Archive for noviembre, 2015
Mérida: La rotura de una tubería inunda la Casa del Mitreo
Importantes partes del yacimiento romano quedaron cubiertas de agua
Fuente: Hoy Digital 28/11/2015
La rotura de una tubería inundó el pasado jueves la Casa del Mitreo. La avería se registró en la Vía Ensanche, junto a la puerta trasera de la plaza de toros, en una obras del anillo perimetral.
El agua descendió por la calle y entró a chorros en el yacimiento romano. El vídeo grabado por Agodepol Mérida que acompaña esta información muestra el agua cubriendo distintas estancias de la casa, el aljibe y el mosaico cosmológico, uno de los más importantes hallados en la ciudad.
En las labores de achique participaron bomberos del Parque Municipal, mientras que operarios del Consorcio Monumental se afanaron durante la tarde del jueves y todo el día de ayer en secar la zona afectada. Las paredes pueden verse aún empapadas de humedad. De momento se desconoce el alcance de los daños que pudiera haber ocasionado esta inundación en el monumento.
El alcalde Antonio Rodríguez Osuna apuntó este viernes en rueda de prensa que se había subsanado la rotura de una tubería en la Casa del Mitreo, sin dar más detalles del incidente.
Badalona muestra juegos y juguetes de la antigüedad
El Museu de Badalona inaugura hoy la exposición Jocs i joguines a l’Antiguitat, una muestra que reúne 130 piezas arqueológicas
Juguetes de época romana de la exposición en el Museu de Badalona. Foto: MUSEU BDN.
Fuente: Marta Membrives > Badalona | El Punt Avui 28/11/2015
Objetos para la diversión y el aprendizaje, los juegos y juguetes son compañeros inseparables de la humanidad desde hace milenios. De ello da testimonio la exposición Jocs i joguines a l’Antiguitat, que a partir de hoy se podrá visitar en el Museu de Badalona. Se trata de una recopilación de piezas que van desde la época helenística hasta la edad media, un recorrido de más de mil años que sirve para constatar que algunos juegos y juguetes que todavía perviven tienen sus orígenes en culturas antiguas tales como la egipcia, la griega y la romana. La necesidad social de jugar no se reduce sólo a la infancia, en la muestra aparecen también piezas utilizadas por adultos, de juegos como los dados y el ajedrez, y algunos tableros que han llegado hasta nuestros días pero de los que se desconocen las normas.
La exposición está producida por el Museu d’Arqueologia de Catalunya mediante Arqueoxarxa, la red de museos y yacimientos arqueológicos de Cataluña, y ha sido concebida por el Museu de Badalona. Recoge unas 130 piezas arqueológicas, procedentes de trece museos de Cataluña. Destacan piezas como un sonajero de bronce del Museu Nacional d’Arqueologia de Tarragona, una muñeca helenística del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries, una figurilla de caballo del Museu de Tàrrega y un tablero andalusí del Museu Comarcal de la Noguera, de Balaguer.
Esther Gurri, comisaria de la muestra, destaca la vigencia de algunas piezas como las peonzas y el yo-yo, y otras como las tabas, con las que se jugaba hasta hace pocos años. Habrá actividades familiares complementarias los domingos 13 de diciembre, 24 de enero y 21 de febrero para crear juegos y aprender a jugar como lo hacían los niños griegos y romanos. También se hará un taller de Navidad del 29 al 31 de diciembre dirigido a niños a partir de seis años, que les permitirá descubrir que los niños romanos no eran tan diferentes como de los de ahora. La exposición se podrá visitar en Badalona hasta el 28 de febrero y luego se trasladará a Cerdanyola y Gavà.
Roma expone figuras como Mona Lisa o Augusto creadas en bloques de Lego
La capital italiana acoge la muestra itinerante «The Art of The Brick», que expone más de ochenta obras de arte, entre ellas la Gioconda o la escultura del emperador Augusto, construidas a partir de bloques de Lego.
La imponente representación del primer emperador romano, Augusto, es una de las 80 obras de arte construidas a partir de bloques de Lego de la exposición «The Art of The Brick» de la mano del neoyorquino Nathan Sawaya que Roma acoge hasta el 14 de Febrero. EFE
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA 27/11/2015
Roma, 27 nov.- Estas singulares esculturas son obra de Nathan Sawaya, un neoyorquino que abandonó su profesión de abogado para dar rienda suelta a su pasión infantil: la construcción de figuras a partir de estos populares ladrillos de plástico.
Están construidas con casi un millón de bloques de Lego de todos los colores y en ellas el artista recrea los planetas, las obras de arte de la antigüedad y reflexiona sobre los problemas del hombre contemporáneo.
Entre las esculturas clásicas, los visitantes podrán contemplar una esfinge, un Buda sentado tailandés, la célebre Venus de Milo o una imponente representación del primer emperador romano, Augusto.
Para la elaboración de esta última empleó dos días únicamente para realizar la peana y los pies y señaló que «la escala utilizada para esta versión representa el mayor reto de esta escultura», según consta en el catálogo de la muestra.
Además, también se podrán ver en esta edición una reproducción a gran tamaño del Partenón de Atenas, el Discóbolo o el Pensador de Auguste Rodin, creados todos ellos con piezas monocromáticas.
En otra de las salas se exponen varias versiones de obras como la «Mona Lisa», la «Creación de Adán», presente en los frescos de la Capilla Sixtina del Vaticano, o las versiones tridimensionales de «El grito» de Edvard Munch o «El beso» de Gustav Klimt.
Sawaya, quien busca reflexionar sobre el arte y la creatividad en nuestra época, también ha creado, siempre con bloques, numerosas piezas propias como «Yellow», una de sus esculturas más famosas en las que un hombre se abre el pecho, desbordado de bloques amarillos.
El comisario de la exposición Fabio Di Gioia, explicó a Efe que aunque Italia es «un país de mucha fantasía, color y optimismo» se «concibe el arte de una manera tradicional», así que cuando acuden a esta exposición los italianos se sorprenden.
«Esta expresión contemporánea es una superación, se quedan sorprendidos», afirmó Di Gioia.
En su opinión, el estilo de Sawaya es un «arte democrático», porque cualquiera puede crearlo.
Y las palabras de Sawaya, reproducidas en varias pantallas de la sala de exposiciones, le dan la razón: «El arte se nutre de pensamiento. Esté hecho de creta, de pintura, de madera o de juguetes modernos».
La exposición podrá apreciarse en el romano Spazio Eventi SET hasta el 14 de febrero, informaron los organizadores.
Tarragona celebra el XV aniversario como Patrimonio de la Humanidad
Este fin de semana, la entrada a los recintos monumentales de la Generalitat será gratuita
El lunes 30 de noviembre se cumplen 15 años de la declaración del anfiteatro de Tarragona, junto con los otros elementos del patrimonio de Tarraco, como Patrimonio Mundial de la UNESCO. (Anna Ferràs – ACN)
Fuente: LA VANGUARDIA 27/11/2015
Los equipamientos patrimoniales de la Generalitat de Catalunya en Tarragona, celebran los quince años de su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO en el 2000, un hito que la ciudad celebra hasta el 8 de diciembre con una programación de actos especial que fija el 30 de noviembre como el Dia del Patrimoni Mundial en Tarragona.
Bajo el lema Un passat ple de futur, la ciudad se llena estos días de actividades de todo tipo y para todos los públicos. Durante este fin de semana, 28 y 29 de noviembre, la entrada a los recintos monumentales es gratuita.
El Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (MNAT), se suma a la celebración organizando una visita nocturna, el sábado 28 a las 22 horas, para descubrir las mejores piezas arqueológicas del pasado romano, como mosaicos, esculturas, lápidas, utensilios de la vida cotidiana los romanos, etc.
Durante el domingo 29 por la mañana, las villas romanas de Els Munts, en Altafulla, y Centcelles, en Constantí, y la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona, se llenan de recreaciones históricas para revivir este importante legado.
También se puede disfrutar de conferencias sobre la figura del emperador Augusto y otros actos como la inauguración de la plaza de la UNESCO, la presentación de la moneda de la colección Tarraco y los Pilars del Patrimoni en la plaça del Rei con las colles castelleres de Tarragona. La programación de las actividades se puede consultar en el portal dedicado al patrimonio tarraconense de la Generalitat.
Lugo: Ingeniería romana dentro de la propia Muralla
La Xunta tiene acabadas las obras del cuerpo de guardia en Porta Miñá y diseña los paneles divulgativos
El cuerpo de guardia, encima de Porta Miñá, ya está completamente visible a los caminantes. Foto: Óscar Cela
Fuente: E. G. Souto / S. Varela > Lugo | La Voz de Galicia 27/11/2015
Uno de los hechos más relevantes en las excavaciones hechas en la Muralla son las obras que se han desarrollado en Porta Miñá, en concreto en el cuerpo de guardia. Se trata de una bóveda en la que se incluía el sistema que permitía subir y bajar el rastrillo, o la verja, para cerrar la puerta en su parte interior. Todo un mecanismo de ingeniería de época romana que ha salido a la luz gracias a las excavaciones, en la que participó el arqueólogo Francisco Hervás.
La Xunta ya tiene finalizadas las obras en Porta Miñá, que incluyeron pavimentos, impermeabilización de los cubos XXI y XXII, la limpieza de los revestimientos y la consolidación de enfoscados y celosías en el adarve. Pero los trabajos más importantes fueron los de recuperación del espacio de la bóveda, en el que existen morteros de épocas distintas, lo que demuestra que el cuerpo de guardia tuvo diferentes usos durante la historia de la Muralla, entre ellos capilla dedicada a San Ramón y hasta habitación de una casa contigua
Para la Consellería de Cultura se trata de un espacio singular: «Unha das funcións principais deste espazo na época romana foi albergar o mecanismo do rastrillo, ou catarata, composto polo torno e un contrapeso para a súa elevación e freado no descenso así como polo persoal encargado do seu manexo», explican.
Los especialistas en la Muralla consideran que poner en valor este hecho ayuda a comprender mejor la historia del monumento. «A recuperación deste espazo xunto coa colocación da celosía metálica no adarve que segue ao muro de peche do corpo de guardia do cubo XXII, e a recuperación do volume virtual das torres, favorecen o achegamento ao que foi un dos accesos á cidade e á visión do seu espazo».
En breve se podrá tener acceso a la visión del cuerpo de guardia. Desde la Xunta explican que están trabajando en el diseño de los paneles divulgativos y completar las conclusiones de los estudios realizados por el equipo multidisciplinar que ejecutó los trabajos, «á espera dos resultados dalgunhas probas realizadas sobre os morteiros, materiais construtivos, entre outras». La investigación, señalan desde la Xunta, arrojó también datos como que la fecha de corta más probable de la madera que se analizó sería de mediados del siglo XVIII.
El Templo Romano de Córdoba acogerá talleres para divulgar la cultura romana
Del 28 de noviembre al 10 de enero
Pedro García, en la presentación de los talleres en el Templo Romano
Fuente: EUROPA PRESS | Diario de Córdoba 26/11/2015
El primer teniente de alcalde y delegado de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Pedro García (IU), ha informado este jueves de que la empresa ‘Sexto Mario’ va a desarrollar desde el 28 de noviembre al 10 de enero un conjunto de talleres en los que explicará «la Córdoba romana en varios puntos importantes» de la ciudad, entre ellos el Templo Romano, además de los mausoleos de la Puerta de Gallegos o las cloacas de la calle Antonio Maura.
En declaraciones a los periodistas en el citado templo, el concejal ha resaltado que para el Consistorio es «una actividad importante para poner en valor el patrimonio y la cultura romana», de ahí que agradezca a la empresa su trabajo, porque «las actividades complementan las actividades de promoción y desarrollo de la ciudad que hace el Ayuntamiento y el Consorcio de Turismo», ha valorado.
Según ha explicado, «estos talleres tienen un precio simbólico de tres euros», de los que el Ayuntamiento «no cobra nada», y la idea es que «tanto los visitantes como los propios cordobeses disfruten de los talleres», ha subrayado el edil.
Al respecto, ha apuntado que de momento la apertura del Templo Romano «se circunscribe a los talleres de la empresa, pero siempre teniendo como proyección futura un nuevo tratamiento del patrimonio», que supone «un debate que se ha iniciado en el equipo de gobierno muy importante», con el fin de «darle una vuelta de tuerca a cómo poner en valor el patrimonio de la ciudad», algo que hay que «concretar en los próximos meses».
Así, ha citado el Alcázar de los Reyes Cristianos, las Caballerizas Reales, el Centro de Recepción de Visitantes, los mausoleos, el Convento de Regina, los patios conventuales, el museo de los patios en Trueque, 4, o Rey Heredia, 22, todo un conjunto donde «el Ayuntamiento quiere desarrollar una importante actividad cultural y social y quiere dar un paso hacia adelante en la puesta en valor». No en vano, el concejal ha abogado por «poner al frente a las personas indicadas».
Por su parte, la representante de la empresa, Maribel Gutiérrez, ha detallado que los horarios de los talleres serán los sábados de 11,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 18,00 horas; los domingos de 11,00 a 14,00 horas, y se desarrollan para todos los públicos.
Además, ha apuntado que el Puente de la Constitución los talleres, que están relacionados con la cultura y las costumbres romanas, se realizarán en el horario de sábado.
Roma elimina a los centuriones
El ayuntamiento prohíbe también los triciclos para el transporte de personas y la reventa de billetes para museos y «no hacer cola». Se imponen multas de 400 euros. El objetivo es mantener la seguridad y el decoro con vistas al Jubileo.
«Centuriones» y «gladiadores» que se ganan la vida fotografiándose con los turistas en el Coliseo de Roma – EFE
Fuente: ÁNGEL GOMEZ FUENTES > Roma | ABC 26/11/2015
Se acabaron las fotos en Roma con falsos centuriones. Armados de escudos de plástico y crestas sobre sus cascos, se situaban frente a monumentos de la antigua Roma, especialmente el Coliseo, Foros Imperiales y Panteón, dispuestos a hacerse fotos con turistas a cambio de 5, 10 o incluso 20 euros. Japoneses y americanos eran sus clientes preferidos. Algunos llevan vistiéndose de centuriones más de 20 años y con pingües beneficios, que pueden alcanzar en algunos días los 300 euros.
Ahora el ayuntamiento de Roma, embarcado en una operación de limpieza y decoro de la ciudad eterna, ha decidido eliminarlos mediante una ordenanza municipal que, sin medias tintas, los descalifica: «Actúan frecuentemente con modalidades inoportunas, insistentes y a veces agresivas». En efecto, los falsos centuriones –algunos son italianos, pero los hay de diversas nacionalidades, como rumanos y polacos- se muestran afables para conquistar al turista y prestarse a la foto, pero luego son duros y agresivos si no obtienen una buena propina. En general, si se les pregunta por el precio, antes de hacerse la foto, suelen responder que aceptan un pago voluntario. Después, siempre alzan la exigencia: no se conforman con un par de euros e intentan elevar la oferta, aunque sea de manera violenta.
Frente a esta ilegalidad, muy difundida en Roma, el nuevo comisario extraordinario, Francesco Paolo Tronca, impuesto por el gobierno en sustitución del exalcalde Ignazio Marino, ha prohibido «cualquier actividad que prevea la disponibilidad de un individuo a ser fotografiado con vestimenta histórica a cambio de dinero». Se acabaron, por tantos, los falsos «Marco» y «Antonio», que asaltaban diariamente a los turistas.
Fuera triciclos
El ayuntamiento ha prohibido, además, los triciclos para el transporte de personas y los vendedores de billetes de acceso a museos o de recorridos turísticos por la ciudad. Los triciclos (rickshaw) han surgido en el último año como hongos. Son ya más de 100 en el centro histórico y se lanzan como flechas para recorrer zonas peatonales y calles con tráfico, a menudo a contramano. Suelen cobrar 50 euros por visitar 5 monumentos. La explicación para eliminarlos es muy clara: «Estos vehículos con tres o más ruedas, incluso con pedalada asistida, al ser conducidos sin necesidad de carnet y no estar obligados a un seguro con responsabilidad civil, no disponen de los requisitos necesarios para tutelar la seguridad en la circulación».
Billetes para «no hacer cola»
Las motivaciones para prohibir la venta de billetes o recorridos turísticos las especifica así la ordenanza del ayuntamiento: «La promoción, en suelo público, de recorridos turísticos y venta de billetes para el acceso a museos y lugares de interés histórico, artístico o cultural, es una actividad que daña los principios de leal competencia comercial». En el Coliseo, y sobre todo, en los alrededores del Vaticano abundan estos vendedores de billetes. Asaltan al turista ofreciendo «un buen billete, barato, para no hacer la cola». En algunos casos se produce incluso la estafa, porque llegan a «vender» que en el billete está incluido el «ver al Papa».
Las ordenanzas se han adoptado por motivos de «seguridad y de decoro del patrimonio artístico, histórico y monumental de la ciudad», y para «evitar fenómenos perjudiciales y potencialmente peligrosos durante el Año Santo».
Multas de 400 euros
La ordenanza municipal prevé multas de 400 euros y el secuestro inmediato del «material utilizado» en el caso de los centuriones, y «la confiscación de los bienes« cuando se trate de triciclos y billetes.
El comisario extraordinario de Roma exige a la Policía municipal que garantice el «riguroso respeto» de su ordenanza. Habrá que ver si se cumple. Hoy, por primera vez, no hay centuriones en el Coliseo, pero amenazan con volver. La verdad es que hasta ahora, ningún alcalde había logrado erradicar estas ilegalidades. Son pequeñas, pero forman parte de una amplia serie que, en su conjunto, dan la imagen de una ciudad degradada y al ciudadano le producen fastidio e inseguridad.
Paestum: Los carabinieri encuentran una tumba samnítica del siglo IV-III a.C. con magníficos frescos
Paestum es un centro arqueológico de gran importancia situado en la región italiana de Campania, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Tumba del héroe de Paestum. Foto: ANSA
Fuente: ANSA 26/11/2015
Fotos: ANSA
Hallados por carabinieri de la sección de Bienes Culturales unos maravillosos frescos en una tumba samnítica del siglo IV-III a.C. Las placas, una de las cuales representa a un joven héroe armado con un escudo redondo y lanzas que conduce por las bridas un mulo con una carga en su grupa y un perrillo, proceden del área arqueológica de Paestum.
Los detalles del hallazgo han sido dados a conocer esta mañana en el Museo Histórico del Cuerpo de los Carabinieri en Roma, durante la presentación de la exposición «L’Arma Custode della Memoria«, con la presencia del ministro de Bienes Culturales y Turismo Dario Franceschini, el comandante general del Arma de Carabinieri Tullio Del Sette y del nuevo director del Parque Arqueológico de Paestum, Gabriel Zuchtriegel.