Soldados romanos por la vía de la Mesa

17 octubre 2016 at 7:46 am Deja un comentario

Los últimos hallazgos arqueológicos confirman el paso y asentamiento de las legiones en Somiedo y Teverga

yacimiento_cueiro

Los miembros del equipo Joao Fonte y Andrés Menéndez, durante los trabajos de microtopografía en el yacimiento de Cueiro. / ROMAN ARMY

Fuente: LIDIA ÁLVAREZ > Somiedo |  El Comercio
17 de octubre de 2016

Los trabajos se iniciaron con muy buenas expectativas y las mejores previsiones se han cumplido. El equipo arqueológico que en las últimas dos semanas ha llevado a cabo investigaciones en los yacimientos de El Xuegu la Bola, en Somiedo, y Cueiro, en Teverga, ha hallado signos evidentes del paso del ejército romano por la Vía de la Mesa.

Durante los primeros días la investigación se centró en Teverga, a 1.440 metros de altitud, en un espacio constituido por dos recintos y desde el que se controla un paso estrecho de la Vía de la Mesa. No tardaron en aparecer los primeros materiales, aunque no todos son pistas del paso de los romanos. Así, en las primeras jornadas se hallaron restos de munición que los arqueólogos atribuyen a la Guerra Civil española y también de un proyectil que apunta a los siglos XVIII o XIX. Materiales que dan testimonio de varios conflictos a lo largo de la historia y de que ejércitos y soldados han elegido tradicionalmente este lugar estratégico, controlando el paso de la Mesa, para asentarse y combatir.

Poco a poco, y a pesar de que estos recintos eran habitados provisionalmente y por un corto espacio de tiempo, fueron descubriendo los investigadores evidencias del paso de las legiones romanas. Entre ellos, restos de una aguja que parece formar parte de un cuchillo y que «por su tipología encajaría en este periodo», explica José Manuel Costa, uno de los miembros del equipo arqueológico. También se localizaron varios vástagos y piezas de hierro que encajan con las tipologías de las clavijas de las tiendas de campaña, características de estos campamentos en marcha. El trabajo sobre el terreno hace sospechar también que en este recinto hubo dos momentos de ocupación. En las imágenes aéreas ya se había constatado la existencia de dos recintos, «uno de ellos se ajusta a una cumbre desde la que se controla la vía, pero ahora estamos pensando que hubo dos momentos de ocupación y que en una segunda fase el campamento se pudo ampliar y extenderse a otra cumbre desde la que se controla más territorio». Para constatar esta hipótesis será necesaria una intervención más amplia. El año que viene, este equipo promete volver.

La investigación se trasladó después a Somiedo, a 1.700 metros de altitud. Las evidencias del paso de los romanos por aquí tardaron más en aparecer. Ya casi en el último momento se localizó una pieza magnífica «de enmangue tubular», que, entienden, iría encajada en un mástil de madera, como un arma arrojadiza. Aunque por su tipología fue usada a lo largo de la historia, el contexto y el grado de deterioro hacen pensar que pertenece a la época romana. Junta a ella fueron hallados otros fragmentos, también vinculados al equipamiento militar y que confirman que el de El Xuegu la Bola es, junto al de La Carisa, uno de los campamentos a más altitud del ejército romano.

Todavía quedan por delante horas de estudio de los materiales y herramientas, pero el trabajo de campo indica que las dos áreas se corresponden con la denominada ‘castra aestiva’, «yacimientos ocupados por un breve periodo por las legiones, en el transcurso de sus maniobras de ocupación y conquista del territorio, confirmando así la importancia de la vía de la Mesa como ruta de penetración», apuntó David González.

 

Anuncio publicitario

Entry filed under: arqueología, historia, yacimientos arqueológicos. Tags: , , , , , , , , , , , .

Marcos Chicot: «La Grecia clásica es el origen de todo lo que somos» China pudo recibir influencia de Occidente mucho antes de la llegada de Marco Polo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

octubre 2016
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: