Archive for 30 diciembre 2015
Naucratis, el puerto comercial del S.V con «rascacielos» que prohibió los matrimonios entre diferentes etnias
El Museo Británico ha encontrado nuevos restos de esta colonia ubicada en Egipto que demuestran que su tamaño era dos veces más grande de lo que se creía
Restos de Naucratis – Christoph Gerigk / Franck Goddio / Hilti Foundation
Fuente: M. P. V. > Madrid | ABC 30/12/2015
Cuando, en 1884, el arqueólogo Flinders Petrie halló los restos de una ciudad en el norte de Egipto, jamás se podría haber imaginado que lo que estaba excavando realmente -como luego se demostró- era la urbe de Naucratis. Un asentamiento griego en el país de las pirámides que, aunque estaba construido de mutuo acuerdo entre ambos gobiernos para favorecer el comercio en el Mediterráneo, prohibió curiosamente los matrimonios entre los egipcios y los griegos que vivían entre sus muros. Con todo, y a pesar de esta negativa, el asentamiento se destacó siempre por estar avanzado a su época y por contar con unas viviendas de varios pisos tan altas como torres (lo que las convertía en los rascacielos de la época).
La historia de Naucratis ha asombrado a historiadores desde hace casi 200 años. Sin embargo, ahora ha vuelto a salir a la luz gracias a un grupo de arqueólogos del Museo Británico que, hace menos de dos jornadas, ha informado del hallazgo de una gran cantidad de objetos (10.000) en la ciudad. Unos restos entre los que destacan varias figuras egipcias dedicadas al «festival de la embriaguez» y que han desvelado, por primera vez desde 1884, que el tamaño de esta urbe era casi el doble del que se creía hasta ahora. «Anteriormente se pensaba que sólo contaba con unas 30 hectáreas, pero ahora sabemos que es más de 60. Hay muchos restos arqueológicos todavía por excavar», ha señalado Ross Thomas, el jefe de proyecto del Museo.
La Hong Kong griega
Naucratis, según afirma la Doctora en Historia M. Pilar Fernández Uriel en su libro «Historia Antigua Universal. El mundo Griego», fue fundada en el S.V en el Delta del Nilo por mercaderes griegos con el permiso del faraón. Al parecer, los extranjeros pretendían crear un puerto comercial de paso obligado para todos aquellos que entrasen en Egipto y los habitantes de la zona, por su parte, estaban encantados con la idea de enriquecerse gracias a él. Así lo afirmó el historiador Heródoto, uno de los primeros que deja constancia de la existencia de esta urbe. «Antes de Naucratis se creía que los barcos solo se detenían en la costa del Mediterráneo para descargar mercancías. Luego se supo que llegaron a viajar hasta Egipto», añade Thomas.
Como ciudad comercial que era, esta urbe se levantó sobre la mezcla de multitud de culturas que provocaron su avance en todo tipo de ámbitos. De hecho, los nuevos objetos encontrados corroboran una idea que ya se barajaba: la de que Naucratis contaba con unos primitivos «rascacielos» sumamente modernos para la época. «Gracias a las nuevas evidencias sabemos que Naucratis fue poblada por casas torre de gran altura que habitualmente tenían de tres a seis plantas. Eran de una construcción similar a las que se pueden encontrar hoy en Yemen», añade Thomas. A su vez, el experto compara estas viviendas como el equivalente de Manhattan en la época.
En este sentido -y tal y como afirma la versión de la versión digital del «The Guardian»- el experto también cree que Naucratis era la Hong Kong de la época. Tanto por el tipo de viviendas, como por su carácter cosmopolita. De hecho, señala que llegó a contar con una población de, como mínimo, 16.000 personas. Todas ellas, ávidas de comerciar con objetos como papiros, perfumes, plata, vino o aceite. No obstante, y a pesar de la cantidad de culturas que se mezclaban en esta urbe, había una serie de normas estrictas en relación a su política matrimonial. «El barrio griego estaba separado del egipcio y los matrimonios entre ambos estaban totalmente prohibidos», explica, en este caso, Fernández.
Una nueva remesa de objetos
La historia milenaria de esta ciudad (que se perdió en el tiempo hasta 1884), no obstante, se ha vuelto ha reescribir esta misma semana después de que los expertos hayan encontrado hasta 10.000 nuevos objetos en la ciudad (entre ellos, ánforas de estilos griego y egipcio con dibujos de un festival de la embriaguez). Las excavaciones han desvelado además la ubicación del puerto de la ciudad (nombrado por Heródoto), así como de dos templos griegos y la madera de buques de todo tipo de pueblos. «Hasta ahora se creía que la ciudad era relativamente pequeña», determina Thomas en sus declaraciones.
A su vez, los hallazgos han desvelado nuevos datos sobre la vida de las mujeres en la ciudad. «Hay más inscripciones griegas del siglo VI en Naucratis que en cualquier santuario griego. Estas nos dicen mucho acerca de los comerciantes: hay algunas mujeres representadas; aunque por lo general son simplemente comerciantes masculinos. Hay personajes que también aparecen en otras ciudades griegas, por lo que puede comenzar a realizar un seguimiento de los mismos», finaliza.
Cómo piensan reconstruir Palmira, la ciudad patrimonio destruida por Estado Islámico
La ciudad de Palmira cayó en manos de Estado Islámico en mayo de 2015. Foto: Reuters
Fuente: BBC Mundo 29/12/2015
A Palmira le llamaban la «Venecia del desierto» y fue declarada ciudad patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1980.
Este lugar en mitad del desierto sirio fue parte del imperio romano y las huellas de su esplendor se descubrieron en el siglo XVII.
El 21 de mayo cayó en manos del autodenominado grupo Estado Islámico y, desde entonces, muchos de sus monumentos históricos han sido destruidos.
Templo de Bel 8/2015
Templo de Bel 9/2015
European Space Imaging, Digital Globe
El arco de triunfo
El famoso arco de triunfo de Palmira, destruido por EI en octubre de este año, será reproducido en la plaza Trafalgar de Londres y en el Times Square de Nueva York.
Está previsto que las réplicas se presenten en abril de 2016, durante la semana mundial de la herencia.
Modelo del arco que será recreado con impresoras 3D en abril.
Los arcos se levantarán a partir de fotografías, utilizando impresoras 3D.
El Instituto de Arqueología Digital de Oxford, que lleva adelante el proyecto, espera que la recreación genere mayor atención sobre la importancia del patrimonio cultural.
Alexy Karenowska, parte del equipo responsable, dijo que esperan ayudar a que se entienda la importancia de preservar sitios culturales en los países devastados por la guerra como Siria.
La investigadora dijo que «estos objetos culturales son muy importantes para dar un sentido de historia y de comunidad a la gente».
El famoso arco de 15 metros también simbolizará el patrimonio histórico compartido por Siria y Reino Unido.
La arquitectura greco-romana de Palmira fue aprovechada en edificios neoclásicos como la Galería Nacional y la Columna de Nelson en Londres.
Foto: AFP
Foto: AP
El Instituto de Arqueología Digital es una iniciativa conjunta entre las universidades de Harvard, Oxford y el Museo del Futuro de Dubai.
Actualmente tienen voluntarios con cámaras 3D para documentar sitios culturales en situación de riesgo en todo el Medio Oriente y el norte de África.
La reconstrucción de Palmira
Sin embargo, la recreación de los monumentos en occidente no es la única idea.
La comunidad científica también ya apunta a la posibilidad de reconstruir Palmira cuando la guerra en Siria termine y Estado Islámico se retire de la ciudad patrimonio.
Una de las iniciativas es llevada adelante por el museo Ermitage, en Rusia, que quiere reponer los monumentos destruidos.
Multitud de turistas visitaban las ruinas de la ciudad antes de estallar la guerra en Siria. Foto: Getty
El director general del museo, Mijaíl Piotrovski, en una entrevista para el canal de televisión Rossíya 24, indicó que se están reuniendo todos los materiales y documentos necesarios para el proyecto.
«Cuando todo se tranquilice, habrá que reconstruirlos, igual que reconstruimos desde cero los aledaños de San Petersburgo destruidos en la guerra», señaló.
Templos, torres funerarias y el arco del triunfo en el desierto que databan de hace más de 2.000 años han sido destruidos con explosivos por yihadistas, quienes creen que santuarios y estatuas son símbolos de idolatría.
Aunque hay expertos que también sospechan que los militantes también están saqueando dichos lugares para vender los objetos en el mercado internacional de antigüedades.
Museo del Louvre
El museo más importante de Francia se ha sumado a las iniciativas rusas y británicas.
En noviembre, Jean-Luc Martínez, presidente del Museo del Louvre, expresó el entusiasmo de la institución por recuperar lo destruido.
«Frente a la gente que quiere destruir el pasado, nosotros proponemos construir el futuro. Trabajamos ya para el postconflicto», dijo.
El experto en arqueología e historia del arte explicó en una entrevista con medios españoles que «mientras llega el momento de actuar sobre el terreno», se puede preparar a distancia la reconstrucción, identificar las obras, hacer la lista de los archivos y realizar reconstrucciones en 3D.
«Locos» por las nuevas domus de Pompeya
Récord de turistas en la antigua ciudad romana, fascinados con las seis nuevas casas inauguradas en la víspera de Navidad
Una de las domus restauradas en Pompeya – EFE
Fuente: ÁNGEL GÓMEZ FUENTES > Roma | ABC 30/12/2015
Las ruinas de Pompeya fascinan, registrándose un extraordinario incremento en las visitas tras la inauguración por parte del primer ministro, Matteo Renzi, en la víspera de Navidad, de seis nuevas domus restauradas. En el fin de semana acudieron más de 10.000 turistas, un récord: más del 50 por 100 con relación al año anterior. Hubo colas y multitud como no se veían desde hace tiempo. La casa más visitada ha sido la «Fullonica di Stephanus», un ejemplo extraordinario de tienda de hace 2.000 años, con funciones de lavandería y tintorería. Otra de las domus con más atractivo para los turistas está siendo la de «Paquius Proculus», con un atrio completamente revestido de mosaico y pavimentos coloreados e sus habitaciones.
Las nuevas domus restauradas ofrecen un extraordinario ejemplo de cómo debía ser la vida cotidiana en la ciudad romana, justo antes de la erupción del Vesubio, en el 79 d. C., que la sepultó con sus cenizas. Se descubren así los ambientes que reflejan la vida de los más ricos y privilegiados, como debía ser el dueño de la “Casa del Efebo”, una residencia con bellos frescos en las paredes y un singular triclinio o comedor en el jardín. El propietario era un rico comerciante quien, aprovechándose del terremoto que atemorizó a la ciudad en el 62 d.C., compró y restauró diversas casas contiguas, realizando para su familia una especie de villa urbana. Tras ese terremoto, muchas casas aristocráticas fueron abandonadas. En algunos casos se alquilaron.
Agua corriente, un privilegio
Naturalmente, no todas las casas eran del mismo tipo. Se calcula que en Pompeya había, en el momento de la erupción, una 1500 casas, en las que vivían entre 8.000 y 10.000 personas, de las que el 40 % eran esclavos. Los pompeyanos más pobres vivían en pequeñas casas que no superaban los 50 metros cuadrados, mientras las de los pequeños comerciantes y artesanos tenían entre 120 y 350 metros cuadrados de superficie, con una serie de habitaciones y salas dispuestas en torno a un atrio, a un jardín interno o a un corredor. Finalmente, estaban las residenciales señoriales, que disponían entre 450 y 3.000 metros cuadrados, donde vivía la aristocracia local, los comerciantes más ricos y la alta burguesía, con todos los servicios y comodidades. Pompeya tenía su propio acueducto, pero el agua corriente en casa era un privilegio de pocas personas.
Espejuelos de Segóbriga (Cuenca)
Curiosamente, en las casas pompeyanas las ventanas no daban en general a la calle, al menos hasta la edad augustea (63. a. C. – 14 d. C.), cuando llegaron a Italia los primeros espejuelos (“Lapis specularis), un tipo de piedra de yeso traslúcido, un mineral muy apreciado en la antigua Roma, que servía para la fabricación de ventanas acristaladas y se extraía de las minas de Segóbriga, en la localidad de Saelices (Cuenca).
En definitiva, Pompeya resplandece con la inauguración estas nuevas domus, y el año se cierra con un número récord: 3.250.000 personas han visitado la antigua ciudad romana y han quedado fascinadas por la belleza del área arqueológica más grande y célebre del mundo.