Archive for 16 diciembre 2015

Hallan escasos restos de la exedra romana bajo la Catedral de Tarragona

Apenas hay restos de la exedra romana bajo la Catedral de Tarragona que corresponde al colosal templo de Augusto, aunque los arqueólogos han podido documentar su cimentación, informa la Universidad Rovira i Virgili (URV).

tarraco-templo-augusto

Recreación virtual del recinto de culto de Tarraco, con el templo de Augusto en el centro. Foto: Ingeniería Romana – RTVE

Fuente: EFE  | LA VANGUARDIA

Tarragona, 16 dic.-  Según los datos preliminares obtenidos durante la excavación bajo la Catedral de Tarragona, la exedra tenía forma semicircular, tanto externa como interna, y quedaba cubierta en forma de cuarto de esfera.

Los arqueólogos también han documentado la cimentación o plataforma del pavimento de esta exedra, de unos 25 metros cuadrados.

Esta fundamentación está realizada por diferentes capas de piedra y mortero de cal y en su parte superior se han conservado parte de las huellas del enlosado romano.

Asimismo, han aparecido algunos segmentos de enlosado original de mármol Luni-Carrara que formaban parte del umbral de la gran puerta romana del templo dedicado al emperador Augusto.

La cimentación de la sala y sus alzados estaban realizados con sillares de piedra del Mèdol, la cantera romana cuyos restos, cerca de la ciudad de Tarragona, son hoy día Patrimonio de la Humanidad.

Sin embargo, la excavación bajo la Catedral no ha encontrado restos de escultura monumental original de la exedra, que fue desmantelada en época tardorromana para aprovechar sus materiales.

En época medieval, ese espacio se habilitó como dependencia de los canónigos, se cubrió con arcos diafragmáticos y los restos de cimentación del pavimento romano quedaron enterrados.

El equipo investigador advierte de que estos resultados son preliminares y que queda por delante el trabajo de laboratorio para obtener las conclusiones finales.

El Arzobispado de Tarragona, el Capítulo Catedralicio y el Museo Diocesano desean que todos estos restos se musealicen para que sean comprensibles para el público.

Se espera que el festival Tarraco Viva -un evento internacional de recreación histórica muy consolidado en Tarragona- ofrezca unas jornadas de puertas abiertas para difundir estos hallazgos.

La exedra se localiza en el sector noroeste del Claustro de la Catedral de Tarragona y se conserva íntegra la puerta de acceso.

La Catedral se alzó sobre el colosal templo de Augusto, el segundo tras la ciudad de Roma del vasto territorio que dominaba este emperador.

El edificio estaba rodeado por una gran plaza porticada de unas dos hectáreas de extensión y el conjunto recuerda el modelo del Foro Pacis de Roma, promovido por el emperador Vespasiano.

La decoración de los porticados de la plaza imita la iconografía del Foro Augustum de Roma, con estancias de planta semicircular o cuadrangular que genéricamente se denominan exedras.

Los arqueólogos no pueden determinar de manera absoluta la funcionalidad de estas exedras, pero allí se podían venerar diferentes divinidades, incluso al propio emperador.

Se sabe que estas estancias estaban ricamente decoradas y podían estar presididas por grandes estatuas o conjuntos escultóricos.

Estos espacios complementaban la acción devota de los antiguos romanos, que centraban principalmente el culto al emperador divinizado en el templo.

16 diciembre 2015 at 8:58 pm Deja un comentario

La Casa de la Fortuna de Cartagena

Recreación de una muestra de las actividades cotidianas que se desarrollaban en el interior de una domus romana utilizando como escenario la Casa de la Fortuna situada en Carthago Nova, actual Cartagena.

16 diciembre 2015 at 7:26 pm Deja un comentario

Cartagena: Expertos internacionales ponen sus conocimientos en común para recuperar el Anfiteatro

Los especialistas en arquitectura romana y temas patrimoniales se muestran impresionados con el estado de conservación del Anfiteatro de Cartagena

anfiteatro-cartagena

Muros de la antigua plaza de toros, en cuyo subsuelo está el anfiteatro romano. Pablo Sánchez / AGM

Fuente: LA VERDAD      16/12/2015

El Palacio Consistorial acogió durante este miércoles 16 de diciembre la reunión del Comité de Expertos Internacionales, especialistas en arquitectura romana, anfiteatros romanos y temas patrimoniales, con la que se tratará de relanzar el proyecto de recuperación del Anfiteatro de Cartagena y que está organizada por los directores científicos de la excavación, Carmen Berrocal, que es además la coordinadora municipal de Patrimonio Histórico Arqueológico, y José Pérez.

A este encuentro, que comenzó a primera hora de la mañana con una visita pormenorizada del yacimiento, asisten un buen número de expertos, el director del Instituto de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Alfonso Muñoz, así como técnicos de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento.

Según Berrocal, esta es una oportunidad de conocer lo que se hace en otros anfiteatros, no solo de España, hay expertos de Segóbriga, Tarragona o Valencia, sino de otros países. También vino un especialista de Suiza, todos con un conocimiento previo muy importante.

El objetivo fue poner en común experiencias y elaborar un borrador que recoja las directrices para actuar de cara al futuro, el cual se irá puliendo en nuevos contactos. Entre los proyectos que llevamos en cartera, recordaba Carmen Berrocal, hay una intervención en 2016, una excavación puntual en tres zonas concretas, en cuya financiación queremos el 1,5 por ciento cultural, para lo cual hay que tener un Plan Director que la Comunidad Autónoma se comprometió a pagar.

Hasta el momento, los especialistas que se dieron cita en Cartagena se mostraron impresionados con el estado de conservación del Anfiteatro que, de la quincena de estos yacimientos que hay en España, es uno de los cuatro que tienen asociado Teatro y Anfiteatro y son monumentales, aunque el nuestro es el único que está sin excavar.

Berrocal también anunció que la idea es que desde el primer día, la excavación sea visitable, tenemos pensado incluso recuperar el Pabellón de Autopsias para dar información sobre el proceso y que la ciudadanía pueda ver cómo se va recuperando.

El grupo de expertos que este miércoles se reunió en el Palacio Consistorial, fueron recibidos en la tarde del pasado martes por el alcalde, José López, con el que intercambiaron impresiones en torno al futuro del Anfiteatro Romano.

16 diciembre 2015 at 7:16 pm Deja un comentario

30 denarios y más de 2.000 monedas de plata del siglo XVII

Novedades numismáticas: el MAR y el MAC exhiben, respectivamente, monedas de época romana y del siglo XVII

denarios_NG

Denarios del tesorillo de la Cuesta de Zulema, en Alcalá de Henares. Foto: Museo Arqueológico Regional

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Dos buenas noticias para los amantes de la numismática: el Museo Arqueológico Regional (MAR) de Alcalá de Henares recibió el pasado 9 de diciembre una donación de treinta denarios de plata, de alrededor del año 55 a.C., procedentes de un tesorillo de la Cuesta de Zulema, en Alcalá; y, por otro lado, el Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC) en Barcelona presenta, desde diciembre y hasta finales de año, parte de una colección de más de 2.000 monedas de plata del siglo XVII, procedentes de un barco hundido en las costas de Sitges.

Los treinta denarios de plata forman parte de un un tesorillo de 1.500 monedas ibéricas y romano-republicanas, halladas casualmente en 1934 dentro de una vasija de barro rojo junto al río Henares. «Estaban, en número 1.500, encerradas en un cacharro de barro rojo, sin asas, que sufrió un golpe con el pico de cavar la tierra, rompiéndose. Las monedas se las repartieron entre los trabajadores del tajo», explica un noticiario arqueológico de la época. El lugar aparece citado en El Quijote como «la gran cuesta Zulema», donde yace encantado «aquel famoso moro Muzaraque». Desgraciadamente el tesorillo fue desarticulado durante su hallazgo y muchas piezas han desaparecido. Los treinta denarios, en un extraordinario estado de conservación, se pueden contemplar en el MAR.

El pasado 11 de diciembre, el MAC dio a conocer una colección de más de 2.000 monedas de plata del siglo XVII, procedente de sus fondos, que permanecieron enterradas bajo el mar durante trescientos años, sufriendo todo tipo de alteraciones. Las primeras monedas fueron halladas en 1962 de forma casual, como en Alcalá, pero en esta ocasión por unos niños que las extrajeron del fondo marino. El tesoro ha sido atribuido al galeón La Magdalena, un barco de guerra de la Real Armada que había zarpado de Cádiz el 18 de mayo de 1642 durante la Guerra dels Segadors y con el objetivo de recuperar Barcelona para la Corona española. El 1 de julio de 1642, La Magdalena sucumbió al ataque del barco francés De Guise, que también se incendió. Ambas tripulaciones sufrieron numerosas pérdidas y los barcos en llamas se hundieron en algún lugar inconcreto de las costas de Sitges. Las monedas están fechadas sobre todo en los reinados de Felipe III y Felipe IV. Hasta finales de año se pueden contemplar algunas de estas monedas ya restauradas, mientras que las restantes serán investigadas, restauradas y finalmente expuestas a partir de 2017.

16 diciembre 2015 at 7:12 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

diciembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente