Archive for 4 abril 2017

Torreparedones engrosa su lista de hallazgos con la aparición de una pieza dedicada a la Diosa de la Salud

Las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Torreparedones, en Baena (Córdoba), han deparado un nuevo hallazgo, en este caso se trata de un pequeño altar con una inscripción dedicada a la ‘Dea Salus’ (Diosa de la Salud), que se ha hallado junto a las termas orientales, donde se está trabajando actualmente.

Foto: EUROPA PRESS/AYUNTAMIENTO DE BAEN

Fuente: EUROPA PRESS  |  lainformacion.com

BAENA (CÓRDOBA), 4 Abr.- Este nuevo hallazgo, según ha informado el Ayuntamiento de Baena, tiene grabada una inscripción en la que se puede leer ‘Fons dominae salutis salutaris’ (Fuente de la Señora de la Salud Salvadora), lo que vienen a reafirmar la importancia que tuvo el agua y sus cualidades curativas en la ciudad.

El arqueólogo y catedrático de la Universidad de Córdoba, Ángel Ventura, ha confirmado que «la antigua ciudad de Ituci Virtus Iulia era una ciudad que estaba volcada en los cultos relacionados con la salud y con la sanación».

Ventura ha calificado de «verdadero prodigio» que este altar dedicado a la Diosa de la Salud se haya encontrado el 30 de marzo, precisamente el día que se celebraba la festividad de esta diosa en la antigua Roma, a lo que ha añadido que «la inscripción hallada, en su parte de arriba, es un altar, esa especie de cenicero donde los fieles hacían sus sacrificios más habituales junto con el rezo».

En lo que al conjunto de las termas romanas se refiere, Ventura ha calificado el edificio como «uno de los monumentos de época romana mejor conservados de Andalucía y probablemente de España». El experto en epigrafía considera que el yacimiento de Torreparedones «era una especie de ciudad balneario, con tres termas y dos santuarios, donde la gente venía realmente a sanarse».

Por su parte, el alcalde de Baena, Jesús Rojano, ha resaltado la importancia de los datos y conclusiones que se están extrayendo de las termas orientales, «un edificio que está arrojando descubrimientos de muchísima relevancia».

 

Anuncio publicitario

4 abril 2017 at 9:20 pm Deja un comentario

Descubierto un anfiteatro de madera en Carnuntum, al este de Viena

La antigua ciudad romana de Carnuntum, a orillas del Danubio, ha sido investigada técnicas no invasivas que han permitido detectar todos los restos que se ocultan bajo tierra

Anfiteatro de madera. El anfiteatro de madera recientemente descubierto. La imagen ha sido creada mediante la interpretación de la información geofísica. Imagen: LBI ArchPro, 7reasons

Fuente: ALEC FORSSMANN  |  NATIONAL GEOGRAPHIC
4 de abril de 2017

Toda el área de la antigua metrópolis romana de Carnuntum, situada a orillas del Danubio y al este de Viena, ha sido investigada con georradar y con métodos geomagnéticos, sin realizar excavaciones, y se han podido detectar los restos de un tercer anfiteatro de madera, un barrio completo con tabernas, panaderías y tiendas, y otras infraestructuras básicas para la celebración de espectáculos de gladiadores, según informó el pasado jueves el parque arqueológico Römerstadt Carnuntum. En 2011 se descubrieron los restos de una escuela de gladiadores, en 2014 los primeros campamentos militares y en 2016 los cuarteles de los guardias del gobernador provincial romano. El nuevo mapa creado muestra por primera vez todos los restos romanos que se ocultan bajo tierra.

Los restos del anfiteatro de madera, cuya existencia se desconocía hasta la fecha, se encontraban ocultos bajo la muralla ciudadana de época posterior, a unos 400 metros al norte del anfiteatro de piedra cuyos vestigios aún se conservan. El anfiteatro de madera, con cimientos de piedra y presumiblemente cubierto con una estructura de madera, corresponde al espacio de ocio primigenio de Carnuntum y es uno de los pocos anfiteatros romanos de madera tan antiguos, junto con el de Künzing en Baviera y el de Londinium en Gran Bretaña. Una de las calles principales de la ciudad estaba flanqueada de tabernas, tiendas de souvenirs, termopolios (bares o restaurantes de comida rápida), un horreum para almacenar productos, una bodega y un gran horno, cuyos restos han sido hallados, donde se horneaba el pan necesario para alimentar a los 13.000 espectadores que cabían en el anfiteatro.

Anfiteatro de piedra. El anfiteatro de piedra junto a las tabernas y la escuela de gladiadores. Imagen: LBI ArchPro, 7reasons

 

Calle principal. Calle principal que conducía a las tabernas y al anfiteatro de Carnuntum. Imagen: LBI ArchPro, 7reasons

 

Tabernas y anfiteatro. Imagen que recrea las tabernas y el anfiteatro. Imagen: LBI ArchPro, 7reasons

 

Lucha de gladiadores. Lucha de gladiadores en el anfiteatro romano de Carnuntum. Imagen: Interspot, ORF

 

Bodega. Bodega situada en el barrio de las tabernas. Imagen: LBI ArchPro, 7reasons

 

Horno de pan. Horno para hornear pan y alimentar a los 13.000 espectadores que cabían en el anfiteatro. Imagen: LBI ArchPro, 7reasons

Guardar

Guardar

Guardar

4 abril 2017 at 9:06 pm Deja un comentario

Descubren en Roma el acueducto más antiguo del mundo

Los arqueólogos dan con la obra durante los trabajos de construcción de una línea de metro

Fuente: MÒNICA BERNABÉ > Roma  |  EL MUNDO
Fotos: La Repubblica
4 de abril de 2017

El hallazgo ocurrió por casualidad y como suele suceder en la capital italiana: haciendo unas simples obras. Pero lo que los arqueólogos descubrieron esta vez puede tener una importancia capital: habrían localizado el acueducto romano más antiguo encontrado nunca, correspondiente ni más ni menos que al siglo III a. C.

El acueducto se sitúa a la altura de la actual plaza Celimontana, a unos pocos centenares de metros del Coliseo, y a una profundidad de veinte metros bajo tierra. Los arqueólogos consiguieron dar con él, porque se está construyendo una nueva línea de metro en esa zona, que ha permitido excavar a tal profundidad. De hecho, la arqueóloga Simona Morretta detalló al diario Corriere della Sera que los trabajos de excavación se iniciaron hace más de dos años para abrir un conducto de ventilación de 32 metros de diámetro en una superficie que abarca 800 metros cuadrados.

«Sólo gracias a las perforadoras de hormigón para la apertura del túnel del metro, hemos podido bajar a esa profundidad y estudiar por primera vez toda la estratigrafía de Roma«, insistió la arqueóloga. «Es decir, a partir de las casas que existen en la actualidad, hemos ido descendiendo hacia abajo hasta localizar una tumba con objetos funerarios que datan de la Edad de Hierro, y otros del siglo X y principio del siglo IX antes de Cristo«, detalló.

Los arqueólogos no saben precisar todavía de dónde provenía el acueducto exactamente, y hacia dónde se dirigía. No obstante, creen que se podría tratar del denominado Acqua Appia, el primer acueducto que se edificó en Roma, y cuya construcción tardó decenios. «Se sabe que el Acqua Appia era profundísimo, y el que hemos encontrado también lo es», destacó Morretta.

Un tramo de diez metros del acueducto ha sido desmontado bloque por bloque, catalogado y almacenado en superficie, con el objetivo de montarlo de nuevo en otro lugar para que se pueda visitar. «A veinte metros de profundidad, es imposible que nadie lo pueda ver. Sería necesario reubicarlo entero en otro lugar en un futuro», opinó la arqueóloga.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 abril 2017 at 7:31 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente