Archive for 10 diciembre 2015

El Prado, a la carta, en su nueva web

El museo trata de atraer al público más joven con un ambicioso proyecto digital que permite conocer su colección según las necesidades de los usuarios y crear recorridos personalizados que se pueden compartir en las redes sociales

miprado

Captura de la nueva web del Prado – MUSEO DEL PRADO

Fuente: NATIVIDAD PULIDO  |  ABC    10/12/2015

En 2019 el Prado cumplirá 200 años. Pero este ya casi bicentenario museo, lejos de instalarse en la autocomplacencia mirando a su pasado, afronta el futuro con nuevos retos. El último, su nueva e innovadora página web, realizada con el apoyo de Telefónica y que se ha presentado hoy en la pinacoteca. Bajo el lema «Una nueva experiencia del Prado», el visitante podrá acercarse a más de 10.000 obras de arte, de unos 1.800 artistas, que conforman las colecciones del museo, de una forma más interactiva y personal que hasta ahora. Una nueva web que, según el director del Prado, Miguel Zugaza, sitúa a la pinacoteca española a la vanguardia de los museos internacionales: «El reto del mundo digital ha producido un cambio copernicano. Internet es una oportunidad inédita para el conocimiento y la difusión del patrimonio del Prado».

La principal novedad del proyecto es que se trata de una web semántica: los datos se estructuran semánticamente y, gracias a un buscador facetado, se pueden hacer búsquedas personales siguiendo cualquier tipo de criterio o filtro: por autores, escuelas, técnicas, soportes… Pero también por objetos: a través de personajes, lugares, fauna, flora… E incluso búsquedas combinadas. Podemos navegar buscando los artistas más destacados, las obras maestras de la colección… Como apunta Javier Pantoja, jefe del área de Desarrollo Digital del Prado, el público «podrá conocer la colección del museo según sus necesidades. Pero la tecnología estará al servicio del museo y sus colecciones».

buscador

Captura de la nueva web del Prado – MUSEO DEL PRADO

Seis canales

La página web del Prado se estructura en seis canales. El primero está dedicado al corazón del museo: su colección, explicada en vídeo por los distintos jefes de conservación de la pinacoteca. Además de la experiencia de navegar por las obras de arte en alta calidad (que se pueden guardar e imprimir), el visitante dispone de textos explicativos, fichas técnicas pormenorizadas de las obras y biografías de los artistas, una extensa bibliografía, exposición donde se encuentra cada obra, etiquetas relacionadas con las piezas, audioguías, contenidos relacionados: conferencias, actividades…

La web incluye diez recorridos temáticos por la colección del Prado con una selección musical realizada por Radio 3

Otro de los canales de la web en los que se ha puesto mayor énfasis es Aprende, dedicado a la labor educativa y de formación: Escuela del Prado, biblioteca, archivo y documentación, proyectos de investigación, etc. Pero, sin duda, uno de los más atractivos de la nueva web del museo es el canal llamado Mi Prado. A nadie escapa que uno de los mayores retos de la pinacoteca en el futuro es acercarse a los más jóvenes. Y, para lograr que éstos visiten el Prado, es necesario previamente que tengan curiosidad por conocerlo. Este canal permitirá crear recorridos personalizados por la colección del Prado, que el usuario puede guardar en una carpeta y hacer su propia galería, comentarla, compartirla en las redes sociales…

Este canal alberga, además, una sorpresa: «El viaje de los sentidos». Se trata de diez recorridos temáticos por la colección permanente del museo, que cuentan con el aliciente de una banda sonora muy especial: una selección musical realizada por Radio 3. En suma, una web compleja, en la que no se ha descuidado la estética ni los detalles y en la que prima la experiencia del usuario.

Anuncio publicitario

10 diciembre 2015 at 8:15 pm 1 comentario

La Lisboa romana: el gran acceso marítimo de Emérita Augusta

Los cerca de 250 kilómetros que separan a estas dos ciudades de la Lusitania estaban cubiertos por tres calzadas romanas diferentes

Fundeadouro-Romano-em-Olisipo

Imagen del documental ‘Fondeadero Romano en Olisipo’

Fuente: ANTONIO TORRES DEL CERRO – EFE  |  Hoy Digital   10/12/2015

La Lisboa romana era un privilegiado enclave comercial entre el Atlántico y el Mediterráneo que brindaba acceso marítimo a la capital de Lusitania, Emérita Augusta (Mérida española), desvela el documental ‘Fondeadero Romano en Olisipo’.

Dirigido por el portugués Raul Losada, el filme considera a la Lisboa de la antigüedad (Olisipo) como un punto neurálgico de la provincia romana de Lusitania, ya que contribuía a que su capital, Emérita Augusta, importase o exportase vía marítima.

Lisboa «era la capital portuaria de Lusitania. Era además uno de los más importantes puertos de toda la fachada Atlántica, uniendo el Mediterráneo al norte de Europa, abasteciendo a los Ejércitos de Roma destacados en Britania y Germania Inferior».

‘Fundeadouro Romano em Olisipo’, por su título en portugués, tuvo su embrión en el descubrimiento de los restos de un fondeadero o puerto en la lisboeta plaza Dom Luís I, donde se hallaron ánforas y una rara pieza náutica de 8,5 metros de longitud, entre otros objetos.

Recreación en 3D de Olisipo

A raíz de estos hallazgos, el documental se embarca en un viaje a Olisipo a través de testimonios de especialistas pero, sobre todo, transporta al espectador a una inédita recreación de la ciudad en 3D, obra de César Figueiredo, en la que se intuye cómo era la estructura urbana en la época.

El documental de Losada sirve así para poner en relieve el papel de la Lisboa romana, de la que se conoce poco.

puerto-olisipo

Restos hallados en lo que sería el puerto de Olisipo, nombre romano de Lisboa. / Documental: RAÚL LOSADA

Se sabe que Olisipo, cuyo período áureo transcurre entre el siglo I y el III después de Cristo, era uno de los enclaves más importantes de la Lusitania junto a Salmantica (Salamanca, España), Ossonoba (Faro, Portugal) y la capital Emérita Augusta (Mérida).

El arqueólogo Carlos Fabiao, que colaboró en el documental, detalló más trazos de la antigua ciudad, entre ellos cuál era su mayor fuente de riqueza: la producción de garo (del latín garum).

Esta salsa, parecida a la asiática de soja, se elaboraba a través de un proceso por el que la sardina entra en putrefacción y se transforma en un líquido que es aliñado en sal, especificó Fabiao.

El arqueólogo, de la Universidad Nova de Lisboa, ahondó en la importancia de Lisboa como un nexo entre el Mediterráneo y el Atlántico, rol que aún se mantiene en nuestros días.

«Para llegar a Roma partiendo desde Emérita Augusta era más fácil hacerlo a través de Olisipo. La travesía continental era complicada»

«Para llegar a Roma partiendo desde Emérita Augusta era más fácil hacerlo a través de Olisipo. La travesía continental era complicada. Era cincuenta veces más costosa en términos económicos que la marítima por Olisipo», expuso.

Entre la antigua Lisboa y Emérita Augusta circulaban «casi todos los artículos importantes», como cerámicas finas, alimentos guardados en ánforas o productos textiles, agregó Fabiao.

Los cerca de 250 kilómetros que separan a las dos ciudades estaban cubiertos por tres calzadas romanas diferentes, una al norte del Tajo, y las otras dos al sur, añadió el especialista.

Precisamente el río Tajo, que nace en España y desemboca en Portugal, era otra de las fuentes de riqueza de Olisipo debido al oro que albergaba.

«Hay vestigios de explotación a lo largo de todo el recorrido», anotó el arqueólogo.

Aunque no hay suficiente documentación para determinar la población de Olisipo, sí se sabe que por allí pasaron autoridades como Julio César.

Se conocen pocos ciudadanos ilustres de la ciudad, señaló Fabiao, quien, no obstante, citó a Marco Cássio Semproniano, un comerciante de aceite nacido en Olisipo que trabajó en la provincia fronteriza de Baética (parte de la actual Andalucía).

El fondeadero del documental se une a otros vestigios romanos ya descubiertos en Lisboa: el Teatro, situado en la ladera de la colina del castillo de Sao Jorge, las termas, el hipódromo, las murallas y las galerías romanas.

10 diciembre 2015 at 2:10 pm Deja un comentario

Italia: Hallan una tumba etrusca intacta

Un agricultor topa con una tumba etrusca de finales del siglo IV a.C. que contenía dos sarcófagos espléndidos y otros objetos

tumba_etrusca_NG_1

Uno de los sarcófagos parcialmente excavado. Foto: Soprintendenza Archeologia dell’Umbria

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

A finales de octubre, un agricultor que estaba arando un terreno cerca de Città della Pieve, en la provincia de Perugia, se topó con una tumba etrusca intacta de finales del siglo IV a.C., que contenía dos sarcófagos espléndidos y unas urnas funerarias perfectamente conservadas. El pasado 28 de noviembre se retiró el último sarcófago de la cámara funeraria, según informa la Superintendencia Arqueología de Umbría en un comunicado. Un paso subterráneo de unos doce metros de longitud conducía al hipogeo, excavado en el terreno y sellado con una puerta de piedra de dos hojas.

tumba_etrusca_NG_2

El hipogeo tiene planta rectangular y ocupa unos cinco metros cuadrados. Foto: Soprintendenza Archeologia dell’Umbria

Un realismo casi grotesco

La cámara funeraria ocupaba unos cinco metros cuadrados y estaba parcialmente cubierta de tierra. En los sarcófagos aparecen talladas dos figuras masculinas, supuestamente los difuntos, cuyo aspecto resulta chocante. Difícilmente encarnan un ideal de belleza. Más bien fueron retratados con un realismo casi grotesco: el vientre abultado, el rostro redondo y una calvicie avanzada en uno de ellos. «La cabeza, realizada con la intención de expresar los rasgos anatómicos de forma precisa, presenta restos de colores y las pupilas dibujadas», explica el comunicado.

tumba_etrusca_NG_3

Sarcófago que representa a uno de los difuntos. Foto: Soprintendenza Archeologia dell’Umbria

Uno de los sarcófagos conserva la inscripción «Laris«, que ha sido relacionada con el nombre o apellido de uno de los difuntos. Los arqueólogos también han recuperado urnas y vasos cerámicos, además de fragmentos de un estrigilo (una rascadera de metal para limpiarse el cuerpo) y un ánfora ovoide.

tumba_etrusca_NG_4

Sarcófago que representa a uno de los difuntos. Foto: Soprintendenza Archeologia dell’Umbria

10 diciembre 2015 at 8:28 am 1 comentario

Descubren termas romanas en El Cañavate (Cuenca) que podrían ser de una villa

Unas obras de canalización de aguas en El Cañavate (Cuenca) han dejado al descubierto unas termas romanas de gran extensión y en buen estado de conservación que podrían pertenecer a lo que fue una villa, al igual que las encontradas en el yacimiento de Noheda, también en la provincia de Cuenca.

el-cañavate

Excavaciones en las obras de El Cañavate / Carpetania Integra – EP

Fuente: EFE  |  LA VANGUARDIA

Cuenca, 9 dic.- En declaraciones a Efe, Chema López, gerente de la empresa Carpetania Integra, encargada de los trabajos arqueológicos, ha explicado que los restos se hallaron hace unas tres semanas y desde entonces estudian con detalle el área encontrada.

De momento es una «pequeñísima» parte de lo que podrían representar estas termas, que datarían de entre el siglo I y III después de Cristo y estarían en un recinto que podría ser una villa.

Precisamente, ahí radica la importancia de este hallazgo arqueológico, que se sumaría a las encontradas en otra villa, la de Noheda, en el término municipal de Villar de Domingo García, según ha explicado a Efe el historiador Julián Torrecillas.

Ambas se encuentran en el recorrido de la vía que unía Saltigi (hoy Chinchilla), en la actual provincia de Albacete, hasta Bilbilis, el actual Calatayud, es decir, que unía el valle del Ebro y del Duero con el Sureste peninsular.

En la provincia de Cuenca hay otras termas de gran importancia histórica, como las de Valeria, Segóbriga o Ercávica, que eran públicas.

En este sentido, en los restos aparecidos se observan distintas partes de las clásicas termas romanas como una piscina de agua caliente, un baño de vapor o una piscina de aguas templadas, además de un sistema de calefacción de aire caliente por debajo del suelo, según los arqueólogos.

Junto a las termas, tan importantes para los romanos desde el punto de vista higiénico y social, se han encontrado cerramientos de las distintas estancias interiores, así como un pavimento de piedra caliza ortogonal trabajada y ensamblada en retícula, según la empresa de arqueología.

Precisamente, el descubrimiento se ha producido durante las obras de abastecimiento de agua a los núcleos de población cercanos al acueducto Tajo-Segura, que promueve la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), donde también se han encontrado cerámicas de la época romana, restos de pavimento de piedra caliza y de estucado policromado y partes o formas de vajilla de la denominada cerámica común.

Se da la circunstancia que en el año 2007, con motivo de la construcción de la vía de alta capacidad de tráfico rodado A-40, se detectaron restos de otras termas de época similar.

La asociación cultural Sierra de El Cañavate se ha felicitado por este descubrimiento y ha confiado en que pueda relanzar a un pueblo que está «en el ocaso».

10 diciembre 2015 at 12:12 am 1 comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

diciembre 2015
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente