Nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río Barbate

13 febrero 2016 at 2:06 pm 4 comentarios

El filólogo Alberto Porlan (Madrid, 1947), especialista en toponimia y autor de la monumental «Los nombres de Europa», ha reunido sus trabajos sobre Tartessos en «Tartessos. Un nuevo paradigma» y ha dicho a Efe que la capital del antiguo reino pudo estar en una isla fluvial del río Barbate.

Tartessos

Área aproximada de extensión e influencia de la civilización de Tartessos. Imagen: Té y kriptonita, vía Wikimedia Commons

Fuente: Alfredo Valenzuela – EFE  |  LA VANGUARDIA   13/02/2016

Sevilla, 13 feb (EFE).- Se trata de la isla de 75 hectáreas de extensión que se encuentra al norte de la antigua laguna de la Janda (Cádiz), en la que aún no se ha efectuado ninguna prospección arqueológica, ya que las dirigidas por Porlan a finales de los años ochenta y que dieron resultado negativo se efectuaron en otra isla fluvial del Barbate de mucho mayor tamaño, situada un poco más al sur.

Esa isla fluvial del Barbate se encuentra próxima a la localidad de Benalup de Sidonia (Cádiz), en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz), y también próxima a la antigua laguna de la Janda, desecada en los años cuarenta -en lo que Porlan considera «una salvajada monstruosa» en el plano medioambiental- cuando fue la mayor laguna sin escorrentía de la Península, con 14 kilómetros de distancia entre orillas.

Esa laguna, que en la antigüedad pudo ser aún mayor, es la que Porlan considera el lago que todas las fuentes de la antigüedad histórica ubican junto a Tartessos y que Adolf Shulten y otros arqueólogos han identificado con la desembocadura del Guadalquivir, un gran delta en la antigüedad.

Porlan sostiene que el Guadalquivir no era el río de Tartessos porque los relatos de la antigüedad histórica hablan de «un día de camino» desde esa ciudad hasta las Columnas de Hércules, el Estrecho de Gibraltar, justo el tiempo que tarda en recorrerse el trayecto entre la comarca gaditana de la Janda y el Estrecho -unos 40 kilómetros-, mientras que la desembocadura del Guadalquivir está a unos 120 kilómetros del Estrecho.

Alberto Porlan rechaza igualmente la corriente dominante en los últimos estudios sobre Tartessos que niega la existencia de tal reino, de una ciudad como capital con ese mismo nombre e incluso que no fuese más que una variante de la cultura fenicia: «Una mente científica no puede decir que algo no existe porque no lo han encontrado», ha zanjado tajante.

«Tartessos detentó durante siglos el monopolio del estaño, que salía de aquí para el resto del Mediterráneo y la capital de ese emporio existió, como tal centro comercial», ha señalado.

Según las fuentes de la antigüedad, «el mundo conocido era un mar rodeado de tierra por todas partes menos por una, el fin del mundo, donde se hallaba Tartessos» y la laguna de la Janda y la isla fluvial del Barbate se hallan en la vertiente occidental del Estrecho, mucho más cerca que el Guadalquivir y su desembocadura, de ahí que Porlan califique como «el error bético» la insistencia en esa ubicación.

El investigador trata de alentar ahora una prospección en la isla fluvial del Barbate en busca de pruebas de corroboren su hipótesis, para lo cual tiene previsto emplear georradar, drones e infrarrojos.

En su estudio de cuatrocientas páginas, publicado en Sevilla por Libros de la Herida, Porlan incluye fotografías aéreas de la laguna fluvial que reflejan, entre otras cosas, la existencia de una gran estructura sepultada, que es perceptible pese a que la isla en superficie está divida en dos partes con distintos cultivos.

Para la portada de su obra Porlan ha reservado un sencillo trazo de su propia mano del perfil de la cabeza de un perro que, al ser inclinado 90 grados, se transforma en el perfil costero de la parte superior del Estrecho de Gibraltar -el ojo del perro es la laguna de la Janda-, en una alusión a la mitología griega y al perro de Gerión, rey de Tartessos al que Hércules le robó su rebaño de toros.

Anuncio publicitario

Entry filed under: arqueología, investigación. Tags: , , , , , , , .

Girona: El antiguo Hospital dels Clergues se asentaba sobre una necrópolis romana del siglo I Italia y la Unesco crean los «cascos azules de la cultura»

4 comentarios Add your own

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2016
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: