Los restos de Sagunt, ¿una necrópolis o una villa rústica romana?
1 mayo 2016 at 9:58 am Deja un comentario
La catedrática Carmen Aranegui ve como «hipótesis más verosímil» que se trate de un recinto funerario
La zona donde han sido hallados los restos romanos, junto a estación de ferrocarril. Foto: Levante-EMV
Fuente: T. Á. C. > Valencia | Levante-EMV 30/04/2016
Desde el instante en que se hallaron los restos romanos junto a la estación de ferrocarril de Sagunt siempre se ha barajado como posibilidad que se esté ante una necrópolis. Sin embargo, serán las excavaciones que ya se están llevando a cabo las que lo determinen con exactitud.
Expertos como la catedrática emérita de Arqueología de la Universitat de València, Carmen Aranegui, lo apunta como «la hipótesis más verosímil» pero no la única. El jefe de Arqueología del Ayuntamiento de Valencia, Albert Ribera, también indicaba ayer que «las estructuras romanas ubicadas fuera de la ciudad pueden ser muchas cosas».
Sus principales dudas se encuentran en el hecho de que no se han hallado huesos, al menos a primera vista, y en el grosor de los muros, ya que los de los cementerios, dijo, solían ser más estrechos.
Por su parte, Aranegui explicaba a Levante-EMV que, en las ciudades romanas, la ley obligaba a enterrar a los difuntos en el exterior de la murallas, primer indicio que coincide en el hallazgo de las obras del corredor mediterráneo. A esto se le suma que era habitual ubicar los edificios funerarios a los lados de las vías de acceso a las ciudades. En Sagunt, dijo, «la Via Augusta —el camino que cruzaba la península de norte a sur por la costa— por necesidad pasa por ahí». El hecho de que no se hayan hallado huesos lo justifica en que ese punto ha sido objeto de muchas obras a lo largo de los años.
Aranegui cree que existe una segunda opción de que los muros pertenezcan a antiguas villas rústicas, residencias campestres que servían tanto para vivienda como para el trabajo de las tierras. «Pertenecían a personas ligadas a la cúpula social y en ella había explotaciones agropecuarias o industriales», sentenció.
Entry filed under: arqueología, Sagunto. Tags: Albert Ribera, arqueología romana en Hispania, Carmen Aranegui, necrópolis romana, Sagunt romana, Sagunto romana, Saguntum, Via Augusta.
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed