Archive for 5 diciembre 2015
Cleopatra merece ser reivindicada por su faceta política
Una muestra en la sala Arte Canal de Madrid captura la esencia de la última reina del Antiguo Egipto, denostada por unos y mitificada por otros
Cabeza-retrato de Cleopatra VII de mediados del siglo I a.C., cedida por el Museo del Louvre. Foto: Centro de Exposiciones Arte Canal, Madrid
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
Cleopatra (69-30 a.C.) ocupó el trono de Egipto a los 18 años de edad. Mucho se ha escrito sobre su atractivo irresistible, fruto de una intensa educación y de su presunta belleza. Cleopatra sentía una fascinación especial por los gatos, el animal más sagrado de la cultura egipcia, y cuenta la leyenda que su propio gato le servía de inspiración para la pintura de sus ojos: imitaba sus líneas sinuosas y oscuras, emulando esa mirada felina y seductora. Cleopatra fue una persona culta, la única de la dinastía ptolemaica que aprendió la lengua egipcia. La joven faraona amaba la historia de su país y por eso se granjeó el reconocimiento de sus súbditos egipcios. Todo lo contrario que su padre, Ptolomeo XII, famoso por su afición a fiestas y banquetes, quien se ganó el sobrenombre de Auletes, «el flautista». Ptolomeo XII gestionó el país de manera desastrosa y fue expulsado por los alejandrinos.
Ataúd antropomorfo de comienzos del siglo IV a.C., procedente del Museo de Antropología de la Universidad de Padua. Foto: Centro de Exposiciones Arte Canal, Madrid
La última representante de la dinastía ptolemaica, célebre también por sus amores con Julio César y Marco Antonio, ha alcanzado la categoría de mito. Fue hija de una época fascinante y convulsa, los últimos años de un Egipto amenazado por el imperialismo de Roma, y habitó un escenario, Alejandría, con una doble identidad griega y egipcia. La exposición Cleopatra y la fascinación de Egipto, del 3 de diciembre de 2015 al 8 de mayo de 2016 en la sala Arte Canal de Madrid, captura la esencia de la última reina del Antiguo Egipto, denostada o malinterpretada por los cronistas romanos y mitificada por literatos, pintores, dramaturgos y cineastas. «La edad no podrá marchitarla ni la rutina helará sus encantos», expresó Shakespeare en Antonio y Cleopatra.
La muestra incluye parte del vestuario utilizado por Elizabeth Taylor en la película Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz, estrenada en 1963. Foto: Centro de Exposiciones Arte Canal, Madrid
La exposición, comisariada por los profesores Giovanni Gentili y Martín Almagro-Gorbea, busca acercar al visitante no sólo al mito, sino también a la figura real y al momento que le tocó vivir. Cleopatra merece ser reivindicada por su faceta política por encima incluso de la amorosa: gobernó por sí sola un reino en circunstancias extremadamente complejas y aspiró a construir un imperio utilizando para ello a los hombres más poderosos de su tiempo. La muestra reúne más de 400 piezas arqueológicas, procedentes de ochenta museos y de colecciones españolas e internacionales. Entre ellas se puede contemplar un ataúd antropomorfo de comienzos del siglo IV a.C., procedente del Museo de Antropología de la Universidad de Padua; un retrato de Cleopatra pintado por John William Waterhouse en 1887; la cabeza-retrato de Cleopatra VII de mediados del siglo I a.C., cedida por el Museo del Louvre; y parte del vestuario utilizado por Elizabeth Taylor en la película Cleopatra, de Joseph L. Mankiewicz y estrenada en 1963.
Sagunt da el pistoletazo de salida para aspirar a Patrimonio de la Humanidad
Los diputados de PP, PSPV y Compromís defenderán en las Corts que la ciudad sea la capital de la «romanización»
Foto: Ayuntamiento de Sagunto
Fuente: MÓNICA ARRIBAS > Sagunt | Levante-EMV 05/12/2015
Sagunt dio ayer por iniciado, de manera oficial, el ambicioso proyecto donde quiere involucrar a toda la población y a numerosas instituciones para que ésta sea considerada Patrimonio de la Humanidad. Entre las ruinas de la calzada romana mejor conservada de la Comunitat Valenciana, se confirmó esta apuesta y se avanzó el primer paso que se dará para lograr este objetivo: La declaración institucional de la ciudad como «capital de la romanización» tanto en el pleno municipal del día 9 como en las Corts.
El alcalde, Quico Fernández, presentó la iniciativa junto a los diputados autonómicos Teresa Garcia (Compromís) y Fernando Delgado (PSPV) pues estos, como representantes de la comarca, serán quienes impulsarán la aprobación en la cámara autonómica junto al representante popular y exalcalde, Alfredo Castelló, que excusó su asistencia al acto en el último momento.
El proyecto incluye una página web (www.arsesaguntum.com) donde se están recogiendo adhesiones de personalidades y de ciudadanos anónimos. El reconocido escritor Santiago Posteguillo ya ha mostrado públicamente su respaldo, al igual que la catedrática emérita de Arqueología de la Universitat de Valencia Carmen Aranegui y el secretario del Consell Valencià de Cultura, Jesús Huguet.
Esta «capitalidad» supondrá el reconocimiento oficial de la importancia de la ciudad y de su legado patrimonial de época romana, así como del trabajo del aula permanente de cultura clásica, la Saguntina Domus Baebia.
Pero, sobre todo, será un primer paso en el «difícil camino», como reconocieron el alcalde y Fernado Delgado, hacia el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. «Necesitamos este reconomiento porque tendrá trascendencia en turística, social y económica. Pero Sagunt reúne los requisitos, al marcar uno de los puntos de inflexión de la historia de Europa y de la Humanidad», dijo Fernández. «Lo que extraña es que Sagunt no ocupe el lugar que merece y sea ya Patrimonio de la Humanidad.
Un museo y más visitas guiadas
Además de prever la organización de jornadas y otro tipo de actos, el alcalde no descartó impulsar el museo de la romanización que lleva años reclamando el Col.lectiu pel Patrimoni, dijo a preguntas de un integrante de Voluntarios por el Patrimonio. Tras otras intervenciones, abogó por ampliar las visitas guiadas de escolares de la comarca y medidas de difusión, si bien destacó: «Hemos tenido suerte de no partir de cero, tenemos asociaciones que reivindican mejoras y la Saguntina Domus Baebia, que es el centro de enseñanza de cultura clásica más importante del mundo».