Archive for 21 diciembre 2015
¿De dónde viene el árbol de Navidad?
El cristianismo adoptó y transformó las costumbres paganas relacionadas con el culto a los árboles sagrados
Foto: Martin Hurin / CTK via AP Images / Gtres
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
Jeremías, el profeta del siglo VII a.C., dice que «las costumbres de los pueblos son vanidad» porque un leño «con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva». Jeremías se refiere a la vanidad de adorar «objetos sin valor», propia de los paganos, en vez de venerar al Señor, «el Dios verdadero». El árbol de Navidad no existía como tal, pero estos versículos revelan una costumbre ancestral: cortar un árbol para adornarlo o, como hacían los babilonios, para dejar regalos debajo del mismo. Tertuliano, un cristiano que vivió entre los siglos II y III d.C., critica los cultos romanos paganos, imitados por algunos de sus correligionarios, de colgar laureles en las puertas de las casas y encender luminarias durante los festivales de invierno. Los romanos adornaron las calles durante las Saturnales, pero fueron sobre todo los celtas quienes decoraron los robles con frutas y velas durante los solsticios de invierno. Era una forma de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación. Desde tiempos inmemoriales, el árbol ha sido un símbolo de la fertilidad y de la regeneración.
Tallin y Riga se disputan el primer árbol de Navidad
El cristianismo adoptó y transformó estas costumbres paganas ante la imposibilidad de erradicarlas. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que «representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes» y porque su copa «señala al cielo». A partir de entonces se empezaron a talar abetos durante la Navidad y por algún extraño motivo se colgaron de los techos de forma invertida. Se cuenta que el teólogo Martín Lutero puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad porque centelleaban como las estrellas en la noche invernal. Dos ciudades bálticas se disputan el mérito de haber erigido el primer árbol de Navidad en una plaza pública: Tallin (Estonia) en 1441 y Riga (Letonia) en 1510. Unos comerciantes locales instalaron un abeto en la plaza del mercado de Riga, lo decoraron con rosas artificiales, bailaron a su alrededor y finalmente le prendieron fuego. Hoy se iluminan con luces eléctricas, como en esta fotografía de la plaza de la Ciudad Vieja de Praga, donde la ceremonia de encendido atrae cada año a miles de personas.
¿Hombre o mujer? Un esqueleto romano de 2.000 años intriga a los científicos
Arqueólogos del Reino Unido han estudiado los restos de una mujer romana y descubrieron que padecía de una rara enfermedad que producía cromosomas masculinos.
Museum of London
Fuente: RT Actualidad 20/12/2015
El estudio de los restos de una mujer romana descubiertos hace 40 años han arrojado resultados sorprendentes: de acuerdo con el análisis de ADN, lo científicos han llegado a la conclusión de que la mujer tenía cromosomas masculinos, informa ‘The Daily Mail‘.
El esqueleto, con características femeninas, pero cromosomas masculinos, fue hallado en el municipio londinense de Southwark y data de entre los años 50 y 70 a. C., según informa el medio.
Asimismo, de acuerdo con los científicos, mientras que las mujeres tienen cromosomas XX y los hombres XY, un pequeño porcentaje de mujeres vive con cromosomas masculinos. Se trata de una enfermedad rara sufrida por «una mujer entre un millón», conocida como disgenesia gonadal parcial, un trastorno sexual que supone una anomalía y una ambigüedad genital.
Por el momento los científicos aún no han descubierto la razón exacta que se esconde detrás de este fenómeno. Entre las posibles causas se destacan la posible transmisión directa de madre a hija o una mutación espontanea. La importancia del descubrimiento yace en que esta información revela datos curiosos sobre la diversidad genética en la antigüedad.