Archive for 12 diciembre 2015

Hallan la tercera necrópolis de la ciudad romana de Allon en Villajoyosa

El conjunto funerario encontrado incluye dos tumbas de incineración, una de ellas de características constructivas excepcionales, y una estructura hidráulica anexa

Necrópolis La Vila

Necrópolis de Casetes en Villajoyosa

Fuente: EFE > Villajoyosa  |  LAS PROVINCIAS  12/12/2015

La excavación desarrollada durante el mes de octubre en la zona Palasiet de Villajoyosa (Alicante) ha dejado al descubierto un importante conjunto funerario que revela la existencia de una tercera necrópolis en la ciudad romana de Allon (Villajoyosa).

Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, el conjunto funerario encontrado incluye dos tumbas de incineración romanas, una de ellas de características constructivas excepcionales, y una estructura hidráulica anexa, que quedaban prácticamente en el límite del terreno a construir.

Este cementerio se une a los ya conocidos de Poble Nou y Casetes, el primero junto a la calzada que iba a la ciudad romana de Lucentum (la Albufereta de Alicante) y el segundo junto a la calzada que iba hacia el valle de Alcoi, que con los siglos se convertiría en Camino real, Camino de Santiago y Camí del Peix.

Para el Consistorio, este descubrimiento resulta de especial relevancia ya que revela la existencia de una tercera necrópolis de la ciudad romana de Allon (Villajoyosa) a los lados del camino que unía el municipium con su territorium o término municipal (la comarca de la Marina Baixa) por la costa, hasta Altea.

Uno de los enterramientos es un simple hoyo que contuvo los restos del difunto, junto a los cuales se depositaron cuatro vasos, una lucerna (lámpara de aceite) y dos monedas.

Sin embargo, el hallazgo más sobresaliente es una tumba con características constructivas excepcionales, hasta ahora no documentadas en Villajoyosa.

Este conjunto de especial interés es un túmulo o plataforma de aproximadamente 3,20 metros por 2,10 metros, de tapial (barro apisonado) revestido de cal con un núcleo interior de mampostería (piedras sin trabajar cogidas con barro).

Esta construcción tenía un basamento de color blanco, rodeado al norte y al este por un canalillo relacionado con una estructura cuadrada de difícil interpretación; en cualquier caso, la vinculación de la tumba con el agua parece clara, según el comunicado.

Cerca del lado norte se situó en vertical un ánfora de la que sobresalía la boca, para arrojar por ella el vino ritual en las ceremonias que tres veces al año se realizaban en honor a los difuntos.

«Estamos ante una tumba excepcional, de un individuo que practica un rito muy a la romana y que sin duda gozó de una categoría social alta, quizás un propietario de la villa suburbana (residencia señorial) de Barberes Sur, situada apenas a 120 metros al este del enterramiento», ha explicado el director de Vilamuseu, Antonio Espinosa.

Esta tumba destaca no sólo por el gran número de piezas recuperadas sino también por su acabado, poco habitual, con un sistema para libaciones y el recorrido de un hilo de agua que recuerda algunas tumbas de Pompeya o de la Corduba romana (Córdoba, la capital de la provincia de la Bética).

El material se encuentra en proceso de limpieza y estudio en el laboratorio de restauración de Vilamuseu pero de manera preliminar pueden situarse ambos enterramientos en torno al año 100, muy poco después de que el emperador Vespasiano concediera a Allon el rango de municipium, convirtiéndola en una de las nueve ciudades romanas de lo que hoy es la Comunitat Valenciana.

12 diciembre 2015 at 8:03 pm Deja un comentario

Dos institutos de Secundaria reivindican la importancia de la cultura clásica

Fuente: Romanorum Vita   10/12/2015

El objetivo: encontrar en nuestra lengua cualquier vestigio de la mitología clásica e investigar el rastro que la literatura española haya podido dejar en la literatura griega. Los protagonistas: los alumnos de los institutos IES Villa de Vallecas, en Madrid, y el 2n Γενικό Λύκειο Πυργου, de la localidad griega de Pyrgos. A finales de noviembre se presentó el corto Olympus TV Show, en el que participan los estudiantes de ambos países implicados y que abre este post.

Se trata de un proyecto de aprendizaje colaborativo y una labor de investigación a cargo de alumnos de Secundaria y sus profesores materializado bajo el título Mythology in Our Language. Esta iniciativa singular se enmarca en el proyecto Erasmus+ que se está desarrollando a lo largo de los cursos académicos 2014 a 2016.

Está prevista la realización de un completo blog que recogerá los resultados de la investigación de los alumnos y ya se han llevado a cabo algunas actividades que guardan relación con el tema, como el vídeo que habéis podido ver.

Yolanda Corrales, profesora de griego y responsable del proyecto, afirma que “queremos dejar constancia de una forma divertida y amena de la presencia tan actual de la mitología y la cultura griega en la lengua cotidiana, y reclamar de esta manera la importancia de su presencia en los currículos académicos”.

12 diciembre 2015 at 6:55 pm Deja un comentario

Los cristianos que Nerón nunca mató

Una nueva investigación confirma que el emperador romano no ordenó persecuciones de cristianos tras el incendio de Roma

neron-quo-vadis

Nerón, en su más perdurable encarnación, la de Peter Ustinov en ‘Quo Vadis’ (1951), película de Mervyn LeRoy.

Fuente: GUILLERMO ALTARES > Madrid  |  EL PAÍS   11/12/2015

Uno de los momentos más universalmente reconocibles de la historia romana, los cristianos devorados por las fieras en el Coliseo, acusados de haber provocado el incendio que devastó Roma en el año 64, ante el deleite de las masas y los aplausos de Nerón, nunca tuvo lugar. Este anfiteatro fue construido después del reinado del último emperador de la estirpe de Augusto, que gobernó durante 14 años entre 54 y 68 y que se suicidó ante la certidumbre de que iba a ser asesinado a los 31 años. Pero, además, cada vez se acumulan más indicios que indican que, en realidad, Nerón nunca persiguió a los cristianos. Un artículo que acaba de ser publicado en el Journal of Roman Studies de la Universidad de Cambridge ofrece una contundente batería de argumentos que demuestran que aquella primera represión, en la que en teoría fueron ajusticiados los apóstoles Pedro y Pablo y que sienta las bases del martirologio cristiano, es un mito. Su autor es un catedrático de estudios clásicos de la Universidad de Princeton, Brent D. Shaw. No es el primer erudito que pone en duda uno de las muchas leyendas que rodean a Nerón, pero el asunto no se había analizado hasta ahora con tanta minuciosidad.

“No es tan raro”, explica Shaw por correo electrónico cuando es preguntado sobre cómo es posible que un hecho tan relevante y tan citado resulte ser falso. “A lo largo de mi carrera como historiador me he encontrado muchas veces con acontecimientos de la historia romana que son aceptados sin ser investigados a fondo. Dado que este acontecimiento forma parte de la historia canónica cristiana, la Iglesia tampoco tenía mucho interés en analizarlo desde un punto de vista crítico”. La investigación de Shaw ha tenido cierto impacto e incluso aquellos que no comparten totalmente sus conclusiones defienden la solidez de sus argumentos. G.W. Bowersock, profesor emérito de Historia Antigua en Princeton, escribe en el último número de The New York Review of Books que el artículo de Shaw está “cuidadosamente razonado” y sostiene que “puede alterar de forma dramática la visión de los primeros cristianos”. Sin embargo, al igual que biógrafos de Nerón como Edward Champlin o Donatien Grau, Bowersock sí cree que se produjeron asesinatos de cristianos tras el incendio.

El artículo de Shaw “puede alterar de forma dramática la visión de los primeros cristianos”, sostiene un experto en la historia de Roma

Los argumentos de Shaw, autor de ensayos como Sacred Violence: African Christians and Sectarian Hatred in the Age of Augustine (2011), se basan sobre todo en un análisis del párrafo del historiador romano Tácito en el que describe las persecuciones, el único documento que habla de ellas aparte de una breve referencia de Suetonio. En sus Anales, escritos unos 60 años después del incendio de Roma, Tácito escribe: “Nerón buscó rápidamente un culpable e infligió las más exquisitas torturas sobre un grupo odiado por sus abominaciones, que el populacho llama cristianos. Cristo, de quien toman el nombre, sufrió la pena capital durante el principado de Tiberio de la mano de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilatos, y esta dañina superstición resurgió no sólo en Judea, fuente primigenia del mal, sino también en Roma, donde todos los vicios y los males del mundo hallan su centro y se hacen populares. Por consiguiente, se arrestó primeramente a todos aquellos que se declararon culpables; entonces, con la información que dieron, una inmensa multitud fue presa, no tanto por el crimen de haber incendiado la ciudad como por su odio contra la humanidad. Todo tipo de mofas se unieron a sus ejecuciones. Cubiertos con pellejos de bestias fueron despedazados por perros y perecieron, o fueron crucificados, o condenados a la hoguera y quemados para servir de iluminación nocturna, cuando el día hubiera acabado” (Traducción de Crescente López de Juan). Richard Holland define este texto en Nero. The man behind the myth como “el documento secular de la antigüedad examinado con una mayor profundidad”.

El profesor de Princeton sostiene que se trata de “un completo anacronismo”, que en realidad Tácito hablaba más de su época que de la de Nerón, donde los cristianos todavía eran muy minoritarios en Roma y es muy posible que ni siquiera fuesen conocidos por ese nombre. Si las acusaciones hubiesen tenido tal magnitud, es insólito que ningún otro autor hablase de ellas, que no exista ningún documento que las describa. Para Shaw, sin duda se produjeron persecuciones después del incendio, dado que Nerón necesitaba encontrar cabezas de turco, pero no pudieron ir dirigidas a los cristianos, que entonces no estaban señalados como un culto pernicioso. “La conexión específica de los cristianos con el gran fuego de Roma se desarrolló más tarde. La mayoría de las fuentes que han llegado hasta nosotros indican que en torno al año 100”, escribe.

«Nerón fue muy famoso, amado por el pueblo, pero sin embargo fue odiado por el Senado y otras élites de Roma, que le describieron como un ser maligno”, explica Shaw

Sus argumentos van más allá de Tácito y estudia lo poco que se conoce de la muerte de Pedro y de Pablo. Sobre el primero, apenas se tiene información, ni siquiera si fue ejecutado y tampoco si ocurrió en Roma o Jerusalén. Lo más probable es que muriese en torno al año 50. En cuanto a Pablo —un apóstol cuya vida analiza Emmanuel Carrère es su último libro, El Reino— fue ejecutado en Roma, en torno al año 60, pero la acusación no tenía nada que ver con el hecho de ser cristiano, sino por agitador. “Nerón fue muy famoso, amado por el pueblo, pero sin embargo fue odiado por el Senado y otras élites de Roma, que le describieron como un ser maligno”, explica Shaw. “Al construir su historiografía, autores cristianos como Eusebio encontraron muy fácil retomar esos argumentos. Marco Aurelio persiguió a cristianos, pero fue siempre definido por esas mismas élites como un gran gobernante”. La gran historiadora Mary Beard lo dice de otra manera: “Nunca sabremos si emperadores como Nerón fueron depuestos porque eran malos y fueron definidos como malos precisamente porque fueron depuestos”.

12 diciembre 2015 at 2:12 pm 2 comentarios

Las «nuevas»columnas del Foro de la Paz en Roma

foro_de_la_paz_1

Fuente: Sara Grattoggi | La Repubblica    12/12/2015
Fotos: Angelo Franceschi / F3Press

Después de casi ocho meses de trabajo ha terminado la puesta en pie de las siete columnas del Foro de la Paz en Roma, han sido retirados los andamios y han sido reveladas al público. A pesar de la polémica generada en torno a la técnica y a los materiales utilizados para la intervención, las obras – ahora terminadas – han continuado según el proyecto original, defendido en todo momento por la Superintendencia, que la próxima semana inaugurará las columnas reconstruidas.

foro_de_la_paz_2

foro_de_la_paz_3

foro_de_la_paz_4

foro_de_la_paz_6

foro_de_la_paz_7

foro_de_la_paz_8

foro_de_la_paz_9

12 diciembre 2015 at 1:49 pm Deja un comentario

Roma: Hallan una estancia de la era imperial

El servicio técnico de Italgas descubre casualmente un espacio vacío y profundo bajo la Via Alfonso Lamarmora, en Roma

estancia_imperial_NG

En la estancia se observan frescos con recuadros rojos y motivos florales. Foto: Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Roma

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Para realizar una excavación en Roma, por pequeña que sea, se necesita una autorización de la Superintendencia Arqueológica. Cuando el servicio técnico de Italgas abrió el suelo en la Via Alfonso Lamarmora, a unos pasos de la Piazza Vittorio, apareció un espacio vacío y profundo… y también aparecieron los arqueólogos, que inspeccionaron el lugar. Ese espacio recóndito nunca antes había sido iluminado con una luz eléctrica y la luz solar hace siglos que dejó de penetrar. Esto ocurrió en noviembre.

«Tras un primer análisis creemos que podría tratarse de un ambiente de comienzos de la era imperial [siglo I a.C.], pero aún no sabemos nada sobre su pertenencia», explica la arqueóloga Giorgia Leoni a este medio. «La estancia tiene unas dimensiones visibles de unos 2,25 metros de largo y 0,75 metros de ancho, pero en el lado este se abre una galería subterránea con paramento en opus reticulatum y de unos cuatro metros de longitud. Se observan frescos con recuadros rojos y motivos florales en algunas paredes y también los hay en la bóveda de cañón que cubre la estancia», añade. Todo parece indicar que se trata de una habitación de una residencia suntuosa.

La zona de la plaza Vittorio Emanuele II, llena de floristerías y al lado de la estación de Roma Termini, tiene «un gran interés arqueológico, ya que antiguamente estaba ocupada por los Horti Lamiani, conocidos a través de las fuentes antiguas». El emperador Calígula, tachado de extravagante y megalómano, adoraba este conjunto de jardines, emplazados en la colina del Esquilino. Calígula fue enterrado en los Jardines de Lamiano de forma precipitada, según Suetonio, pero poco después fue exhumado e incinerado de forma adecuada por sus hermanas.

12 diciembre 2015 at 1:45 pm Deja un comentario

Descubierto un campo de batalla de Julio César en el sur de Holanda

Los arqueólogos afirman que la datación por carbono de las antiguas armas encontradas en Kessel probaría que el general romano dirigió la masacre de tribus germánicas en suelo holandés

Julius_Caesar

Julio César. Foto: Walter Sanders / Time & Life Pictures / Getty Image, vía The Guardian

Fuente: AFP |  The Guardian   11/12/2015

Los arqueólogos afirman haber demostrado que Julio César puso sus pies en lo que hoy es suelo holandés, destruyendo dos tribus germánicas en una batalla que dejó alrededor de 150.000 muertos.

Las tribus fueron masacradas en un enfrentamiento con el general romano en el año 55 a.C., en un campo de batalla de la actual Kessel, en la provincia meridional de Brabante.

Esqueletos, puntas de lanza, espadas y un casco han sido hallados en el lugar durante los últimos tres decenios. Pero ahora la datación por carbono, así como otros análisis históricos y geoquímicos, han demostrado que estos objetos datan del siglo I a.C., ha indicado la Vrije Universiteit de Amsterdam.

«Es la primera vez que se ha podido demostrar la presencia de César y sus tropas en suelo holandés de forma explícita», ha señalado Nico Roymans, arqueólogo de esta institución.

Las dos tribus, los téncteros y los usípetes, provenían de un área situada al este del Rin y habían pedido asilo a César. Pero el emperador romano se lo negó y dio órdenes a sus ocho legiones y a la caballería de que los destruyesen, ha señalado la universidad.

César escribió sobre la batalla en su relato de la guerra de las Galias, los Commentarii de Bello Gallico, pero la ubicación exacta donde esta había tenido lugar era hasta ahora un misterio. César dijo que acabó con las tribus, lo cual significaría que hubo más de 400.000 muertos, pero la universidad indica que la cifra probable habría sido entre 150.000 y 200.000 víctimas.

12 diciembre 2015 at 12:12 pm 2 comentarios

Turquía se niega a devolver a Siria las piezas arqueológicas robadas por el EI

Turquía se niega a devolver a Damasco los objetos saqueados por el Estado Islámico de los centros expositivos y antiguos lugares del patrimonio sirio, denuncia el máximo responsable de la Dirección General de Antigüedades y Museos de Siria, Maamoun Abdulkarim.

palmira_REUTERS

REUTERS / Sandra Auger

Fuente: RT Actualidad   11/12/2015

«En Turquía han sido confiscados más de 2.000 objetos que fueron robados por los terroristas del EI de los museos y sitios arqueológicos de Siria», pero Ankara –a diferencia de otros países– «se niega a cooperar con las autoridades sirias para documentar y devolver los objetos de valor», afirma Abdulkarim a Reuters.

En mayo pasado, los terroristas se hicieron con un museo de antigüedades en la antigua ciudad de Palmira, cuyos restos arqueológicos se encuentran incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Destruyeron piezas arqueológicas de hasta 2.000 años de antigüedad y en la actualidad las instalaciones del museo se ha convertido en una prisión y sala de audiencias del EI, lamenta el funcionario.

Pero aún más destructivas para el patrimonio arqueológico de Siria son las excavaciones ilícitas que se han venido registrando tanto en Palmira como en otra localidad aún más antigua, Mari, cerca de la frontera con Irak, agrega. En varias ocasiones los extremistas han destruido restos antiguos. A principios de octubre pasado volaron el antiguo Arco del Triunfo de Palmira, que databa de la época romana.

Poco antes, en esa misma ciudad los terroristas dinamitaron tres emblemáticas torres funerarias del siglo I d.C. Mientras en agosto hicieron saltar por los aires los milenarios templos de Bel y Baal de Palmira, que en los siglos I y II d.C. se situaron entre los centros culturales más importantes del mundo antiguo.

12 diciembre 2015 at 10:27 am 1 comentario

El Estado Islámico amenaza ahora Sabratha, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Sabratha, a tan solo 50 kilómetros de Trípoli, la capital de Libia, fue uno de los más importantes puntos comerciales de la región bajo el Imperio Romano

Sabratha

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx   11/12/2015

El Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) está a punto de quedarse con una ciudad histórica en su frenético plan por tomar Trípoli. Se trata de Sabratha, un enclave declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que está a tan solo 50 kilómetros de la capital de Libia.

El pasado jueves por la madrugada terroristas del ISIS irrumpieron en la ciudad a bordo de 30 camionetas luego de que una milicia local capturara a tres de sus miembros. Controlaron a varios pobladores y revisaron puntos clave de los insurgentes. Lograron recuperar a sus hombres y permanecieron en el lugar.

A orillas del Mar Mediterráneo, Sabratha fue uno de los más importantes puntos comerciales de la región bajo el Imperio Romano. Fue fundada hace 2500 años por los fenicios y controlada por los romanos siglos después, convirtiéndola en una de las puertas de ingreso al continente.

En la actualidad Sabratha tiene tan solo nueve mil habitantes y es conocida por su principal monumento: el anfiteatro que en una época atraía turistas de todas partes del mundo. Pero además de su anfiteatro, Sabratha esconde ruinas y templos antiguos dedicados a los dioses Liber (de la vitinicultura), Serapis (greco-egipcio) e, irónicamente, a la diosa Isis, de tradición egipcia. También pueden encontrarse allí restos del Templo de Hércules, los baños oceánicos y el capitolio, entre otros tantos.

Ahora, el temor de los arqueólogos es que ISIS haga explotar ese patrimonio mundial como hizo en diferentes puntos históricos de Siria, donde en Palmira -por ejemplo- hizo detonar explosivos contra templos, anfiteatros, columnas y esculturas a los que los fanáticos islámicos consideran «falsos ídolos».

12 diciembre 2015 at 10:21 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

diciembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente