Archive for 18 diciembre 2015
El MNAT exhibe 79 monedas de la época de Augusto
Se puede ver la serie completa de las que fueron acuñadas en la ciudad, dedicadas, básicamente, al emperador
La exposición del MNAT fue inaugurada ayer por la tarde. Foto: Pere Ferré
Fuente: Diari de Tarragona 18/12/2015
Hasta el próximo 26 de junio, el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (Plaça del Rei) acoge una selección de 79 monedas muy representativas de las que circulaban en los territorios integrados en el mundo romano durante este periodo histórico. Una selección que, en el caso de Tarraco, acontece exhaustiva, acogiendo por primera vez la serie completa de las monedas acuñadas en la ciudad dedicadas, en buena medida, a la memoria de Augusto y al culto a su divinidad, proceso en el cual Tarragona fue pionera.
La muestra ha sido posible por la implicación y colaboración de una serie de expertos coleccionistas estudiosos de la numismática antigua. De esta manera se puede presentar a los visitantes –con la moneda como hilo conductor– la crónica ilustrada de una sociedad –la romana– que en la segunda mitad del siglo I aC experimentó una evolución tan profunda que la llevó a constituir un imperio y unas estructuras de organización de las cuales todos, directa o indirectamente, son herederos.
Si bien la moneda tiene una función esencialmente económica, el hecho de que sobre ella se puedan estampar figuras e inscripciones ha llevado a los gobernantes a utilizarla como medio idóneo para la difusión de mensajes políticos. De todas las comunidades de la antigüedad, Roma fue la que hizo –mediante unas iconografías perfectamente estudiadas– un uso más intenso de la moneda como instrumento de comunicación al servicio de los intereses del poder.
Desde Julio César y en el transcurso de la época imperial, los gobernantes romanos incorporaron su imagen para darse a conocer a lo largo de los extensos territorios que controlaban. Su retrato –y a menudo los de los miembros de su familia y de los presuntos sucesores– en el anverso de las monedas, se identificará plenamente con la representación de la autoridad; en el reverso, el Estado encontró el espacio ideal para difundir ideas y conceptos relacionados con los valores tan apreciados para los romanos como la religión, el ejército o la unidad del imperio.
Durante el periodo de presentación de la exposición se llevará a cabo un ciclo de conferencias y se ofrecerán visitas guiadas. La exposición, además, cuenta con una guía, que recoge el total de las piezas expuestas y los textos en catalán, castellano e inglés.
¿Llegaron los romanos primero a América?
Una nueva teoría basada en el hallazgo de una supuesta espada romana, monedas antiguas y un silbato sostiene que Colón no fue el primero en llegar a América.
La espada romana supuestamente encontrada en el agua junto a la misteriosa Oak Island, Nueva Escocia. Foto: investigatinghistory.org
Fuente: RT Actualidad 18/12/2015
Fotos: Boston Standard
Los romanos podrían haber llegado al Nuevo Mundo más de mil años antes que Cristóbal Colón, según una nueva y controvertida teoría planteada por un grupo de investigadores.
Los expertos, encabezados por Jovan Hutton Pulitzer, afirman que cuentan con pruebas de que los romanos desembarcaron en Norteamérica en el siglo I d.C. o incluso antes.
J. Hutton Pulitzer
Su teoría se basa en el descubrimiento de una espada romana en el agua costera de la isla del Roble, Nueva Escocia (Canadá), informa Boston Standard.
Los investigadores también citan otros hallazgos, como un petroglifo de los micmac, un pueblo indígena de Nueva Escocia que, según Pulizer, retrata a legionarios romanos.
Los descubrimientos en la zona incluyen un silbato de legionario hallado en 1901, un escudo romano hallado en el siglo XIX y monedas de la Antigua Cartago, así como túmulos e inscripciones típicas del Levante antiguo.
Detalle de la espada. Foto: investigatinghistory.org
Según su informe, citado por History Channel, la presencia de una especia de planta invasora usada por los romanos sería una prueba más de que el primer europeo llegó a América mucho antes de 1492.
Sin embargo, muchos historiadores sostienen que estos hallazgos no son fiables, ya que los artefactos podrían haber sido dejados por coleccionistas en la actualidad.
Otras teorías también sugieren que la llegada de Colón a América estuvo precedida por los vikingos, los polinesios o los chinos.
google.com
Cripta Balbi documenta la evolución histórica de Roma
Con más de dos mil años de antigüedad, la Cripta Balbi es uno de los sitios arqueológicos que mejor documentan la evolución histórica de Roma, una ciudad con un patrimonio artístico invaluable.
La Cripta Balbi es uno de los sitios arqueológicos que mejor documentan la evolución histórica de Roma, una ciudad con un patrimonio artístico invaluable. Foto: Agencias
Fuente: El Imparcial 17/12/2015
El monumento ocupa una cuadra del centro histórico, donde en 1981 el arqueólogo Daniele Manacorda descubrió un pórtico cuádruple con columnas del Teatro de Lucio Cornelio Balbo, un militar y político hispano de la Roma antigua, que lo mandó construir en el año 13 antes de Cristo.
En la actualidad es una de las tres sedes del Museo Nacional Romano y, específicamente, está dedicado a la arqueología urbana, según explicó su directora, Laura Vendittelli.
El sitio se encuentra en el rione o barrio Sant’Angelo, a pocos pasos del área arqueológica de Largo Argentina y fue edificado en el marco del plan de renovación urbana promovida por el emperador Augusto.
El de Balbi era el tercer teatro en importancia de la antigua Roma, después del Teatro di Pompeo y el Teatro di Marcello y en épocas sucesivas tuvo diversos usos.
La zona fue en parte utilizada como letrina pública; en la Edad Media era sede de dos iglesias y sus respectivos monasterios: San Lorenzo in Pallancis y Santa Maria Domini Rose.
Según Vendittelli, actualmente la Cripta Balbi es una suma de estratificaciones arquitectónicas y urbanísticas que se han ido sobreponiendo a lo largo de los siglos.
Como museo dedica especial atención a los descubrimientos que documentan actividades artesanales que se realizaban en las diversas épocas.
Pone de relieve la continuidad del trabajo y también la calidad de los productos hechos entre los siglos VII y IX, tradicionalmente considerados ‘oscurantistas’.
Expone piezas arqueológicas encontradas en el sitio, pero también materiales provenientes de las colecciones del anterior Museo Kircherian; de las colecciones Gorga y Betti; material numismático de las colecciones Gnecchi y la colección del rey Víctor Manuel de Saboya III.
Asimismo, incluye colecciones del Foro Romano, del Museo del Palacio Venecia, de los Museos Capitalinos, del Antiquarium municipal y frescos de la iglesia de Santa Maria in Via Lata.
En el sótano se encuentran restos de construcciones antiguas, mientras que en la planta baja está la sección ‘Arqueología e historia en el paisaje urbano’, que incluye piezas encontradas en las excavaciones arqueológicas recientes, entre ellas restos de casas de mercaderes y artesanos medievales y del Conservatorio di Santa Caterina dei Funari.
El primer piso está dedicado a Roma, de la antigüedad a la Edad Media, e ilustra la vida y las transformaciones de la ciudad desde el imperio romano hasta el siglo X.
La cripta Balbi, dijo Vendittelli, es un trozo de la ciudad antigua, habitada, reconstruida y estratificada, con una riqueza arqueológica ‘espectacular’.
Convenio para la restauración de las bóvedas del Circo romano de Tarragona
La intervención arqueológica, que se hará durante 2016, tiene por objetivo recuperar el perfil original que tenían las bóvedas del circo
Zona de las bóvedas del Circo romano, contigua a la que centrará la intervención en la plaza de los Sedassos. CEDIDA.
Fuente: Infocamp 17/12/2015
El alcalde de Tarragona, Josep Fèlix Ballesteros y el presidente de la Fundació Privada Mútua Catalana, Joan Josep Marca Torrents, han firmado este jueves un convenio de colaboración en el que la fundación otorga al Ayuntamiento 110.000 euros para la recuperación arqueológica del Circo Romano a fin de devolverle su perfil original.
La contribución de la Fundación se concreta en asumir los gastos de prospecciones arqueológicas, la iluminación y museización de la zona del Circo Romano ubicada entre la plaza de los Sedassos y la calle de Ferrers, hasta llegar a las calles Trinquet Vell y Enrajolat. Esta intervención, en su totalidad, requiere de 380.000 euros de presupuesto; en los que está la aportación de la Fundació, la parte correspondiente del 1% de la Generalitat de Catalunya que ya se anunció en verano y la correspondiente aportación municipal. La obra se iniciará el primer semestre de 2016 y se alargará durante todo el año. Posteriormente, y con la aprobación del Plan Director del Circo, se establecerá la hoja de ruta para la integración de este monumento en la vida urbana de la ciudad.
Por su parte, el alcalde ha destacado, como ya hizo durante la celebración de los actos del 15 aniversario de la declaración de Tarraco como Patrimonio Mundial de la Humanidad, que contribuciones como ésta, vengan tanto del ámbito público como del privado, «ayudan a mejorar lo que tenemos y lo que somos y a darlo a conocer de la mejor manera que sabemos». También ha destacado que la restauración del Circo es uno de los monumentos de la ciudad más relevantes y espectaculares.
Por su parte, el presidente de la Fundació, Joan Josep Marca, ha querido destacar que «a pesar de que el Ayuntamiento hace un esfuerzo importante para la recuperación del Patrimonio, tenemos muy claro que hay que hacer aportaciones como estas, ya que las necesidades sobrepasan, y mucho, las posibilidades municipales «y que hay que contribuir para» presentar la mejor ciudad posible de cara a los acontecimientos futuros «.