Archive for 4 diciembre 2015
La intervención en el Teatre Romà de Tarragona iniciará en febrero de 2016
La actuación cuenta con más de 700.000 euros de inversión
Imagen virtual del proyecto de museización del teatro romano de Tarragona. (Departament de Cultura – Cedida)
Fuente: ACN | LA VANGUARDIA 04/12/2015
La intervención en el Teatre Romà de Tarragona iniciará en febrero de 2016 y contará con una inversión de 701.000 euros
El acuerdo entre el Departamento de Cultura y el Ayuntamiento de Tarragona promueve la gestión integrada de los monumentos del Patrimonio Mundial de Tarraco
El acuerdo, firmado este viernes, establece una aportación por parte del Gobierno de 701.154 euros para las excavaciones arqueológicas -que se iniciarán en febrero de 2016-, las tareas de conservación y restauración y la futura museización del teatro romano, que se debería concluir en 2017.
El convenio también establece la gestión conjunta del Patrimonio Romano de Tarraco e incluye, por ejemplo, una gestión única del patrimonio, la museización del Pretori y el Circ y el traslado del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT) en el edificio de la Tabacalera, el plan funcional del que se prevé que salga a concurso público en 2016.
El convenio firmado entre el consistorio y la Generalitat se divide en tres grandes sectores: la recuperación del teatro romano. el plan funcional de la Tabacalera y la conservación y restauración del patrimonio de Tarraco.
Poner en valor e integrar el teatro
La intervención en el teatro romano de Tarragona prevé garantizar la conservación del monumento, poner en valor los restos arqueológicos e integrar el teatro en el circuito de la visita de los equipamientos patrimoniales de la ciudad de Tarraco.
En esta línea, se iniciará una excavación arqueológica para conocer mejor los espacios, se ejecutarán los trabajos de conservación y restauración de los restos, se museizará el espacio con el objetivo de que el visitante pueda entender la instalación y se encajará el yacimiento con el entorno urbano y el conjunto de elementos de la Tarraco romana.
La actuación se centrará en una parte representativa del teatro, las dos primeras cavas. Aunque en el espacio le faltan elementos importantes para la comprensión global, como el límite que daría el límite exterior del teatro o la escena que cerraría el espacio del teatro original, la intervención parcial que se ejecutará permitirá comprender y dar escala al conjunto complementando lo que es visible con la información explicativa de lo que no es visible.
Actuaciones previstas para 2016 de conservación y restauración
Paralelamente, la conservación del patrimonio de Tarraco prevé implantar el Plan Director de Murallas para continuar el programa de restauración e inicio de la cuarta fase de rehabilitación del tramo de la Baixada del Roser a partir de enero.
El proyecto también establece la redacción del plan especial de protección del conjunto histórico de la Part Alta de Tarragona e iniciar la restauración de las pinturas murales nunca antes expuestas y que se encuentran actualmente en fase de estudio en los talleres de restauración del Museo.
Entre las intervenciones, una de las más destacadas es el desarrollo de las acciones previstas en el plan director de la Vil·la romana de Els Munts, la única villa imperial de Catalunya.
El traslado definitivo en La Tabacalera
Durante la presentación del acuerdo, también se ha anunciado que el Departamento de Cultura sacará a concurso público el plan funcional de La Tabacalera a inicios del 2016, que deberá incluir la propuesta funcional y arquitectónica y una propuesta de uso del espacio exterior y la integración del complejo en el entorno arqueológico de la Necrópolis Paleocristiana y la parte baja de la ciudad de Tarragona.
Para hacer un seguimiento del acuerdo, se creará una comisión que se constituirá a partir del 22 de diciembre formada por técnicos y cargos del Ayuntamiento de Tarragona y la Generalitat.
El alcalde de Tarragona, Josep Félix Ballesteros, celebra el acuerdo y ha destaca la importancia de fijar un “discurso único” y haber impulsado la desaparición de la disfunción que generaba tener que pagar dos entradas para dos espacios que “explican el mismo”. “Ahora habrá una sola entrada y una única visión conceptual”, reitera el alcalde.
Con el acuerdo firmado este viernes, Ballesteros entiende que Tarragona se “viste de largo” y se formaliza una “trabajo hecho” que permite pisar “fuerte y seguro” en vistas al futuro. “Tarraco estará a la altura de Cataluña al igual que Cataluña ha estado a la altura de Tarraco”, concluye el alcalde.
Por su parte, el responsable de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell, insiste en que en Tarragona “no hay excusa” y cree que es una “necesidad imprescindible trabajar juntos” en favor de uno de los patrimonios más importantes que tiene el país y que lo será “aún más” si se desarrolla conjuntamente entre las diversas instituciones.
El suplicio de Sísifo en Lego
Jason Allemann ha recreado esta escultura cinética increíblemente realista de Sísifo realizada enteramente en piezas de Lego
Fuente: Andrew Liszewski | lego.gizmodo.com 02/12/2015
Inspirado en un proyecto de Disney Rechearch que calcula automáticamente todos los engranajes y acoplamientos mecánicos necesarios para crear movimientos realistas en una figura animada, Jason Allemann, de JK Brickworks, ha creado una escultura cinética increíblemente realista del personaje trágico griego Sísifo utilizando enteramente piezas de Lego.
Sísifo, antiguo rey de Éfira, fue castigado por haber engañado a los dioses a empujar una roca enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de alcanzar la cima de la colina la roca siempre terminaba rodando hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio; así una y otra vez eternamente.
La versión de Sísifo en Lego de Allemann parece estar realmente luchando por empujar la enorme roca.
El movimiento de la figura es producido por un aparentemente simple sistema de engranajes de Lego Technics situado en la parte inferior. El vídeo de Sísifo en movimiento es fascinante, y una manera sorprendentemente eficaz de relajarse. Además, para quien desee construir su propio Sísifo, Allemann proporciona en su página web las instrucciones de montaje y la lista de piezas para su descarga.
Por las venas de Antígona corre la sangre siria
Primero fue «Las troyanas» en Jordania. Después, «Antígona». Los versos de Eurípides y Sófocles, actualizados, llegan hasta Amán y Beirut de la mano de proyectos teatrales que convierten en actrices a las refugiadas sirias. Una iniciativa que ya es imparable
Un momento de los ensayos de «Antígona de Siria» – Tabitha Ross
Fuente: ROBERTO PIORNO | ABC.es 27/11/2015
Dos mil quinientos años después, los versos de Sófocles siguen teniendo recorrido. Cualquier refugiada siria podría reconocerse, de hecho, en los lamentos e infortunios de Antígona, a quien una ley tiránica promulgada por Creonte prohíbe dar sepultura a su hermano.
En un tiempo en el que el «Estado Islámico» se esmera en volar por los aires la huella grecorromana en Oriente Próximo hay quien se atreve a tender puentes, con éxito, entre el mundo clásico y el cruel presente de un país como Siria. El eco de la tragedia griega por antonomasia se llena de matices en boca de un grupo de refugiadas sirias en Líbano y Jordania. Imposible encontrar mejor prueba de la vigencia y universalidad de los clásicos.
En 1993 Susan Sontag se atrevió a «romper» el asedio de Sarajevo proyectando la voz de Bertolt Brecht entre las ruinas de la ciudad bosnia. En plena guerra de Yugoslavia la escritora estadounidense puso en pie, en condiciones extremadamente difíciles, un montaje de «Esperando a Godot» con un extraordinario valor simbólico. Veinte años después Charlotte Eagar, periodista y productora, y su marido, el escritor William Stirling, cogieron el testigo de Sontag y llevaron los versos de «Las troyanas», de Eurípides, a Amán (Jordania), en un proyecto apadrinado por Oxfam. Su objetivo, aliviar los traumas de medio centenar de refugiadas sirias que, como Hécuba y demás viudas de Troya, lo habían perdido todo.
Un lenguaje común
Así nació el Syria Trojan Women Project. Con un equipo de trabajo de origen mayoritariamente sirio, las refugiadas intervinieron durante un año en los talleres-ensayos percibiendo un salario y participando activamente en la adaptación a la realidad siria del texto de Eurípides, que se transformó sobre la marcha para incorporar las desgarradoras experiencias personales de las actrices.
Un año después, una nueva productora, Aperta Productions, apadrinada por algunos de los artífices del proyecto original, repetía el mismo método de trabajo con una treintena de mujeres sirias. El fin, exportar estos talleres teatrales terapéuticos a otros países de lengua árabe en Oriente Medio y en el Norte de África, tendiendo puentes entre artistas de países occidentales y musulmanes a través de un lenguaje común: las obras maestras de la tragedia griega. El programa también está siendo un éxito en Beirut.
El texto de Eurípides se transformó sobre la marcha para incorporar las desgarradoras experiencias personales de las actrices
Itab Azzam era parte del equipo de producción del Syrian Trojan Women Project en Jordania, y ahora repite experiencia en Líbano. «Como siria, tuve dudas. ¿Valía la pena gastar todo ese dinero? ¿No era mejor dárselo a la gente que más lo necesita? –se pregunta–. Pero luego veo los resultados y creo que empresas como esta proporcionan una verdadera ayuda emocional a un gran número de personas. En la familia siria todo gira alrededor de la figura materna, y queremos mujeres psicológicamente sanas, ambiciosas y realizadas que puedan transmitir toda esa fortaleza a sus hijos y, por extensión, a la sociedad».
Itab trabaja en Beirut con las refugiadas de Shatila y de otros campos de la región, cuyo enemigo no es exclusivamente el «Estado Islámico» o el régimen de Al Assad; luchan también contra una asfixiante opresión patriarcal en una sociedad en la que, más allá del ámbito familiar, desempeñan un rol irrelevante. «Antígona es una heroína rebelde –explica–, se rebela por lo que cree que es justo. Como mujer, la admiro. Admiro su coraje y tenacidad. En «Las troyanas», las mujeres son las víctimas. En «Antígona», la dinámica es muy diferente: habla de una mujer fuerte decidiendo su propio destino».
La opción del suicidio
La tragedia de Antígona, que pierde a sus dos hermanos en la guerra, es muy familiar para las actrices. Muchas de ellas son viudas, otras vieron morir a sus hijos en la guerra o arrastran la frustración de no haber podido dar sepultura a sus muertos, y como Eurídice, la esposa del inflexible Creonte, algunas intentaron recurrir al suicidio. Los talleres, y la reflexión en torno a los versos de Sófocles, ha sido una liberación para ellas.
Dina Mousawi, profesora de interpretación, era la encargada de lograr que las actrices aprendieran a canalizar sus emociones a través del teatro. «Lo más interesante –cuenta– es que se sentían identificadas con diferentes personajes. Unas se sentían próximas a la hermana de Antígona, Ismene, porque, como ella, no harían preguntas ni osarían desafiar el poder establecido, obedeciendo por miedo. Otras se sentían identificadas con Creonte (en el que quieren ver a Bashar Al Assad), como una mujer que había perdido dos hijos y tuvo que tomar decisiones muy difíciles que la enemistaron con otros miembros de la familia. Y por supuesto, muchas se identificaban con Antígona, no solo por haber vivido historias muy similares, sino porque habrían hecho exactamente lo mismo en su lugar».
Lo que comenzó como un grupo de mujeres tímidas y dubitativas se convirtió en uno de mujeres valientes y atrevidas (Dina Mousawi)
«A veces el ánimo estaba por los suelos, y la razón era la muerte de alguien cercano o quizá una bomba en su pueblo natal. Otras, era la dinámica del ejercicio la que repercutía en el estado de ánimo –recuerda Dina–. Un día, queriendo que las actrices aprendieran a hablar más alto y a respirar usando las técnicas que les había enseñado, les pedí que se dirigieran al rincón más lejano de la habitación y, simplemente, dijeran una fase cualquiera. Al principio se trataba de frases irrelevantes y sin sentido, pero poco a poco se convirtieron en emotivas reivindicaciones políticas. Al finalizar el proyecto me sorprendió ver la confianza que tenían en sí mismas. Lo que comenzó como un grupo de mujeres tímidas y dubitativas se convirtió en un grupo de mujeres valientes, atrevidas y llenas de energía».
El musical «Oliver!»
La catarsis llegó al punto más alto el pasado mes de diciembre en el teatro Al Madina de Beirut. El duro trabajo dio sus frutos sobre el escenario cuando «Antigone of Syria» vio la luz. Sin embargo, el sueño de llevar a cabo una gira internacional se vio frustrado ante las extremas dificultades en la obtención de los visados.
Pero Amán y Beirut son solo el principio. Hace unas semanas, el proyecto de Jordania volvió a ser noticia con el estreno de una versión en árabe del musical «Oliver!» interpretado por una compañía de niños procedentes de los campos de refugiados; mientras, en Beirut, Dina Mousawi prepara «Terrestial Journeys», una mezcla de poesía, teatro y artes visuales, con un equipo integrado por algunas de las actrices de Antígona.
Como dijo Augusto Boal, padre del Teatro del Oprimido: «Tenemos la obligación de inventar otro mundo porque sabemos que otro mundo es posible. Pero nos incumbe a nosotros el construirlo con nuestras manos entrando en escena, en el escenario y en la vida». Las refugiadas sirias de Shatila dan fe de ello.
Finalizan las excavaciones en el yacimiento romano del islote de Lobos
Los últimos trabajos revelan un asentamiento localizado en varios puntos del islote
Fuente: EFE > Las Palmas de Gran Canaria | Eldiario.es 03/12/2015
El Museo Arqueológico de Tenerife, el Cabildo de Fuerteventura y la Universidad de La Laguna han finalizado la cuarta campaña de excavaciones en el yacimiento romano de la isla de Lobos , en el que los últimos trabajos revelan un asentamiento localizado en varios puntos del islote.
La consejera de Museos del Cabildo tinerfeño, Amaya Conde, señala en un comunicado que todos los materiales recuperados hasta ahora se encuentran temporalmente depositados en el Museo Arqueológico de Tenerife, donde el equipo de investigación del proyecto está estudiándolos y catalogándolos.
Cuando se termine este proceso, volverán a Fuerteventura, que es su legítimo propietario, precisa.
La intervención arqueológica tuvo lugar en cuatro sectores pues por un lado continuaron los trabajos en el yacimiento denominado Lobos 1, que en campañas anteriores ya había sido objeto de excavación, donde se ubica un taller de producción de púrpura de época romana, fechado entre el siglo I aC. y el I dC.
En esta campaña se terminó de definir una sexta estructura arquitectónica, se localizaron concheros de Stramonita haemastoma junto a instrumental lítico, herramientas propias de la actividad extractiva de la púrpura y objetos metálicos, anzuelos de bronce y pesa de red de plomo.
Al mismo tiempo se realizaron sondeos en otros puntos de la isla, próximos a la costa, entre la playa de la Calera y el muelle.
En una zona próxima a la playa y al pie de un cono volcánico, denominada Lobos 2, se practicaron dos catas asociadas a unas estructuras pétreas.
Otro de los sondeos, Lobos 3, se realizó en un lugar ubicado entre dos conos volcánicos y resguardado de los vientos, en donde se localizó una estructura de combustión de considerable potencia junto con cerámica de cocina (ollas, contenedores de alimentos) y vajilla de mesa (jarras, fuentes, recipientes de paredes finas), así como restos de fauna terrestre y marina.
En la zona Lobos 4 se descubrió una plataforma rectangular de piedra de gran solidez junto con restos de ánforas y de una pequeña acumulación de conchas.
Este lugar sirve en la actualidad de abrigo y fondeadero, por lo que pudo haber funcionado de manera similar en el pasado.
Los materiales encontrados corresponden a manufacturas romanas, pues la cerámica a torno comprende ánforas, vajilla de mesa y cocina y recipientes de cerámica fina.
El metal (bronce, hierro y plomo-estaño), está representado por anzuelos, punzones, agujas de coser redes, fíbulas, clavos y recipientes); y el instrumental lítico agrupa yunques, machacadores y mortero.
Los restos de alimentación muestran consumo de ovicaprinos, cerdos, peces, moluscos y cereales.
Amaya Conde señala que este descubrimiento permite situar al islote de Lobos como límite meridional de los intereses económicos romanos en época del alto Imperio.
La púrpura fue considerada uno de los productos más preciados, y su comercialización se convirtió en una actividad muy lucrativa que minimizaba los costes de explotación en zonas tan alejadas del Imperio como nuestro archipiélago, añade.
Muzaraque, los troyanos, Salomón y el tesoro de monedas del Zulema
El MAR suma a su colección permanente 30 denarios de plata procedentes de un tesorillo hallado en Alcalá de Henares
Fuente: P. P. H. | Diario de Alcalá 04/12/2015
El Museo Arqueológico Regional de la plaza de la Bernardas acaba de sumar a su colección permanente 30 denarios de plata donados a la institución por parte de Paloma y José Luis Morata Torres. Las monedas forman parte de un tesorillo más amplio encontrado en 1934 de modo casual, al hacer unas cimentaciones para una fábrica en la Cuesta de Zulema, al sur de Alcalá y al otro lado del Henares.
Desgraciadamente el tesorillo era bastante más amplio, según está documentado, y fue desarticulado en el momento de su aparición. Según el historiador Mateu y Llopis, estaba formado por un conjunto de unos 1.500 denarios tanto ibéricos como romano-republicanos, localizados dentro de una vasija de barro rojo situada junto al río. Se ha considerado que la ocultación se produjo en la Guerra Civil de los años 49-44 a.C., pero más bien es de un momento algo anterior. En concreto, debió de efectuarse durante la sublevación vaccea del año 55 a.C.
El estudio de esta importante donación por el museo arrojará luz a este importante y desconocido periodo de la historia de la Comunidad de Madrid y ayudará a realizar una interpretación arqueológica más veraz de este conjunto de monedas tan importante para la arqueología y para los patrones de poblamiento en Alcalá.
La colección se encuentra en un extraordinario estado de conservación y su singular belleza podrá ser ahora contemplada al entrar a formar parte de la colección estable del museo, quedando a disposición no solo de la investigación científica sino de todos los ciudadanos interesados por la historia.
Un paraje entre la historia y la leyenda
Este lugar arqueológico es uno de los dos citados en el texto del Quijote junto con los toros de Guisando, lo que nos da una idea de su importancia histórica. En esa zona, y en la meseta del cerro de San José del Viso, está documentada, además de presencias prehistóricas, una de las primeras poblaciones estables de nuestra zona, perteneciente a los carpetanos, y allí se radicó la primera Complutum, urbe del periodo republicano, cuya traza desveló hace cuatro años en una brillante investigación la joven arqueóloga alcalaína Sandra Azcárraga.
Esa larga historia de lugar hace que allí se radiquen algunas de las leyendas más hermosas en torno a la fundación de Alcalá. Como por ejemplo esa que atribuye la fundación de Iplacea, una de las míticas antepasadas de nuestra ciudad actual, a un grupo de guerreros griegos procedentes de Troya.
O la que sitúa en alguna cueva de las arcillosas paredes de la cuesta la mismísima mesa del rey Salomón, la joya más valiosa del mundo, que no solo dio lugar, según algunos, a la derivación del nombre del lugar como Zulema sino que provocó el encantamiento del moro Muzaraque, castigado a errar por la cuesta por ocultar el hallazgo. Y hasta el mismísimo Cervantes se hace eco de esta vieja creencia, cuando en el capítulo XXIX de la primera parte del Quijote afirma: “…Y aún haré cuenta que voy caballero sobre el caballo Pegaso, o sobre la cebra o alfana en que cabalgaba aquel famoso moro Muzaraque, que aún hasta ahora yace encantado en la gran cuesta Zulema, que dista poco de la gran Compluto”.