, el príncipe troyano Eneas, guiado por la Sibilia de Cumas, entra en la cueva para acceder al reino de Hades.

Estas grutas de paso al Más Allá se encontraban a menudo junto a importantes oráculos: el de Éfira, donde una tradición afirma que Ulises bajó al inframundo por indicación de la maga Circe para consultar el espíritu del adivino Tiresias; el antiguo oráculo de la diosa Gea (la Tierra) en Olimpia, bajo el cual se abría una grieta en el suelo, según Pausanias; el oráculo de Apolo en Ptoion; el santuario oracular de Trofonio en Lebadea, o el oráculo que había en Heraclea Póntica (en la actual Turquía), míticamente situado en la desembocadura del río Aqueronte, al Oriente. Hoy en día hay allí una gruta llamada Cehennemagzi (en turco, «puerta del infierno»).

La pasión del dios infernal. Este magnífico grupo escultórico, obra de Gian Lorenzo Bernini, recrea el rapto de Perséfone por el dios Hades, soberano del inframundo, contemplado por el can Cerbero. 1622. Galería Borghese, Roma. Foto: l. Romano / Scala, Firenze

 

La geografía del inframundo. Las múltiples descripciones del Hades por autores antiguos y modernos permiten representar el desolador paisaje del infierno de los griegos, repleto de lugares horrendos. Tras entrar por cualquiera de las bocas del infierno existentes, el difunto se dirigía a la orilla del Estige, el río que rodea el inframundo y que cruzaba a bordo de la barca de Caronte. En la otra ribera el alma se encontraba con el guardián Cerbero y con los tres jueces del inframundo. Los autores explican que en su penar por el Hades las almas encuentran tres ríos de infausto recuerdo: el Aqueronte o río de la aflicción, el Flegetonte o río ardiente y el Cocito, el río de los lamentos. También separan nuestro mundo del Más Allá otros lugares prodigiosos, como las aguas del Leteo, el río del Olvido, que John Milton describe en su Paraíso perdido. Las almas de los justos van a parar a lugares felices como los Campos Elíseos o las Islas de los Bienaventurados. Los iniciados en los misterios, que a veces se hacían enterrar con instrucciones para emprender su viaje, se aseguraban la llegada sin problemas a los Campos Elíseos invocando el poderoso nombre de Deméter, Orfeo o Dioniso. Por último estaba el Tártaro, lugar de tormento eterno donde iban a parar los condenados. Foto: Marzolino / Shutterstock

 

Monedas para pagar el pasaje. Era costumbre colocar en la boca del difunto una moneda para pagar el viaje a Caronte. Si el alma no disponía de moneda, se veía obligada a vagar durante cien años por las orillas del Estige hasta que el barquero accedía a llevarla gratis. Moneda con el rostro de Perséfone, 260 a.C. Numismática Jean Vinchon, París. Foto: Bridgeman / Aci

 

Hipnos y Tánatos. En las tumbas, sobre todo las femeninas, se acostumbraba a disponer como ofrenda un tipo de cerámica característico, el lécito, de color blanco y decorado con escenas apenas esbozadas. El que se reproduce junto a estas líneas, atribuido al llamado pintor de Tánatos, muestra a los gemelos Hipnos y Tánatos levantando el cuerpo de un guerrero. Siglo V a.C. Museo Británico, Londres. Foto: British Museum / Scala, Firenze

 

Cortejo funerario. En los entierros, las mujeres iban detrás del cortejo y sólo podían acudir si tenían más de 60 años, a no ser que fueran familiares próximas. En cambio, para los ritos fúnebres se contrataban flautistas, cantantes, plañideras y danzantes, como las que aparecen en esta escena, procedente de una tumba de Ruvo, en la Campania, del siglo IV a.C. Foto: Museo Archeologico Nazionale, Naples / Bridgeman / Aci

 

Los jueces del inframundo. Gustave Doré realizó en el siglo XIX esta inquietante pintura en la que aparecen los tres grandes jueces del inframundo: Minos, Radamantis y Éaco, entronizados y dispuestos a juzgar a la miríada de almas que se agolpan temerosas y desesperadas a sus pies. Museo de Bellas Artes de La Rochelle. Foto: Bridgeman / Aci

 

Hades, Perséfone y Cerbero. En un templo dedicado a los dioses egipcios Isis y Serapis, en Gortina, en la isla de Creta, se descubrieron estas estatuas que dan fe del sincretismo religioso imperante en el mundo antiguo. Perséfone, la reina de los infiernos, porta elementos típicos de la diosa Isis, como el sistro y el creciente lunar en la frente, y el dios Hades porta un kálathos, un tocado característico de Serapis, dios grecoegipcio. Siglo II. Museo de Heraclion. Foto: Dea / Scala, Firenze

 

Ixión. Tras obtener el perdón de Zeus por matar al rey Deyoneo, su suegro, Ixión, rey de los lapitas, intentó seducir a Hera, esposa de Zeus. Furioso, el dios lo castigó atándolo a una rueda ardiente que giraba sin cesar y lo precipitó al Tártaro, junto con los grandes criminales. El cruel castigo se muestra en este óleo de Jules-Élie Delaunay, de 1876. Museo de Bellas Artes, Nantes. Foto: Bridgeman / Aci

 

Sísifo. Tiziano muestra en este óleo, pintado entre 1548 y 1549, el terrible castigo al que fue condenado Sísifo, el embaucador que se había atrevido a engañar al mismísimo dios infernal. Fue condenado a empujar una enorme roca hasta lo alto de una colina, para luego verla caer y volver a empezar de nuevo. Prado, Madrid. Foto: Album

 

Heracles y Cerbero. Uno de los doce «trabajos» de Heracles consistía en bajar a los infiernos para llevarse al can Cerbero. El héroe se presentó ante Hades para pedirle que le prestara a su guardián. El dios accedió, siempre y cuando Heracles pudiera atraparlo con las manos desnudas. Éste es el momento que recrea muy gráficamente el óleo de Domenico Pedrini, que muestra al héroe, con su clava y cubierto con la piel de león, arrastrando encadenado al fiero can fuera del Hades. Siglo XVIII. Foto: Christie’s Images / Scala, Firenze

 

Odiseo y Tiresias. En la Odisea, Homero relata cómo Odiseo acude a las puertas del reino de Hades para consultar al espíritu del adivino Tiresias sobre los peligros que le esperan durante su vuelta a Ítaca. Este relieve muestra al héroe ofreciendo la sangre del sacrificio a la sombra de Tiresias, que acude presta a beber antes de poder contestar las preguntas del héroe. Museo del Louvre, París. Foto: H. Lewandowski / Rmn-Grand Palais

Guardar

Anuncio publicitario

6 abril 2017 at 10:58 pm 1 comentario

El yacimiento romano de Cáceres El Viejo mejora su centro de interpretación con una inversión de 300.000 euros

El yacimiento romano de Cáceres el Viejo, datado en el año 78 antes de Cristo, ha mejorado su instalación y el centro de interpretación con la inversión de más de 300.000 euros que ha realizado la Junta de Extremadura para darle una mayor entidad, consolidar sus estructuras y permitir un mejor conocimiento sobre este campamento militar romano.

Foto: JUNTA DE EXTREMADURA

Fuente: EUROPA PRESS  |  20minutos.com

CÁCERES, 5 Abr.- La secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, ha visitado este miércoles este yacimiento acompañada del director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán y la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado.

García Cabezas ha destacado la importancia de la intervención realizada «que permite una interpretación más completa, profundizando en el conocimiento del yacimiento, posibilitando la consolidación de las estructuras existentes». La responsable de cultura también incidió en la importancia de estos restos arqueológicos, que vienen a sumar atractivos turísticos a la ciudad de Cáceres.

La intervención ahora realizada en este yacimiento, que pertenece a la época republicana del Imperio Romano ha permitido mejorar las estructuras y vestigios existentes, como la Porta Praetoria, las esquinas nordeste y noroeste, la Porta Principalis Sinistra y restos de muros.

Además, se ha desarrollado una prospección geofísica realizada mediante elementos electromagnéticos y georadar, que ha posibilitado conocer las zonas de mayor incidencia de restos sin necesidad de desarrollar excavaciones. Esto permite tomar mejores decisiones sobre el yacimiento, del que se han obtenido interesantes datos sobre su proceso de construcción, vida, abandono e investigación.

La principal aportación y mayor inversión de la intervención ha sido la construcción de dos estructuras contemporáneas de acero que permiten ilustrar la altura y conformación real del campamento en lo que respecta a sus defensas, concretamente en la esquina noroeste y la Porta Principalis Sinistra, lo que mejora de manera significativa la posibilidad de comprender este yacimiento.

Su construcción ha sido «muy respetuosa» con los restos arqueológicos (por ejemplo, los muros no están en contacto con los restos de mampostería) mientras que los pilares se han ido adaptando a las necesidades arqueológicas. La estructura de la Puerta Principalis tiene una altura de tres metros hasta la zona de defensa y una barandilla de un metro, con lo que de alto tiene entre 4 y 5 metros de altura según el desnivel del terreno.

Además, tiene dos torres enmarcando lo que sería la puerta y el mismo ancho que la muralla original, cuatro metros, en la que se ha «reconstruido» una distancia de unos 30 metros de largo. La intervención en la esquina es similar, aunque sin torres y con un desarrollo de unos 20 metros.

Al mismo tiempo, se han realizado mejoras en el centro de interpretación que han incluido cuestiones como la eliminación de humedades, mejora de la ventilación, restauración de la carpintería exterior de madera, construcción de acerado perimetral con drenaje, instalación de iluminación en la plaza exterior y reparación del camino de acceso, según informa el Gobierno regional en nota de prensa.

CÁCERES EL VIEJO

El origen del yacimiento Cáceres el Viejo es un campamento romano que contaba con una planta en forma de rectángulo casi perfecto de 24 hectáreas de extensión, rodeada por una muralla de cuatro metros de anchura, formada por dos muros de pizarra y cuarcita y con un sistema defensivo que se completaba con dos fosos excavados en el suelo.

A lo largo del siglo XIX, ya fue identificado por varios estudiosos locales como una obra de fortificación militar romana, pero no fue objeto de excavaciones hasta principios del siglo XX a través de varias campañas dirigidas por el alemán Adolf Schulten.

Posteriormente, el yacimiento no sería excavado hasta 2001 gracias al impulso público del Proyecto Alba Plata. En 2010, con motivo de una escuela taller, se desarrolló otra intervención que permitió conocer diversas estructuras inéditas y ahora, a través del Proyecto Ciudades Romanas, se ha desarrollado una nueva e importante actuación centrada en su protección, rehabilitación y reconstrucción.

La intervención en Cáceres el Viejo forma parte del proyecto Ciudades Romanas de Extremadura, a través del que se han actuado en ocho yacimientos arqueológicos de la región: Cáparra, Medellín, la Villa Romana de La Majona (Don Benito), Regina (Casas de Reina), Nertobriga (Fregenal de la Sierra), Contributa Iulia (Medina de las Torres), Augusta Emérita (Mérida), junto con el propio Cáceres El Viejo. La inversión, con financiación de fondos europeos Feder, ha superado los tres millones de euros.

Las intervenciones realizadas en los citados yacimientos extremeños han permitido habilitar nuevos circuitos de visita o renovar los existentes, consolidar estructuras y elementos de adorno arqueológicos así como restaurarlos cuando ha sido necesario.

También se han construido elementos arquitectónicos que facilitan la visión de estos restos, se han mejorado sistemas de iluminación, o renovado los elementos informativos, además de cubrir las estructuras frágiles para facilitar su conservación y mejorar la accesibilidad en general.

 

6 abril 2017 at 5:27 pm Deja un comentario

El Museo de Arqueología mostrará cómo era la navegación hace 2000 años

La exposición interactiva ‘Navegants dels Aiguamolls. 2000 anys de secrets enfonsats’ es fruto de una investigación sobre la navegación costera en época íbero-romana

Fuente: EP > Barcelona  |  ABC
6 de abril de 2017

El Museu d’Arqueologia de Catalunya mostrará cómo era la navegación hace 2000 años a través de la arqueología subacuática en una exposición que se podrá ver hasta el 2 de julio, ha informado el museo este miércoles en un comunicado.

La exposición interactiva ‘Navegants dels Aiguamolls. 2000 anys de secrets enfonsats’ es fruto de una investigación sobre la navegación costera en época íbero-romana llevada a cabo por el Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya.

La muestra, dividida en cinco ámbitos temáticos, incluye una veintena de objetos arqueológicos procedentes de distintos yacimientos subacuáticos conservados de forma extraordinaria.

‘Los puertos interiores’, ‘Construcción naval’, ‘A toda vela’, ‘Navegantes y marineros’ y ‘El cargamento’ son los grandes ejes que estructuran la muestra, que habla sobre el cambio experimentado por los paisajes costeros entre Languedoc-Rosellón y Alicante.

El Centro de Arqueología Subacuática excavó entre 2012 y 2016 dos naves comerciales, la del Cap del Vol y la de la Cala Cativa I, que se encuentran bajo las aguas del Port de la Selva.

La buena conservación de los restos del medio acuático ha permitido estudiar cómo estaban construidas y descubrir los secretos de una arquitectura naval de interés.

 

6 abril 2017 at 5:20 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente