Archive for 17 diciembre 2015

El Hermitage prepara la reconstrucción de monumentos en Palmira

El Hermitage quiere restaurar los monumentos destruidos por el Daesh en Palmira y para ello prepara sus propias antigüedades de Palmira. Así lo anunció el director general del museo, Mijaíl Piotrovski, en una entrevista para el canal de televisión Rossíya 24.

palmira-tacc

Palmira, la perla del desierto de Siria. Foto: TASS

Fuente: TASS  |  RBTH    17/12/2015

“Estamos reuniendo todos los materiales y documentos que hay en nuestro museo sobre estos monumentos. Cuando todo se tranquilice, habrá que reconstruirlos, igual que reconstruimos desde cero los aledaños de San Petersburgo destruidos en la guerra”, explicó Piotrovski.

El Hermitage cuenta con una colección que incluye diez relieves funerarios, varios fragmentos de esculturas, una gran losa con inscripciones en griego y arameo (la Tarifa Aduanera de Palmira) y objetos más pequeños: téseras y monedas procedentes de la ciudad siria.

“La famosa Tarifa Aduanera de Palmira no existiría actualmente si en su momento no hubiera sido entregada al Hermitage”, dijo el director del museo.

Según Piotrovski, se está estudiando la propuesta de organizar exposiciones itinerantes de la colección del Hermitage sobre Palmira.

Palmira fue una de las ciudades más ricas de la Antigüedad tardía, situada en un oasis del desierto sirio entre Damasco y el río Éufrates. Según la tradición, Palmira fue fundada por el rey bíblico Salomón. Las ruinas de Palmira forman parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Miembros de la organización terrorista Estado Islámico destruyeron numerosos monumentos tras capturar la ciudad el pasado 20 de mayo, incluyendo la estatua del León de Al-lat, de 2.000 años de antigüedad, el templo de Baalshamin, erigido en la época del Imperio Romano, en el siglo I d. C., y el edificio más grande de la ciudad: el templo de Bel, construido en tiempos del emperador Tiberio, en el 32 d. C. Los terroristas también decapitaron a uno de los arqueólogos más destacados de Siria, Jaled al Asad, de 80 años, que había dedicado su vida al estudio de las reliquias de la antigua ciudad.

Anuncio publicitario

17 diciembre 2015 at 6:00 pm 2 comentarios

Una investigación identifica los vestigios de la Mellaria romana

El arqueólogo Antonio Monterroso concreta que los límites coinciden con el Alto Guadiato

Fuente: ERNESTO MAURIZ > Belmez |  El Día de Córdoba   17/12/2015

Monterroso, ayer, presenta sus conclusiones en el Ayuntamiento.

Monterroso, ayer, presenta sus conclusiones en el Ayuntamiento.

El arqueólogo e investigador Antonio Monterroso ha definido los límites de la Mellaria romano en su investigación Romanos en el Guadiato, que presentó ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de Belmez. Esta organización territorial -explicó- perduró durante unos 150 años y se ha convertido «en uno de los sitios arqueológicos más interesantes de la provincia», explicó. Ocupó el territorio situado entre el Sur de Badajoz y Los Pedroches, el equivalente a la actual comarca.

Durante su exposición, incidió en que el Alto Guadiato se corresponde con el antiguo ager mellariensis, esto es, el territorio de Mellaria, cuyo núcleo se ubicaba sobre la actual Masatrigos, a la que los primeros moradores llegaron en el siglo II antes de Cristo. El estudio ha sido posible gracias a la firma de un convenio entre el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Valle del Guadiato, la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba (UCO).

Sobre el nombre, Monterroso destacó que hace referencia a la abundancia de recursos no sólo mineros, sino agrícolas. Esta sociedad desapareció en torno al 75 antes de Cristo, fecha en la que entró en crisis, como ocurrió con la actual caída que atraviesa el Guadiato -comparó- como consecuencia del cese de la actividad minera.

El hallazgo de la vía romana Corduba-Emerita, la recuperación de tramos entre Belmez y Fuente Obejuna o la distinción de la ubicación de edificios de construcciones romanas han sido posibles gracias a un estudio hecho desde el aire con una cámara de fotografías térmicas, que garantizan su ubicación.

El acto fue presentado por el alcalde de Belmez, José Porras (PSOE), quien mostró un especial interés debido a que este proyecto se lleve a cabo. Desde el GDR Valle del Guadiato, su gerente, Francisca Vicente, hizo un recorrido sobre la historia del GDR, en concreto, por los tres periodos de programación europea gracias a los cuales se han podido llevar a cabo proyectos de protección y mejora de edificios religiosos y civiles. Dijo, igualmente, que el GDR ha apostado por el mantenimiento de las tradiciones con actividades como la Fiesta del Pan o la Matanza del Cerdo, así como por la representación de la obra Fueteovejuna, el patrimonio minero, el folklore o el proyecto Teatro, pueblo a pueblo.

La directora del museo histórico de Belmez, Jéssica Rebollo, incidió en su intervención en cómo se está trabajando en la recuperación del patrimonio histórico de Belmez y su divulgación. El acto finalizó con la inauguración de una exposición a base de paneles divulgativos sobre el proyecto del arqueólogo Antonio Monterroso. También ayer se presentó el catálogo editado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

17 diciembre 2015 at 5:56 pm Deja un comentario

El disco de Festos sería un himno a Astarté, la diosa del amor y la fertilidad, según un arqueólogo

Nuevos datos en la investigación sobre el disco han llevado al arqueólogo Gareth Owens a la convicción de que una de sus caras está dedicada a la diosa madre y la otra a la diosa Astarté

diskos-festou

El Disco de Festos

Fuente: Philip Chrysopoulos |  Greek Reporter    16/12/2015

La diosa del amor, la minoica Astarté, es la figura clave que desbloquea el misterio del disco de Festos, según el lingüista, arqueólogo y coordinador del programa Erasmus del Instituto Tecnológico de Creta Gareth Owens.

En declaraciones a la agencia de noticias ANA-MPA, Owens ha señalado que, tras encontrar nuevos datos en su investigación, su teoría ha cambiado ligeramente con respecto a la posición que había expresado hace aproximadamente un año. El foco no es ya una «madre gestante», según lo estimado en un principio, sino una «diosa gestante», que se concreta en la figura de Astarté, la diosa del amor.

gareth-owens

Gareth Owens junto al disco de Festos, en el Museo de Heraklion. Fotografía realizada por cretazine.com

«No hay duda de que estamos hablando de un texto religioso. Así se desprende de una comparación realizada con otros términos religiosos de otras inscripciones de las montañas sagradas de Creta. Tenemos palabras que son exactamente las mismas», ha señalado Owens, y añade:» Sospecho que el disco de Festos es un himno a Astarté, la diosa del amor. Palabras como las mencionadas en el disco han sido encontradas en ofrendas minoicas y, como en las plegarias de hoy en día, la gente reza cuando está en dificultades, por problemas de salud o por razones personales. El hombre no cambia, después de todo». El arqueólogo ha indicado que en su opinión, por otra parte, una de las caras del disco de Festos está dedicado a la diosa madre gestante y la otra a la diosa minoica Astarté.

Sobre la importancia de esta figura, Owens ha remarcado que la minoica Astarté era la diosa del amor, la guerra y las montañas y que su origen se encuentra en oriente. «Desde la antigua Mesopotamia, en la actual Turquía, Astarté pasó a Chipre y se convirtió en Venus», ha señalado.

17 diciembre 2015 at 12:13 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

diciembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente