Archive for 15 diciembre 2015

La Lista Roja del patrimonio libio nace para evitar su saqueo y venta ilegal

El valioso patrimonio libio, amenazado por el saqueo y por el comercio ilícito destinado principalmente a países occidentales, cuenta desde hoy con la protección de una Lista Roja Urgente creada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para facilitar su identificación e interceptación.

icom-patrimonio-libio

Fotografía facilitada por Consejo Internacional de Museos (ICOM) de tres obras que forman parte del patrimonio libio amenazado por el saqueo y por el comercio ilícito destinado principalmente a países occidentales, cuenta desde hoy con la protección de una Lista Roja Urgente creada por el ICOM para facilitar su identificación e interceptación. EFE

Fuente: EFE  |  LA VANGUARDIA

París, 15 ene.- Presentada en el Instituto del Mundo Árabe de París, la Lista Roja de Urgencia de los Bienes Culturales Libios en Peligro, consultable en la web, puede ser una herramienta clave para aduanas, casas de subastas, Interpol e instituciones en lucha contra la fascinación que ejercen dichas obras entre ciertos coleccionistas.

«Si no hubiera demanda, no habría oferta», subraya en una entrevista con Efe la responsable del proyecto y directora de programas y colaboraciones del ICOM, France Desmarais, antes de recordar que «la primavera árabe fue una tragedia para el patrimonio de los países que la vivieron».

En Libia, la inestabilidad desde la caída del régimen de Gadafi (2011), con dos Gobiernos reclamando ahora el poder y el Estado Islámico en varios puntos del país, hace que su valioso y diverso patrimonio corra grave riesgo, también mediante falsificaciones de su origen, con piezas que incluso pueden ser adquiridas de buena fe.

Para intentar evitarlo, el ICOM ilustra con cuarenta fotos los diferentes tipos de bienes culturales amenazados en Libia, reunidos en 6 categorías: esculturas y bajorrelieves, estatuaria, elementos arquitectónicos, recipientes, accesorios e instrumentos y monedas.

No es una lista exhaustiva ni de bienes robados, pues muchos no están siquiera inventariados, pero resume el conjunto de tesoros depositados por civilizaciones como la helenística, la romana o la islámica, en este país que cuenta con cinco sitios en el Patrimonio Mundial: Leptis Magna, Sabratha, Cirene, Tadrart Acacus y Ghadames.

Una lista así, resalta Desmarais, «es un instrumento muy útil y puede dar resultados, pero desde luego requiere que «las administraciones den consignas claras», que haya «una voluntad política decidida de controlar aduanas y mercados ilícitos».

«Sin embargo, la voluntad política es variable y puede flaquear, aunque la situación actual en algunos países del mundo árabe la estimula», añade la también responsable del Observatorio Internacional del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales del ICOM.

Desde 2000, esta organización presente en 137 países ha elaborado 14 listas similares, sobre Latinoamérica, América Central y México, África, Afganistán, Perú, Colombia, Egipto, Siria o Irak, y prepara otras tres, centradas en Yemen, África Occidental y el Sudeste europeo.

Gracias a ellas y también a la nueva plataforma de cooperación interdisciplinar del Observatorio, estrenada en 2012, «esperamos que los Estados den directivas muy claras y se doten de leyes concretas que incluyan el contenido de las convenciones internacionales», todavía sin ratificar por muchos países, explica.

Por ejemplo, lamenta Desmarais, el convenio Unidroit sobre los Bienes Culturales Robados o Ilícitamente Exportados, que desde 1995 refuerza las disposiciones de instrumentos previos, en especial la Convención de la Unesco de 1970 y de La Haya (1954) «no ha sido ratificado aún por ningún país del mercado».

La experta se refiere a países como «Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica y Suiza», lo que «refleja la importancia de los grupo de cabildeo que trafican con esos bienes».

«España es un país donde interviene menos el mercado», aunque esto depende del período y la procedencia, de ahí que el nuevo documento hable solo inglés, francés y árabe, y en enero alemán, pues los idiomas dependen del país de origen y destino de las obras.

El trabajo sobre Libia fue realizado en un año por una docena de expertos europeos, nativos y estadounidenses, coordinados por el profesor de la Universidad de Poitiers, Vincent Michel, director de la misión arqueológica francesa en la Antigua Libia y uno de las personalidades que hoy intervino en el acto de presentación.

Tomaron igualmente la palabra el presidente del Instituto y exministro francés de Cultura, Jack Lang, y los máximos responsables del ICOM, así como representantes de Libia, la Unión Europea, la Unesco y de Estados Unidos, país que financió la lista «consecuentemente», precisó Desmarais sin revelar el monto.

Nota: La lista podrá consultarse en los próximos días en la web del ICOM

Anuncio publicitario

15 diciembre 2015 at 9:52 pm 1 comentario

Ofiuco, el signo del zodiaco que descoloca a los astrólogos

El Sol abandona el 18 de diciembre esta constelación, que convierte en 13 el número de signos zodiacales en lugar de los 12 tradicionales

ofiuco

Constelación de ‘Ofiuco’, del ‘Celestial Atlas’, de Alexander Jamieson (1822).

Fuente: CARMEN DEL PUERTO VARELA  |  EL PAÍS    15/12/2015

En enero de 1995, Jacqueline Mitton, de la Real Sociedad de Astronomía británica, anunciaba en una serie de divulgación de la BBC que los 12 signos del zodíaco no solo estaban erróneamente adelantados, por los efectos de precesión que sufre la Tierra, sino que eran, en realidad, 13. Mitton explicaba que la eclíptica (el aparente recorrido anual del Sol por los cielos) atraviesa una decimotercera constelación: Ofiuco, versión latina de Asclepio, el dios griego de la medicina. Es más, en realidad, la eclíptica siempre había atravesado esa constelación, solo cambian las fechas con los siglos. Si imaginamos el Sol como un círculo, este año su centro salió del Escorpión y entró en Ofiuco el 30 de noviembre, a las 10:00 UT (Tiempo Universal), y saldrá de Ofiuco para entrar en Sagitario el 18 de diciembre, a las 17:30 UT.

¿Cómo afectaba eso al horóscopo de aquellas personas nacidas entre el 22 de noviembre y el 21 de diciembre, es decir, de signo Sagitario? Los astrólogos, descolocados, tenían un problema: integrar esta constelación como signo del Zodíaco.

Los 12 signos del zodíaco no solo estaban erróneamente adelantados, por los efectos de precesión que sufre la Tierra, sino que eran, en realidad, 13

Para entender este desaguisado astral, empecemos explicando que una constelación es una agrupación “aparente” de estrellas: aunque parecen hallarse en el mismo plano, en realidad se encuentran a diferentes distancias sin que necesariamente exista relación entre ellas. Por convenio, hoy es cada una de las 88 áreas en que se divide el cielo así como el grupo de estrellas que contienen. Sin embargo, a lo largo de la historia y empezando en Mesopotamia, el número total de constelaciones y el área que ocupaban variaban según el autor que catalogaba las estrellas. Entre 1922 y 1930, estas constelaciones y sus abreviaturas oficiales fueron definitivamente establecidas por la Unión Astronómica Internacional (IAU).

Mapa 'Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia' (1690), del astrónomo Johannes Hevelius.

Mapa ‘Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia’ (1690), del astrónomo Johannes Hevelius.

El zodíaco astronómico es un cinturón imaginario que se distribuye en el ecuador celeste y sobre el que se sitúan las 12 antiguas constelaciones, de distintos tamaños, designadas con los nombres de las figuras que sus contornos evocaban a los antiguos: el Carnero, el Toro, los Gemelos, el Cangrejo, el León, la Virgen, la Balanza, el Escorpión, Sagitario o el Arquero, Capricornio, Acuario o el Aguador y los Peces (algunas más conocidas por su nombre latino, como Aries, Virgo y Libra). Ofiuco, que ya Ptolomeo incluyó entre las 48 constelaciones de su Almagesto, probablemente no se tuvo en cuenta porque, además de no gustarles el número 13, dividir la banda zodiacal de 360º entre 13 constelaciones no daría un número exacto, y sí entre 12 uniendo Escorpión y Ofiuco.

El zodíaco astrológico, por su parte, está dividido en 12 porciones iguales de 30 grados, a cada una de las cuales le corresponde un signo: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis (algunos presentan pequeñas variaciones en el nombre con respecto a las constelaciones astronómicas).

Representación del cielo donde se aprecia el paso del Sol saliendo de la constelación de 'Ofiuco' y entrando en la de Sagitario. / 'Stellarium'

Representación del cielo donde se aprecia el paso del Sol saliendo de la constelación de ‘Ofiuco’ y entrando en la de Sagitario. / ‘STELLARIUM’

Fue el astrónomo griego Hiparco de Nicea quien en el siglo II a.C. dedujo que la Esfera Celeste tenía un movimiento retrógrado al que denominó precesión. Debido a la influencia gravitatoria de los demás cuerpos del Sistema Solar y a la esfericidad de nuestro planeta, la Tierra se comporta como una peonza de forma que las posiciones relativas de las estrellas respecto al ecuador y a los polos varían a lo largo de un ciclo de unos 26.000 años en que la Tierra da una vuelta completa alrededor del eje de la eclíptica.

Sin embargo, la reivindicación de Ofiuco como constelación zodiacal entre el Escorpión y Sagitario no se debe a la precesión, que solo afecta a las fechas, sino al trazado del mapa celeste clásico y, sobre todo, tras la división arbitraria del cielo en constelaciones por parte de la IAU. Su nombre deriva del griego y significa “el que sostiene a la serpiente”. De hecho, esta constelación se representa con la figura de Asclepio, quien agarra con las manos una serpiente (la constelación de Serpens, en latín), con la cabeza hacia el oeste y la cola hacia el este. Recordemos que el emblema de serpientes entrelazadas es el símbolo de la profesión médica.

San Isidoro de Sevilla estableció distinciones importantes entre astronomía y astrología en el tercero de los 20 libros de sus Etimologías

Ofiuco continúa la leyenda de Orión y el Escorpión. Cuenta el mito griego, que la diosa cazadora Ártemis quiso vengarse del también cazador Orión, quien alardeaba de ser capaz de matar a todas las bestias salvajes, además de acosar de continuo a las Pléyades, las siete ninfas convertidas en palomas. Por ello, la diosa le mandó a un escorpión, que le persiguió y le picó en el talón, matándole con su veneno. Los dioses trasladaron al cielo tanto a Orión como al escorpión, aunque alejados para que no pudieran volver a encontrarse; de hecho, Orión se esconde en cuanto el Escorpión asoma sus pinzas. Conforme el Escorpión asciende por el horizonte oriental, Orión muere y se pone por el oeste. Pero Asclepio, con los poderes sanatorios que Apolo y Quirón le enseñaron, curó al cazador y aplastó al escorpión con el pie. Por ello, Orión resurge por el este, mientras que el animal es aplastado por el oeste.

Remanente de la supernova de Kepler, en la constelación de 'Ofiuco'. / NASA/ESA/JHU/R.Sankrit & W.Blair

Remanente de la supernova de Kepler, en la constelación de ‘Ofiuco’. / NASA/ESA/JHU/R.Sankrit & W.Blair

Lamentablemente, en el interés por la astronomía existe -aún hoy- una componente astrológica que hunde sus raíces en la antigüedad. Astronomía y astrología no se diferenciaron conceptualmente hasta el siglo VI d.C., cuando San Isidoro de Sevilla estableció distinciones importantes entre estas dos materias en el tercero de los 20 libros de sus Etimologías, como han estudiado Antonio Aparicio y Francisco Salvador Ventura. Según el prelado sevillano, la astronomía propiamente se dedica al conocimiento abstracto de la salida, ocaso y movimiento de los astros. En cuanto a la astrología, diferencia entre una «astrología natural», que se encarga de la observación del camino del Sol y de la Luna y de determinadas posiciones de las estrellas, y una «astrología supersticiosa», que predice el futuro a través de las estrellas, asigna una parte del alma y de los miembros del cuerpo según los 12 signos del cielo y ordena el nacimiento y costumbres de los hombres según ellos.

La espectacular Supernova de Kepler, de 1604, en Ofiuco, pudo verse a simple vista y en el momento de máxima luminosidad

El sentido de la «astrología supersticiosa» -las supuestas influencias de los cuerpos celestes en la vida y el destino humanos- es el que adquiere la astrología actual. Cuenta Isidoro que fueron los caldeos los primeros en utilizar la observación relacionándola con el nacimiento y que fue Abraham quien la instituyó entre los egipcios. Aun así, la confusión perduró hasta muchos siglos después. Es más, muchas observaciones astronómicas importantes fueron hechas con propósitos astrológicos. El propio Johannes Kepler tuvo que dedicarse por necesidad a la astrología y se disculpaba por esta lucrativa actividad diciendo que así como la naturaleza ofrecía a cada ser medios de subsistencia, así había puesto a la astrología como ayuda de la astronomía, con la cual por sí sola no habría podido vivir. Curiosamente, la constelación de Ofiuco alberga -entre otro contenido astronómico de gran interés, como la Estrella de Barnard-, los restos de la explosión de una estrella moribunda en 1604, conocida como la Supernova de Kepler. Esta espectacular supernova, que pudo verse a simple vista y en el momento de máxima luminosidad, fue observada por el astrónomo alemán, quien escribió De Stella nova in pede Serpentarii (Sobre la nueva estrella en el pie del portador de la Serpiente).

La Universidad de Salamanca mantuvo la cátedra de “astrología” hasta el siglo XVII

Otra prueba de que no hubo distinción entre astrónomos y astrólogos durante mucho tiempo es el hecho de que la Universidad de Salamanca mantuviera la cátedra de “astrología” hasta el siglo XVII. Fue Entonces cuando astronomía y astrología se divorciaron definitivamente, adoptando diferentes sentidos. Sin embargo, es verdad que el origen etimológico de la palabra astrología, “la ciencia de los astros”, no contribuye en absoluto a mantener clara esta distinción.

*Carmen del Puerto Varela es periodista, doctora en Ciencias de la Información y jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Durante seis años fue directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos, de Museos de Tenerife. En 2009 escribió y dirigió la obra de teatro multimedia El honor perdido de Henrietta Leavitt.

15 diciembre 2015 at 8:58 pm Deja un comentario

El Museo Arqueológico de Córdoba acoge la exposición ‘A través del espejo: el arte del peinado romano’

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Alcalde, ha presentado este martes en el Museo Arqueológico la exposición ‘A través del espejo: el arte del peinado romano’, enmarcada dentro del programa educativo de actividades programadas con motivo de la Navidad desde la delegación de Cultura, Turismo y Deporte.

exposicion-peinado-romano

La Junta presenta la exposición ‘A través del espejo: el arte del peinado romano’ –

Fuente: EUROPA PRESS |  Diario de Córdoba

CÓRDOBA, 15 Dic.- La Junta ha informado de que ‘A través del espejo: el arte del peinado romano’ ofrece un recorrido por la imagen en el mundo romano, a través del cuidado del cabello y su evolución, fundamentalmente en las mujeres. Está expuesta en el Museo Arqueológico de Córdoba desde este martes hasta el 28 de febrero del próximo año.

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Alcalde, ha señalado que «mostramos a través de objetos cotidianos, utensilios para el peinado, estatuaría o reproducciones, como era el universo del peinado y nos sumergiremos en este aspecto, no exclusivo del rol femenino, desde nuevas perspectivas de la investigación».

Alcalde ha señalado que «el peinado y el arreglo personal han quedado como testimonio de que estas prácticas van más allá de modas o caprichos, y que acicalarse no era exclusivamente para los espacios privados, había otras intenciones como la individualidad, carácter o la posición social, de cara a la representación social», y ha añadido que «los peinados sirven para ubicarlas en su tiempo, pero también anuncian aspiraciones más personales».

Por último, el delegado de Cultura, ha recordado que las piezas que se exponen son retratos en mármol, y terracotas que han aparecido vinculadas a enterramientos de cremación formando parte del ajuar que acompaña al difunto. Esta tipología se desarrolla a partir de época imperial y alcanza su plenitud en los siglos II y III, pese a que se conoce su técnica en fechas prerromanas.

Más allá de modas meramente estéticas, comprender el significado de cada cambio nos puede hacer entender que pasaba entre el retrato oficial y el retrato doméstico. En el retrato oficial se desarrolla una producción que busca resaltar honores sociales o funerarios.

En el retrato doméstico un protocolo de embellecimiento permite a la mujer más libertad en los peinados junto a rostros más serenos, más emocionales y auténticos. En cualquiera de los dos ámbitos no se concebía lo que hoy consideramos natural –suelto o agitado– pues ello era propio de los pueblos incivilizados o bárbaros.

PARTICIPACIÓN MÁS ACTIVA

La imagen física, la apariencia, y sobre todo el peinado, permitía a la mujer una participación más activa, más espontánea, allí donde los convencionalismos y presiones sociales no llegaban. Su apariencia promocionaba a la familia y la distinguía socialmente, contribuyendo a crear instantáneas de eventos especiales, tales como enlaces matrimoniales, aniversarios, nacimientos o títulos honoríficos o religiosos. El peinado y el arreglo personal se fueron convirtiendo para las mujeres romanas en reflejo de su individualidad, su carácter, su posición social o como carta de romanización.

La labor de las ornatrices como responsables de estas tareas de cuidado capilar y cosmético era, entre las clases más favorecidas, desempeñado, en ocasiones, por cotizadas esclavas o libertas. Conocedoras de su oficio y cargadas de instrumental –postizos, rizadores o tintes– agujas, ungüentarios o cremas, cumplían su labor durante horas.

Además de los arreglos capilares para alcanzar la arquitectura y exigencias deseadas, ocupa un tiempo importante los postizos y el teñido del cabello. Tintes como la pila ‘mattiaca’, la ‘spuma batava’, la ‘henna’ o el sapo permitían ocultar el paso del tiempo. Muy cercanas a las ornatrices existían otras profesiones como alquimistas (‘pharmacopolae’) que controlan dosis, o fabricantes (‘unguentarii’) que preparan y venden cremas, aceites o tintes.

15 diciembre 2015 at 6:39 pm Deja un comentario

Italia: Hallan una nave romana con más de 2.000 ánforas de ‘garum’ bético

Un equipo de arqueólogos localiza un pecio del siglo I d.C. que transportaba ‘garum’, probablemente elaborado en Cádiz

pecio_romano_alassio_NG

Foto: Carabinieri Subacquei / Soprintendenza Archeologia della Liguria

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

La Superintendencia Arqueología de la Liguria y la Legión Carabinieri Liguria han localizado un pecio romano de la segunda mitad del siglo I d.C. frente a la costa de Alassio, al noroeste de Italia, según informa dicho organismo en un comunicado. El barco fue detectado en el verano de 2013 por un pescador y finalmente fue descubierto el pasado mes de noviembre con la ayuda de un vehículo subacuático y a unos 200 metros de profundidad. Al igual que el Cap del Vol, hallado cerca del Port de la Selva (Girona), fue concebido para la navegación de cabotaje, es decir, para transportar un cargamento a lo largo de la costa, sin adentrarse en aguas profundas pero expuesto a los peligros de la costa.

Una salsa con efecto afrodisíaco

El pecio Alassio 1, como ha sido bautizado, tenía entre 27 y 30 metros de longitud. Se trata de un hallazgo excepcional por las características de su cargamento: unas 2.000 ó 3.000 ánforas de garum, la salsa más codiciada de la época romana, hecha con vísceras de pescado fermentadas y que supuestamente tenía un efecto afrodisíaco. La salsa se disolvió tras hundirse en el mar, precisamente en el medio que la había originado. La nave provenía de un puerto de la Bética, «probablemente Cádiz, que en época antigua representaba el principal centro de la industria de conservas del pescado», según los arqueólogos. Un par de ánforas manufacturadas exclusivamente alrededor del río Tiber sugiere la hipótesis de que la nave procedía originalmente de Roma y que, después de cargar el garum en un puerto bético, regresó bordeando la costa hasta que naufragó repentinamente junto a la costa ligur.

15 diciembre 2015 at 6:34 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

diciembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente