Archive for enero, 2016
La claudicación de la cultura europea indigna al mundo
«Fue una payasada, nuestros principios merecen respeto: es el reflejo de un mundo imbécil», declara Sartori a ABC
Un visitante fotografía a Venus en el Museo Capitalino – AFP
Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES | ABC 31/01/2016
Produjo enfado y sonrojo a los italianos el ver a media docena de estatuas de desnudos cubiertas en los Museos Capitolinos para no molestar al presidente de Irán, Hasan Rohaní, y a la sensibilidad islámica de un país con reglas rígidas sobre la representación de desnudos. «Ha sido una payasada», manifiesta a ABC Giovanni Sartori, politólogo de fama internacional: «Cubrir las estatuas es ridículo, absurdo. Es el reflejo de un mundo imbécil que hace solamente lo que encuentra útil y conveniente al momento. Uno tiene derecho a que se respeten sus principios y tradiciones. Si Irán lo tiene, también lo tenemos nosotros. Se podía haber encontrado otra solución, con un recorrido distinto o un sitio diverso a un museo con desnudos, pero jamás se debió llegar a esta payasada inadmisible».
Sartorti dice que en lugar de los Museos Capitolinos se podía haber recibido al presidente iraní entre Ferraris, dado que, acompañado por un numeroso séquito, con seis ministros y un centenar de empresarios, Hasan Rohaní vino a hacer negocios tras levantarse las sanciones a Irán. Se habría evitado un grave error, que supone una cierta renuncia de nuestra cultura, lo que será recordado siempre y figurará seguramente en las guías turísticas.
2.500 años de libertad
Baste señalar la importancia de una de las obras cubiertas: la famosa y sensual Venus Capitolina, copia romana del original del maestro de los escultores clásicos Praxíteles (siglo IV a.C.). Es una escultura de inimitable belleza, pero además es importante como memoria del original de Praxíteles que se perdió. La Venus testimonia la profunda relación del arte romano con el griego. Ese desnudo de la Venus Capitolina nos da cuenta que la libertad artística forma parte de nuestra cultura desde hace 2.500 años.
Para encontrarnos con parecido disparate de censura, hay que remontarse a los tiempos de los famosos braguetones de Daniele da Volterra, pintor y escultor que pasó a la historia: Poco después de que el Concilio de Trento condenara el desnudo en el arte religioso, Volterra cubrió, por orden de Pio IV, las partes pudendas de las figuras masculinas del Juicio Final de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Así ocurrió
¿Cómo fue posible que se llegara a lo que muchos consideran una humillación de una cultura milenaria? Emisarios de la delegación iraní hicieron notar que habría sido adecuado ocultar esas esculturas, pues la religión islámica prohíbe la representación del cuerpo desnudo. El protocolo italiano se lo tomó con «exceso de celo» y tapó los desnudos por «respeto» al presidente iraní, una actitud injustificable porque en realidad supuso una sumisión cultural. Obviamente, el presidente Rohaní aplaudió y con aire de satisfacción dijo en rueda de prensa: «No pedí nada, pero sé que los italianos son muy hospitalarios e intentan hacer de todo para que uno se encuentre a gusto. Les doy las gracias por ello».
Ni el primer ministro, Matteo Renzi, ni el titular de Bienes Culturales, Dario Franceschini, estaban al corriente de la censura. Irritado por la polémica, que ha adquirido una dimensión internacional, pues todos los medios le han dado gran relieve, Renzi ordenó una investigación. Todo indica que pagará los platos rotos la jefa del protocolo de Palacio Chigi, residencia del primer ministro, Ilva Sapora, de 64 años. De hecho, no viajó, como hace habitualmente, junto a Matteo Renzi en su visita a Berlín el pasado viernes.
La indignación ha sido general en el mundo político: «Cubrir nuestras obras es renegar de nuestra cultura», es el unánime comentario. Las críticas procedieron también del gobierno: Categórico fue el titulares de Exteriores, Paolo Gentiloni: «Cubrir las estatuas fue una estupidez incomprensible». Más severo fue el ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini: «Cualquier persona con sentido común comprende que fue un error trágico».
Analistas e historiadores comentaron también sin ninguna indulgencia el error, entre ellos el profesor Andrea Carandini, famoso arqueólogo: «Quien viene a Italia tendría que comportarse como nosotros cuando somos invitados a cenar. La casa del amigo o del extranjero nos puede gustar o no, nos puede parecer bien o no que se rece antes de comer, que se diga «buen provecho», pero no nos sentamos en el suelo si hay sillas y no tapamos sus cuadros si el arte no nos gusta. Tenemos el derecho de que las costumbres sean respetadas por parte de quienes vienen a visitarnos». Precisamente, existe un lema, convertido en regla para sobrevivir en la ciudad eterna: «En Roma haz como hacen los romanos». Pero esta vez se hizo como dijeron los iraníes, comprendida la cena de gala sin vino. En Italia ninguno osó hablarle al presidente iraní de derechos humanos, constantemente violados en su país. Pesaron más los negocios y el oro persa. Una humillación y una vergüenza, impropias del «made in Italy».
Roma muestra parte de la necrópolis en la que fue enterrado San Pablo
Roma mostrará desde hoy el sepulcro de la vía Ostiense, parte integrante de una necrópolis mucho más amplia y que aún permanece sepultada e inexplorada en la que, según la tradición, fue enterrado el Apóstol San Pablo.
La necrópolis de San Pablo se extendía a lo largo de la Vía Ostiense, la vía que comunicaba Roma con el puerto de Ostia. Foto: Sovrintendenza Capitolina
Fuente: Gonzalo Sánchez – EFE | LA VANGUARDIA 30/01/2016
La apertura al público de este yacimiento arqueológico se enmarca en los actos del Año Santo Extraordinario de la Misericordia, convocado por el papa Francisco hasta el próximo 20 de noviembre.
Las visitas, gratuitas, tendrán lugar una vez al mes hasta el próximo junio y serán explicadas por los técnicos de la superintendencia cultural del ayuntamiento romano.
Estos restos, al aire libre desde que fueron desenterrados en 1917, son «una pequeña porción de una amplia necrópolis en la que fue enterrado el mártir San Pablo», según explicó a Efe la arqueóloga Cristina Carta.
La mayor parte de este área sepulcral permanece sepultada y, como recuerdo de su remota existencia, en la actualidad puede verse este sepulcro y, unos metros más adelante, la imponente Basílica de San Pablo, donde fue enterrado el apóstol tras ser decapitado por Nerón, en aquellos años de persecuciones y cultos clandestinos.
Ahora el visitante podrá recorrer los laberínticos callejones que componen este sepulcro y adentrarse en los angostos panteones familiares que lo componen.
La necrópolis estuvo en funcionamiento entre el siglo I a.C y el IV d.C y se extendía a lo largo de la vía Ostiense, la que unía el corazón de la Roma «caput mundi» con el importante puerto de Ostia.
La vía Ostiense era hace dos milenios un concurrido camino recorrido por las numerosas personas que llegaban a la capital del Imperio desde múltiples lugares y, muestra de ello, son algunas lápidas con inscripciones en griego que pueden apreciarse.
Asimismo pueden visitarse las austeras salas en las que eran depositadas las cenizas de los difuntos, los columbarios, pero también los ricos receptáculos reservados a las más notables «gens».
En cualquier caso, tanto los enterramientos más pobres como los más fastuosos de este área dan muestra de la importancia que la muerte tenía en el idiosincrasia romana.
El visitante podrá descubrir las delicadas decoraciones que han sobrevivido al paso de los siglos y que reproducen en asombroso buen estado iconografías como la paloma, el pavo real o el pegaso, símbolos todos del tránsito al más allá.
Pero si por algo es importante el sepulcro de vía Ostiense es porque, según la arqueóloga, «ofrece una documentación puntual sobre el paso del rito de la incineración al de la inhumación», dos rituales vigentes de manera simultánea durante «mucho tiempo».
La mayor parte de este lugar está destinado a acoger cenizas pero su nivel más reciente documente el empleo de las inhumaciones.
El punto de inflexión se ubica a partir del siglo II, cuando se impuso el rito del enterramiento debido a la preponderancia que estaba adquiriendo la nueva religión, el Cristianismo, en perjuicio de los credos paganos politeístas, condenados a la extinción.
«Todas las áreas sepulcrales suponen una importante documentación tanto desde el punto de vista del estudio de los grupos sociales y de las técnicas constructivas y decorativas, como de los rituales usados dentro de estos recintos», explicó Carta.
Entre los objetos hallados están los usados durante ritos como el «refrigerium», el banquete que se hacía en torno al finado, o el óbolo a Caronte, la moneda que se dejaba bajo la lengua del difunto para que este pagara su viaje al más allá.
También numerosas falanges ya que los romanos creían que una parte de su cuerpo debía permanecer intacta en el mundo de los vivos, por lo que era depositada junto a sus cenizas en las urnas funerarias.
Sea como fuere, Carta asegura que esta necrópolis fue, sin lugar a dudas, un espacio extenso que acogió numerosos enterramientos, entre ellos el del «apóstol de las gentes», San Pablo.
Con el fin de las persecuciones, al comienzo del siglo IV, el emperador Constantino hizo construir una basílica sobre el lugar en el que los cristianos veneraban la memoria de San Pablo, enterrado en una necrópolis por su condición de ciudadano romano.
Este templo ha ido evolucionando con el paso de los siglos y en él puede verse un sarcófago en el que según la Iglesia Católica reposan los restos del apóstol.
El Museo Getty adquiere la «Dánae» de Orazio Gentileschi
La obra ha sido adquirida por el museo norteamericano por 30,5 millones de dólares
Dánae. Orazio Gentileschi, c. 1621. Foto: Sotheby’s
«La majestuosa «Dánae»de Orazio Gentileschi es una obra maestra de la pintura italiana del siglo XVII», ha declarado Timothy Potts, director del J. Paul Getty Museum, al comentar la compra por parte de la institución americana del cuadro puesto a la venta el pasado jueves en la casa de subastas Sotheby’s de Nueva York por una cifra de 30,49 millones de dólares, el equivalente a 28 millones de euros (derechos incluidos; un precio dentro de las estimaciones de 25-35 millones de dólares). Esta cifra multiplica por siete el anterior récord pagado por una obra de este pintor.
En la subasta se adjudicaron también diferentes obras de autores como Jacob Jordaens y Pieter Jansz Saenredam entre otros, alcanzándose una recaudación total de 53,5 millones de dólares, unos 49 millones de euros.
La obra refleja la escena más famosa del mito de Dánae: el momento en que Zeus logra tener relaciones con ella transformado en lluvia de oro. De esta unión nacería Perseo.
El tema de Dánae fecundada por Zeus, que Sófocles cita en su Antígona, es uno de los más reproducidos en la historia del arte.
Fuente: Ars Magazine
Lugo: Una tesis sostiene que Bóveda fue un templo funerario en honor a Dioniso
El edificio y sus pinturas tienen características similares a otras del Imperio romano
FOTO: ALBERTO LÓPEZ
Fuente: SUSO VARELA > Lugo | La Voz de Galicia 30/01/2016
El templo de Santa Eulalia de Bóveda (a 14 kilómetros de Lugo) arrastra desde su hallazgo (en 1914) el apelativo de «monumento enigmático». Decenas de arqueólogos e investigadores del arte de todo el mundo han expuesto durante un siglo sus variadas interpretaciones sobre el sentido y el origen de esta joya cuyo origen se sitúa en los siglos III-IV, pero nunca se había presentado una tesis doctoral, un trabajo que intentase recopilar todo lo hasta ahora descubierto con el fin de ofrecer un nuevo avance en su análisis.
Después casi tres lustros de investigaciones, el historiador vigués Enrique Montenegro Rúa acaba de defender en la Universidad Autónoma de Madrid su tesis (de más de mil folios), en que expone una crónica del monumento y comenta las diversas lecturas acerca del templo para concluir en el 2016 que se está ante un edificio funerario de carácter dionisíaco. «Una revisión arquitectónica, pictórica, escultórica y epigráfica confirman los argumentos de los que defendieron que nos hallamos ante un edificio de enterramiento, y me atrevo a decir que de un seguidor de Dioniso».
Para Montenegro, las claves que argumentan su tesis se basan especialmente en los hermosos frescos de Bóveda: «La naturalidad de las aves, las pinturas vegetales, los sarmientos nuevos y viejos de la vid entrelazados, en cada nave una vid… hacen referencia a Dioniso y hay ejemplos en otros enterramientos dedicados a este dios en el Imperio».
Históricamente se defendieron dos opciones para definir Santa Eulalia: por un lado, la de un edificio de carácter pagano, y por otro, un templo paleocristiano. Las investigaciones de las últimas tres décadas descartaron la segunda opción, aunque más tarde sí se «cristianizó».
Pero las interpretaciones sobre el uso pagano de Bóveda han sido diversas y propugnadas por los mejores arqueólogos de Europa. Las más extendidas (aunque hubo aportaciones «asombrosas y poco científicas», dice Montenegro, en referencia a la sostiene que se dedicó a la diosa Cibeles) fueron las que apuntaban a un «ninfeo» o culto a las divinidades del agua, un espacio con propiedades curativas de sus aguas o un lugar de enterramiento pagano, tesis que arranca en 1935 gracias al estudio del alemán Helmut Schlunk.
Ahora Montenegro expone esta interpretación de un edificio funerario similar a otros localizados en el Mediterráneo oriental, concretamente en el sur de Rusia, en Siria o en Isnik (Turquía), y anota el fin último por el que pudo ser levantado: el templo funerario de un seguidor de Dioniso, el dios de la mitología clásica de la vendimia y el vino.
Aun así, explica Enrique Montenegro, se mantendrán otros enigmas sobre Santa Eulalia de Bóveda. «La duda es saber su ubicación en el entorno. Si fue un monumento funerario independiente, si formaba parte de una villa o era una necrópolis. Alrededor del edificio apenas se ha excavado y hay indicios -dice- de que puede haber más datos de que no era un elemento aislado».
El Ayuntamiento de Porcuna denuncia el expolio de Obulco ante la pasividad de la Junta
Fue una de las ciudades romanas más importantes de la Bética
Calle romana descubierta en el yacimiento de Obulco.
Fuente: JAVIER LÓPEZ > Jaén | ABC 30/01/2016
El alcalde de Porcuna, Miguel Moreno, denuncia el expolio sistemático del yacimiento de la ciudad romana de Obulco ante la pasividad de la Junta de Andalucía. El regidor exige a la administración autonómica que asuma cuanto antes la titularidad de este enclave arqueológico para preservar el legado arquitectónico.
Un informe encargado por el Ayuntamiento define como «lamentable y trágica» la situación de una de las ciudades más relevante de la Bética y de Hispania romana, «dado que se encuentra sin ningún tipo de restauración, reintegración o reconstrucción». El estudio añade que el yacimiento presenta en general «daños por expolio, especialmente por el uso de detectores de metales», dado que Obulco acuñaba moneda propia.
A pesar del expolio, se mantienen los vestigios de las casas nobles e incluso una gran cisterna, denominada de La Calderona, que abastecía a la ciudad romana. Para el alcalde, el yacimiento es tan importante «o más» que Cástulo, la ciudad localizada en el término de Linares que cuenta con el apoyo político y económico de la Junta de Andalucía, a la que exige que también respalde financieramente a Obulco, dado que, en su opinión, tiene una relevancia arqueológica equiparable al del yacimiento linarense.
Desde el punto de vista histórico el yacimiento de Porcuna es de gran importancia. Tanto que contó la más prolífica y variada ceca (lugar donde se fabrica moneda) de Hispania. En ella se acuñaron durante dos siglos decenas de tipos de monedas que circularon por el conjunto de los territorios del imperio.
La ciudad de Obulco fue aliada de César durante la Guerra civil. En ella se encontraban acuartelados sus ejércitos, cuando en el año 45 antes de Cristo llegó desde Roma para aplacar la sublevación de los hijos de Pompeyo en la última campaña de la guerra, culminada en la batalla de Munda. La ciudad obtiene como beneficio de la victoria la promoción de sus élites locales y la concesión del estatus de ciudad romana como municipio de derecho latino: Obulco Municipium Pontificiensis.
A causa de las nuevas relaciones sociales y las mejores condiciones económicas la ciudad conoció un florecimiento que propició la consolidación del urbanismo de la ciudad y la construcción de espacios públicos, como el recientemente descubierto anfiteatro, cuyas dimensiones son similares a las del espacio escénico romano de Mérida.
Descubren un campamento romano en los montes de Balboa (León)
Se trata de un campamento ‘de campaña’ utilizado en el Alto Imperio Romano para alojar a una legión durante su avance en las Guerras Cántabras
Imagen del paraje de A Serra da Casiña / Equipo investigador
Fuente: Cadena SER | Ponferrada 29/01/2016
El hallazgo es fruto del trabajo de los profesores Andrés Menéndez, David González y José Manuel Costa (de las universidades de Oviedo, Complutense y de Santiago, respectivamente), que se han basado en imágenes aéreas y satelitales para detectar los indicios que se repiten en este tipo de campamentos que las legiones utilizaron durante la conquista de Hispania. Efectivamente, en A Serra da Casiña se han encontrado los movimientos de tierra necesarios para establecer una fortificación y su ubicación estratégica, en uno de los pasos naturales hacia Galicia, hace pensar que se trataba de una posición de vigilancia y de avance en la conquista. Actualmente, los pastos y la actividad agraria han cubierto las 12 hectáreas de extensión de este asentamiento, por lo que, más allá del valor paisajístico de la zona, al profesor David González, no se le ocurre un posible aprovechamiento turístico, pero el hallazgo será clave para investigar el periodo histórico del avance de las tropas romanas.
Tampoco han encontrado vestigios de batalllas o refriegas, por lo que cabe pensar que el recinto solo fue utilizado como asentamiento temporal en las expediciones por un territorio pacífico. Tendría capacidad para una legión completa, hasta 5.000 soldados y parece claro que pueden existir restos arqueológicos bajo tierra, por lo que los profesores ya lo han comunicado a la Junta de Castilla y León por si se pudiesen establecer líneas de investigación más adelante. Aunque supone un hito más de la presencia romana en el Bierzo, González advierte de que el campamento es previo a la explotación de oro de las Médulas
El campamento de A Serra da Casiña se encuentra cerca de otro detectado recientemente entre los municipios de Balboa y Cervantes, el de A Cortiña dos Mouros, de 4 hectáreas de extensión.
Italia halla una culpable por el ridículo de las estatuas desnudas
La jefa de protocolo del Gobierno, en el punto de mira
Una de las estatuas cubiertas en los Museos Capitolinos (Giuseppe Lami – AP)
Fuente: EUSEBIO VAL > Roma | LA VANGUARDIA 29/01/2016
No hay nada más embarazoso para Italia que hacer una figuraccia (el ridículo) a escala internacional. Son muy sensibles a cómo les ven fuera. Por eso el primer ministro, Matteo Renzi, que tiene a gala ser un gobernante resolutivo, eficaz y a la altura de los tiempos, montó en cólera al comprobar la rechifla en la prensa mundial por la decisión de cubrir las estatuas de desnudos, en los Museos Capitolinos de Roma, durante la visita que efectuó el presidente iraní, Hasan Rohani, el pasado lunes.
La búsqueda de un culpable del desaguisado se hizo perentoria. En el palacio Chigi –sede de la jefatura del Gobierno– se abrió una investigación interna. Lo mismo decidió hacer el Ayuntamiento de Roma, del que dependen los museos en cuestión. Pero, según la prensa italiana, parece que el chivo expiatorio está ya bastante claro. A la espera de una conclusión definitiva, se atribuye la responsabilidad de lo sucedido a la jefa de protocolo de la presidencia del Gobierno, Ilva Sapora, una mujer de 64 años, elegante y atenta, que lleva en el puesto desde el año 2000 y que ha trabajado con varios primeros ministros de todos los colores políticos. Se dice que la relación con Renzi ha sido óptima desde el primer momento.
El exceso de celo de Sapora, su deseo de no ofender al huésped iraní –cuya delegación llegó dispuesta a firmar diversos contratos multimillonarios con empresas italianas–, al parecer llevó a la decisión de cubrir las estatuas con una especie de cajas, como si estuvieran embaladas y listas para una mudanza. Quizás no fue tanto el miedo a que Rohani pudiera escandalizarse con las venus romanas sino que fuera fotografiado mirándolas. En cualquier caso, aunque se la acabe responsabilizando del error, quedarán dudas sobre si toda la culpa debe recaer en ella o actuó por sugerencias de más arriba. El ministro de Cultura, Dario Franceschini, ya dijo no haber tenido nada que ver con la casta censura de las esculturas, y exculpó también al propio Renzi.
De Sapora han comenzado a airearse otros episodios comprometedores. Durante una cena en honor del rey de Jordania, en diciembre pasado, Renzi protestó porque la comida y el vino no estaban a la altura de los invitados. Peor aún fue el lío que se montó durante una reciente visita de Renzi a Arabia Saudí. Según desveló el rotativo Il Fatto Quotidiano, los generosos saudíes pretendían regalar relojes Rolex a toda la delegación italiana. No ha quedado claro si se rechazó el obsequio o si algunos en el séquito sí acabaron llevándose el preciado regalo en la muñeca.
De la jefa de protocolo, que pronto estará en edad de jubilación y que, según La Stampa, cobra 197.000 euros anuales, también se ha escrito que no habla nada bien el inglés, lo cual es una carencia grave e incomprensible en la función que desempeña.
El interés por el tema de las estatuas y la vergüenza sufrida llevó al Corriere della Sera a publicar los comentarios, algunos jocosos, dejados por ciudadanos iraníes en la red y a desvelar obras de arte que son públicas en Irán y que muestran desnudos, como una estatua de Hércules del año 153 antes de Cristo, en la provincia de Kermanshah, o los frescos de la catedral armenia de Vank, en Isfahan.
El tono de las críticas en comentarios y editoriales ha incidido en la innecesaria sumisión italiana a los valores del huésped y a la falta de reciprocidad en muchos países musulmanes. Ha dolido especialmente que el protagonista del incidente haya sido el patrimonio cultural, la riqueza nacional de la que Italia se siente muy orgullosa.
Ponga a un tirano homicida (Calígula) en su salón por 900.000 euros
La galería barcelonesa Jaume Bagot vende uno de los pocos bustos existentes del emperador romano Calígula en la feria de arte belga Brafa
Busto del emperador Calígula hecho en mármol (Galería Jaume Bagot)
Fuente: PRADO CAMPOS | El Confidencial 26/01/2016
«Lo más terrible no era el número de los que así encontraron la muerte, lo que ya era terrible, sino la extraordinaria alegría con la que recibía aquellas muertes y su deseo insaciable por ver la sangre derramada. Movido por esa misma crueldad, en cierta ocasión en la que faltaron condenados para ser arrojados a las fieras, ordenó que del público popular que estaba colocado sobre los bancos de madera se cogieran a algunas personas y se les arrojara a las fieras. Para que no pudieran gritar ni acusarlo, les cortó previamente la lengua». (‘Historia romana’, Dion Casio)
Asesinatos, perversión, incesto, prostitución, locura. El sadismo de Calígula no tuvo límites. Dion Casio, Suetonio, Filón de Alejandría o, posterior y dramáticamente, Robert Graves y Albert Camus describieron a la perfección la sádica personalidad del emperador romano más cruel de la historia. Asesinado por los guardias pretorianos y los senadores liderados por Casio Quereas y Sabino el 24 de enero del año 41 d.C., muy escasos son los bustos que han llegado hasta nuestra época de Calígula. «Después de su caída, sus imágenes fueron o cambiadas y modificadas para representar a otros emperadores o destruidas», cuenta el galerista catalán Jaume Bagot. De ahí, la rareza que supone hoy exponer un busto de Calígula y, más aún, venderlo.
La galería Jaume Bagot, la única española que participa en la feria de arte belga Brafa donde hay representantes de 17 nacionalidades, está vendiendo en Bruselas uno de los pocos retratos conocidos del tercer emperador del Imperio Romano. Calígula vivió 29 años y reinó, según los cronistas de la época, tres años, diez meses y ocho días. Bagot calcula que actualmente existen entre 40 y 45 retratos conocidos en todo el mundo de Calígula en manos de museos y colecciones particulares. Este que ahora están vendiendo, añade, «es una pieza especialmente rara». «Encontrar un retrato del emperador romano no es sencillo. Hay muy pocas en museos y en manos de particulares. Esta es la última de cierta entidad que queda en manos privadas», cuenta a El Confidencial en conversación telefónica desde Bruselas.
La historia de este busto de Calígula es particular también. Estaba en manos de una familia cordobesa desde 1936. En concreto, en la colección privada de Secundino Erroz Lander -tal y como señala la ficha de la obra en la web de la feria de arte-. Fue pasando a manos de sus herederos hasta que el año 2013 se la vendieron a Bagot. Ahora, este galerista ofrece su busto por 900.000 euros.
Realizado en mármol y de inspiración clásica, Calígula aparece retratado en este busto tocado por una corona de laurel y con aura de dios clásico (como él mismo se acabó postulando). Sin embargo, las crónicas de antaño lo describen de distinta manera. «Era Calígula de elevada estatura, pálido y grueso; tenía las piernas y el cuello muy delgados, los ojos hundidos, deprimidas las sienes; la frente ancha y abultada, escasos cabellos, con la parte superior de la cabeza enteramente calva y el cuerpo muy velludo. Por esta razón era delito capital mirarle desde lo alto cuando pasaba, o pronunciar, con cualquier pretexto que fuese, la palabra cabra», escribe Suetonio en ‘Las vidas de los doce Césares’.
Por el momento, se han interesado por el busto un museo, coleccionistas americanos y un particular belga que colecciona retratos de emperadores romanos y al que solo le falta el de Calígula. «Aún no se ha vendido. Esperamos a ver qué tal se da el último fin de semana», añade Bagot. Además, junto al rostro pétreo de este tirano, el galerista barcelonés también exhibe el de su hermana Drusila, cuya muerte rodeada de intrigas y rumores sobre incesto, causó un fuerte impacto sobre el temperamental emperador. Hoy sólo se conocen otros seis retratos de la joven.
De igual modo, en esta reputada feria de arqueología, arte antiguo y tribal también se venden otras obras modernas como ‘Mujer y marido’, de Marc Chagall, y ‘Busto de mujer’, de Giacometti, por un valor estimado de 3,4 y 2,5 millones de euros respectivamente. La tercera pieza más cara de Brafa es un dibujo original de Hergé, el padre de Tintín, para la cubierta de un álbum de ‘Las hazañas de Quique y Flupi’, por valor de 1,5 millones de euros.
Obra Comentada: Las tres Gracias, de Rubens
Audioguía infantil animada sobre esta obra maestra de la Colección
Obra Comentada: La fragua de Vulcano, de Velázquez
Audioguía infantil animada sobre esta obra maestra de la Colección