Archive for 29 diciembre 2015
Arqueología: 10 hallazgos inolvidables de 2015
El 2015 ha sido un gran año para la arqueología y estos son algunos de los hallazgos más vistosos
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
Vestigios romanos en Écija (España)
El Mosaico de los Amores de Zeus, del siglo III d.C., recrea las estaciones del año y temas mitológicos como los amoríos de Zeus. El dios olímpico aparece transformado en un toro hermoso sobre el que monta la joven e incauta Europa. Foto: Sergio García-Dils
Las excavaciones arqueológicas realizadas a lo largo de 2015 en la Plaza de Armas de Écija han proporcionado unos hallazgos romanos deslumbrantes: un edificio público de la antigua Astigi, con muros imponentes y pavimentos de mármol de diferentes colores; y un mosaico del siglo III en un estado de conservación excelente, que recrea las estaciones del año y temas mitológicos como los amoríos de Zeus. El dios olímpico aparece transformado en un toro hermoso sobre el que monta la joven e incauta Europa. «El mosaico presentaba este aspecto nada más excavarlo. Una vez que lo restauremos, los resultados serán espectaculares», explica Sergio García-Dils, el director de las excavaciones, a Historia National Geographic. Más información aquí y aquí.
Una tumba celta en Lavau (Francia)
El ajuar funerario de la tumba principesca incluye un caldero de bronce decorado con ocho cabezas de leona y cuatro cabezas de Aqueloo, un dios fluvial griego, representado aquí con cuernos, barba, orejas de toro y un triple mostacho. Foto: Denis Gliksman, INRAP
El Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia anunció en marzo un descubrimiento excepcional: una tumba principesca de comienzos del siglo V a.C. en un complejo funerario del municipio de Lavau. El cadáver, de un príncipe o una princesa celta, fue inhumado junto a un carro de dos ruedas. El esqueleto apareció engalanado con joyas de oro y rodeado de objetos espléndidos, entre ellos un caldero de bronce decorado con ocho cabezas de leona y cuatro cabezas de Aqueloo, un dios fluvial griego, representado aquí con cuernos, barba, orejas de toro y un triple mostacho. Más información aquí.
Tumbas de la dinastía XVIII en el Valle de los Nobles (Egipto)
Pinturas murales de la tumba de Sa Mut y su mujer Tak Haeet. Foto: ARCE
En marzo, el Centro de Investigación de América en Egipto (ARCE) anunció, de forma casi simultánea, el hallazgo de dos tumbas de la dinastía XVIII en la zona del Valle de los Nobles, en Luxor. La tumba hallada el 2 de marzo pertenece a un individuo llamado Amenhotep y apodado Rebiu, que ejerció de guardián del templo del dios Amón. La tumba descubierta el 10 de marzo pertenece a un tal Sa Mut y a su mujer Tak Haeet, quienes fueron el hijo y la nuera de Amenhotep. Las partes despejadas de los muros presentan hermosas escenas con colores vivos sobre el enyesado, cada una mostrando al propietario de la tumba y a su mujer sentados frente a una mesa de ofrendas. Más información aquí y aquí.
Una máscara del dios Pan en Hippos-Sussita (Israel)
Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto
, explica Michael Eisenberg. Foto: Michael Eisenberg / Hippos-Sussita Excavations Project
El detector de metales empleado por los arqueólogos del Proyecto de Excavaciones Hippos-Sussita comenzó a pitar «de forma frenética» cuando se aproximó a la pieza, según los investigadores. «Pocos minutos después sacamos a la luz un gran bulto de color marrón y comprobamos que era una máscara. Creemos que se trata de Pan porque al limpiarla reconocimos dos cuernos pequeños sobre la cabeza, unas orejas grandes y puntiagudas y dos mechones de pelo a modo de barba, uno de los cuales está roto», explicó Michael Eisenberg, el director de las excavaciones, a este medio. La pieza de bronce, fechada alrededor de los siglos I y II d.C., representa a Pan, el dios de los pastores y los rebaños, con figura de macho cabrío y conocido por su insaciable apetito sexual. En la mitología griega deambula por los bosques acosando a las ninfas y a los pastores jóvenes, en busca de aventuras amorosas. Más información aquí.
Hallazgos de la civilización Caral (Perú)
La expresión inquietante de las tres estatuillas no se ha borrado a lo largo de los milenios. La mayor representa a una sacerdotisa o chamana que muestra los pechos y los genitales. Las otras dos estatuillas, con veinte dedos cada una, representan a dos personajes de la alta jerarquía. Foto: Ministerio de Cultura de Perú
«La civilización Caral es la más antigua del continente americano», explicó la arqueóloga peruana Ruth Shady a este medio. El equipo arqueológico que dirige desenterró tres estatuillas completas de barro no cocido, dos cabezas del mismo material y numerosos relieves de personajes famélicos que son una alegoría de la sequía, el hambre y la muerte que soportó esta cultura. La expresión inquietante de las tres estatuillas no se ha borrado a lo largo de los milenios. La mayor representa a una sacerdotisa o chamana que muestra los pechos y los genitales. Las otras dos estatuillas, con veinte dedos cada una, representan a dos personajes de la alta jerarquía. «La mujer tuvo un rol destacado en actividades religiosas, económicas y políticas, como se puede evidenciar en el material recuperado», afirma Shady. «Cuando los españoles llegaron a Perú dijeron que los nativos eran débiles porque dejaban gobernar a las mujeres», añade. Más información aquí y aquí.
Los fósiles del ‘Homo naledi’ en la cueva Rising Star (Sudáfrica)
El Homo naledi tenía un cerebro pequeño, «del tamaño de una naranja», un cuerpo estilizado de metro y medio de altura y pesaba unos 45 kilos. Foto: University of the Witwatersrand, Johannesburg
En septiembre, la prensa mundial se hizo eco de una noticia extraordinaria: el anuncio de una nueva especie de nuestro género, el Homo naledi, cuyos fósiles fueron hallados en 2013 en la cueva laberíntica Rising Star, en la denominada Cuna de la Humanidad. Para acceder a la cámara que contenía miles de fósiles de este hominino «fue necesario un equipo especial de individuos muy delgados», explicaba el comunicado oficial. El Homo naledi tenía un cerebro pequeño, «del tamaño de una naranja», un cuerpo estilizado de metro y medio de altura y pesaba unos 45 kilos. Los investigadores creen que la sima fue utilizada por esta especie para depositar los restos mortales de sus semejantes, un comportamiento ritual que se creía exclusivo de los humanos. El Homo naledi fue tema de portada de la edición de octubre de National Geographic. Más información aquí, aquí y aquí.
Un cementerio de barcos en Fourni (Grecia)
Los arqueólogos subacuáticos exploran un pecio del Bajo Imperio romano. Foto: V. Mentogianis
Una expedición arqueológica greco-norteamericana detectó los restos de 22 barcos naufragados, del 700 a.C. al siglo XVI, en un lugar indeterminado del archipiélago de Fourni. «Preveíamos una temporada exitosa, pero nadie estaba preparado para esto. Los pecios se encontraban, literalmente, por todas partes», expresaba George Koutsouflakis, responsable de las excavaciones. El emplazamiento subacuático, que sólo ocupa unos 44 kilómetros cuadrados, ha sido descrito como «la capital mundial de barcos naufragados antiguos». El cargamento que transportaban las naves ofrece información valiosa sobre las rutas marítimas antiguas. Más información aquí.
Un tesoro de monedas romanas en Ueken (Suiza)
En las monedas aparece la efigie de los siguientes emperadores: Aureliano (270-275), Tácito (275-276), Probo (276-282), Carino (283-285), Diocleciano (284-305) y Maximiano (286-305). Foto: Béla Polyvàs / Kanton Aargau
«Un destello verde en la tierra». Eso es lo que percibió un agricultor entre sus cerezos. Sin proponérselo, el señor Loosli descubrió uno de los mayores tesoros de monedas de Suiza. Los arqueólogos han recuperado 4.166 monedas romanas de plata y bronce, pero podría haber más. Las más antiguas datan del reinado del emperador Aureliano (270-275) y las más recientes del reinado de Maximiano (286-305), más concretamente del año 294. Las monedas fueron depositadas en bolsas de tela o de cuero y, por algún motivo, fueron enterradas en una zona rural, actualmente al norte de Suiza. Nadie volvió a por ellas. El tesoro permaneció en el mismo lugar durante 1.700 años. Más información aquí.
Una tumba etrusca en Città della Pieve (Italia)
Magnífico sarcófago de finales del siglo IV a.C., en el que aparece retratado un hombre con un realismo casi grotesco. Foto: Soprintendenza Archeologia dell’Umbria
A finales de octubre, un agricultor que estaba arando un terreno en la provincia de Perugia se topó con una tumba etrusca intacta de finales del siglo IV a.C., que contenía dos sarcófagos espléndidos y unas urnas funerarias perfectamente conservadas. En los sarcófagos aparecen talladas dos figuras masculinas, supuestamente los difuntos, cuyo aspecto resulta chocante. Difícilmente encarnan un ideal de belleza. Más bien fueron retratados con un realismo casi grotesco: el vientre abultado, el rostro redondo y una calvicie avanzada en uno de ellos. Más información aquí.
El mausoleo del marqués de Haihun en Nanchang (China)
Un arqueólogo excava piezas de oro de la tumba del marqués de Haihun, de unos 2.000 años de antigüedad. Foto: Qi Qi / Imaginechina via AP Images / Gtres
China ha descubierto recientemente uno de los conjuntos de tumbas más importantes del país y, sin duda, el más importante de la dinastía Han del Oeste (206 a.C.-24 d.C.). El mausoleo de Haihunhou contiene carros y tumbas, entre ellas la de Liu He, conocido como el marqués de Haihun, el nieto del emperador Wu de Han, quien fue depuesto a los 27 días por su falta de talento y moral. En la tumba, de unos 2.000 años de antigüedad, se han descubierto piezas de oro y jade, además de madera lacada y decorada con pan de oro. En la necrópolis se han descubierto todo tipo de objetos que muestran el nivel que alcanzó esta cultura: monedas y lingotes de oro, lámparas de bronce con forma de ganso, un tablero de ajedrez e instrumentos musicales, entre otras cosas. Más información aquí.
Domus Aurea: Llegan 13 millones de euros para su restauración. Reapertura en 2019
- El ministro Franceschini anuncia la financiación de la Ley de estabilidad. Para la Domus Aurea, 2 millones de euros en 2016, 6 millones en 2017 y 5 millones en 2018
- Si los plazos se cumplen, el monumento reabrirá al público en 2019
Fuente: Corriere della Sera 28/12/20165
Llega de la Ley de estabilidad una financiación de 2000 millones de euros para Cultura y el ministro Dario Franceschini ha comunicado que entre las diversas intervenciones previstas se encuentra la que permitirá reabrir la Domus Aurea. «La Domus Aurea – ha anunciado Franceschini – tendrá sus propios recursos. Para su restauración hemos previsto este año una financiación de particular relevancia en el ámbito de la programación ordinaria del ministerio, que no está dentro de los recursos de la Superintendencia. Se trata de un fondo de 13 millones de euros en tres años», con «el objetivo» de reabrir el palacio construido por Nerón en la colina del Opio al final de las obras.
Prosperetti: «Valorado nuestro trabajo»
Con respecto a los fondos asignados por el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo para la finalización de la intervención de consolidación y restauración de la Domus Aurea, el superintendente Francesco Prosperetti se declara satisfecho:»Es una financiación importante la que ha anunciado el ministro Dario Franceschini: 13 millones en tres años que confirman la confianza en el trabajo llevado a cabo por la Superintendencia». «Se trata – ha añadido Prosperetti – de un trabajo complejo, que tiene como objetivo eliminar las filtraciones de agua procedentes del jardín situado sobre el monumento, para permitir la recuperación definitiva de toda la estructura y su inmenso conjunto pictórico y arquitectónico. Los trabajos en los meses próximos continuarán no obstante con fondos de la Superintendencia y en febrero o marzo se iniciará una nueva fase». Con respecto a los recursos puestos a disposición por el ministro, Prosperetti ha explicado luego que «con estos fondos del Ministerio, los de la Superintendencia y los fondos privados que estamos encontrando en estos meses, será posible acelerar el calendario de las obras y proceder pronto a una reapertura gradual de la Domus Aurea».
Volpe: «Esperamos que cese la polémica»
«Entre 2018 y 2019 los trabajos deberán ser completados y la Domus Aurea ciertamente podrá volver a abrir». Así lo ha asegurado el presidente del Consejo Superior de Bienes Culturales, Giuliano Volpe, después de que el ministro Dario Franceschini anunciara la asignación para la finalización de la restauración de la Domus Aurea. También el superintendente arqueológico de Roma, Francesco Prosperetti, había hablado de «una reapertura gradual del monumento» en poco tiempo gracias al impulso dado a las obras por la asignación del Mibact, que se suma a los fondos de la Superintendencia y a las contribuciones privadas. «Una asignación – subraya Volpe – que estaba programada desde hace tiempo y que cesa la polémica tras los fondos destinados a la arena del Coliseo, cuando se decía que nos habíamos olvidado de la Domus Aurea». Ahora la máquina de las restauraciones tiene el motor en marcha, «y tiene una buena cantidad de carburante gracias a los 13 millones de euros divididos en 2 millones para 2016, 6 para 2017 y 5 para 2018. Todo deberá estar terminado en tres años y en 2019 el monumento podrá reabrirse al público».
El Museo de Badalona organiza un casal infantil basado en los juegos romanos de la antigüedad
El equipamiento ofrece estas vacaciones navideñas entretenimiento con dosis de conocimiento sobre el pasado romano de la ciudad
Casal infantil del Museo de Badalona (Museu de Badalona – Otras Fuentes)
Fuente: LA VANGUARDIA 28/12/2015
El Museo de Badalona organiza estos días de vacaciones un casal para niños y niñas de la ciudad en el que los participantes se entretendrán a la antigua usanza. El ‘esplai ‘ está ambientado en los juegos y costumbres de Baetulo, la Badalona de la época romana.
Hasta el jueves, Néstor, el personaje de un gran instructor griego, trasladará a los más pequeños al pasado y les mostrará los juegos del período clásico para que comprueben que, en realidad, no hay tantas diferencias entre los niños de ahora y los de entonces. Las actividades adaptadas a la Badalona romana son un clásico en el museo local, que acostumbra a mezclar diversión y conocimiento histórico en las actividades para los ‘peques’ de la ciudad para difundir el pasado de Baetulo.