Archive for 24 julio 2015
Una campaña arqueológica confirma la existencia de una ocupación romana altoimperial en ‘La Genestosa’ (Salamanca)
La tercera campaña de excavación del yacimiento de ‘La Genestosa’, en el término municipal de Casillas de Flores (Salamanca), confirman la existencia de una ocupación romana altoimperial, fechado entre los siglos I-II, posiblemente un asentamiento inferido a una villa.
Rubén Rubio, a la izquierda, e Iñaki Martín Viso explican la cabaña con suelo de piedra a visitantes de la excavación. Foto: DiCYT
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
Los trabajos, dirigidos por el profesor de Historia Medieval de la Universidad de Salamanca Iñaki Martín Viso y el arqueólogo Rubén Rubio Díez, han sido desarrollados del 1 al 21 de julio y se han centrado en el área denominada como ‘El Cañaveral’.
En este lugar se localiza un espacio residencial compuesto por aproximadamente una docena de estructuras, dos de las cuales han sido objeto de estudio, según ha informado la Universidad de Salamanca (USAL).
La recuperación de numerosos fragmentos cerámicos, a la espera del examen de los materiales, corrobora esa cronología, lo que confirma «uno de los escasos yacimientos romanos rurales conocidos en la comarca de Ciudad Rodrigo».
Además, el equipo de investigadores también ha podido documentar la existencia de una ocupación postromana (siglos V-VII) con al menos dos fases diferenciadas.
La segunda de ellas correspondería a los siglos VI-VII por fechas radiocarbónicas realizadas sobre materiales recuperados en campañas anteriores, por lo que la primera debería corresponder a una datación en torno a los siglos V-VI, ha apuntado la USAL.
Entre los materiales de ese periodo hallados en la presente campaña hay fragmentos de piezas cerámicas y de pizarras numerales, así como una fíbula que «todavía debe ser examinada».
Cuarta campaña
En los próximos meses, los expertos llevarán a cabo el estudio de los materiales recuperados, lo que permitirá obtener datos «más afinados» con el objetivo de emprender una nueva campaña en 2016.
Esta cuarta campaña se centraría en otros espacios dentro de la dehesa de ‘La Genestosa’ que presentan semejanzas con el área de ‘El Cañaveral’, ha indicado la USAL.
Sindicatos bloquean Pompeya y causan «un daño incalculable», según ministro
La entrada a las ruinas de Pompeya permaneció hoy bloqueada durante más de una hora por la celebración de una asamblea sindical, una acción que generó una cola de cientos de turistas y supone un «daño incalculable», según el ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini.
Colas delante de las taquillas tras el cierre del acceso al parque arqueológico de Pompeya. Foto: La Stampa
Fuente: EFE | LA VANGUARDIA
Roma, 24 jul.- Los sindicatos Fp Cisl, Filp y Unsa organizaron una asamblea sindical dentro del parque arqueológico y bloquearon sin haberlo avisado previamente las puertas de entrada.
El superintendente de Pompeya, Massimo Osanna, organizó un «servicio de emergencia» y logró que el área arqueológica fuese abierta en torno a las 10.15 hora local (08.15 GMT), una hora y cuarto después de su horario de apertura, publicaron los medios locales.
«No es posible organizar asambleas por sorpresa (…) con el resultado de dejar a centenares de turistas esperando en fila bajo el sol», afirmó Franceschini.
Añadió que «quien hace estas cosas, hace daño a los sindicatos, a los derechos de los trabajadores y, sobre todo, daña al país».
Un «daño incalculable» que, según el ministro, «amenaza con estropear los resultados extraordinarios conseguidos el último año y que han relanzado la imagen de Pompeya en el mundo».
Los tres sindicatos bloquearon la entrada como medida de protesta por las aperturas extraordinarias del yacimiento arqueológico, que han sido concedidas a la empresa privada Scabec y no a los empleados de la Superintendencia de Bienes Culturales, que ya trabajan en las ruinas.
Pompeya fue arrasada y sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 junto a otras ciudades aledañas como Herculano o Estabia, y no fue hasta 1748 cuando se produjo su descubrimiento, convirtiéndose con el tiempo en una de las áreas arqueológica más importantes de Italia.
La zona ha sufrido en los últimos tiempos múltiples derrumbes, huelgas de personal e incluso hurtos, por los que se ha llegado a hablar de que Pompeya sufre en la actualidad una «segunda destrucción».
Viaja a un espectáculo escénico de la antigua Roma
El grupo italiano Lvdi Scaenici ofrece el sábado en las Termas Romanas de Gijón una reconstrucción de los antiguos juegos escénicos romanos basándose en instrumentos reconstruidos según las fuentes documentales y arqueológicas
Fuente: Asturias24 23/07/2015
¿Cómo sonaban los instrumentos musicales de la antigua Roma? ¿Cómo eran las escenificaciones de los espectáculos tradicionales de música, danza y mímica que los romanos llamaban ludi scaenici? Cuarenta personas, y no más dado lo limitado del aforo, podrán saberlo de primera mano el sábado, a partir de las 20,30 en las Termas Romanas del Campo Valdés de Gijón, en las que se volverán a escuchar sones similares a los que quizá disfrutaban los primeros pobladores de la ciudad hace dos mil años como parte de De Musica Antiqui Narrabant, un espectáculo basado en la representación musical con instrumentos reconstruidos fielmente a partir de las fuentes literarias y arqueológicas.
De ello se encargará la Asociación Cultural Ludi Scaenici de Roma, una entidad dedicada a la investigación y la recuperación de instrumentos y piezas de música antigua, que ofrecerá un repertorio de melodías tocadas con instrumentos como las tibias pares e impares, lyra, cornu, tuba, bucina, tympanum, crotala, scabillum, sistrum, oblicuum calamum, utriculus, y otros instrumentos de la época.
Los músicos escenificarán además una reconstrucción de los ludi scaenici, representaciones entre lo ritual y lo religioso que mezclaban teatro, música, mimo, danza o ballet, además la presencia de ludiones –unos actores que bailaban al son de la música– e histriones. Los etruscos fueron los creadores de este tipo de manifestación escénica que, como otros muchos elementos de su cultura, heredó la romana.
El espectáculo, para todos los públicos, tiene un precio de 6 € para adultos y es gratuito para menores de 6 años La información e inscripciones están disponibles en Infogijón (Puerto deportivo, Espigón Central de Fomento. Tel.: 985 34 17 71 http://www.gijon.info. infogijon@gijon.info)
El grupo Lvdi Scaenici fue fundado por Cristina Majnero y Roberto Stanco durante años viene desarrollando su investigación en colaboración con diversos expertos y con el Museo de la Civilización Romana y el Museo de Historia de Tarragona. Han actuando en conciertos en Italia y en el extranjero, y aportado música a obras divulgativas en formato digital sobre la Antigua Roma.
Trajano, el emperador español que recuperó la perversión sexual más execrable de los griegos
Nacido cerca de la actual ciudad de Sevilla, Marco Ulpio Trajano estaba considerado el ejemplo de emperador óptimo, solo por detrás de César Augusto. Su enorme popularidad no se vio afectada ni siquiera por su atracción sexual por los niños
Arco de Trajano en Benevento, el emperador aparece representado a la derecha / ABC
Fuente: CÉSAR CERVERA > MADRID | ABC 24/07/2015
Frente a la sucesión interminable de emperadores incompetentes e incluso dementes, se hizo costumbre desear con la muerte de cada princeps la llegada de un sucesor que fuera «mejor» (melior) que Marco Ulpio Trajano, como sinónimo de un dirigente digno de admiración, «el Optimus Princeps». Según la costumbre popular solo el primero, César Augusto, había sido mejor que el español Trajano, nacido en la ciudad romana de Itálica (junto a la actual Sevilla), al que incluso se le perdonó su censurable inclinación sexual por niños y adolescentes. Trajano fue el último gran conquistador romano, y el primer emperador nacido en Hispania.
Hispania (nombre del que deriva la palabra moderna España, aunque entonces solo fuera una designación geográfica) fue pionera en muchas cuestiones dentro de la República Romana y después en el Imperio. «Tú, Francia, fuiste sujeta por Césare, antes de tres años, Hispania lo fue por Catones, Escipiones, Sertorios, Pompeyos y Césares no antes de 200», recordó el escritor Juan Pablo Mártir como síntesis del paso de Roma por la Península Ibérica, en el contexto de un enfrentamiento dialéctico con Francia en 1626. Hispania fue uno de los primeros territorios de ultramar en los que Roma puso sus ojos, pero uno de los que más tiempo tardó en someter completamente. Fue, además, el lugar de nacimiento del primer cónsul nacido fuera de Italia, el gaditano Lucio Cornelio Balbo –amigo personal del emperador Augusto–, y de tres emperadores. Salvo Claudio, que nació de forma casual en la provincia de la Galia, ningún emperador había alcanzado la cabeza de Roma habiendo nacido fuera de Italia hasta la llegada de Trajano.
El general más destacado, convertido en emperador
El primero de ellos, Marco Ulpio Trajano, nació y se educó en la ciudad Itálica. Su familia decía descender de alguno de los soldados originarios de Roma que formaron esta colonia española establecida por Escipión «El Africano» después de su victoria en Ilipa, en el 206 a.C. Recientemente varias investigaciones han apuntado, no en vano, que los antepasados de la familia eran nativos de Hispania, siendo Trajano el Viejo en realidad un Traius adoptado por la familia de los Ulpii. La cuestión no tiene mayor importancia: si la aristocracia local ocupaba magistraturas públicas tenía derecho a la ciudadanía romana plena, y, en caso de contar con las riquezas necesarias, accedía a una plaza en el Senado Romano. El padre de Trajano siguió una carrera senatorial bastante destacada e incluso fue cónsul y legatus Augusti durante una campaña en Siria. El joven Trajano, que recibió una educación típicamente romana y sobresalió en los ejercicios físicos desde muy joven, acompañó a su padre como tribuno senatorial de una de las legiones destinadas en Siria. Trajano mostró gran disposición por la vida militar y alargó su servició por más tiempo de lo que era habitual entre los senadores.
Ilustración moderna del Foro de Trajano y la Columna del mismo nombre / ABC
«A lo largo de diez campañas, conociste las costumbres de las naciones, la situación de los países, las ventajas de los lugares, te avezaste a soportar el diverso temperamento de las aguas y del cielo como las fuentes de la patria en el cielo patria. ¡Cuantas veces cambiaste los caballos, cambiaste las armas, ya fuera de uso!», recoge un relato de la época sobre la actividad militar de Trajano. Así, en el momento del asesinato del emperador Domiciano y el posterior ascenso de Nerva, el general romano ya era ampliamente respetado como uno de los hombres más dotados en lo militar de todo el Imperio romano. Frente a la presión pretoriana para que los asesinos de Domiciano fueran castigados, Nerva adoptó a Trajano en el 97 d.C, nombrándole su heredero, como concesión al pueblo y al ejército. La adopción de personas ajenas a la familia imperial era una constante en Roma, donde no era tan importante mantener la sangre como preservar el nombre de la familia. Un año después de la adopción, Nerva falleció y Trajano se convirtió en emperador.
Como intrépido militar, el emperador Trajano sondeó las posibilidades para iniciar con su reinado alguna campaña militar de renombre y puso sus ojos en Dacia, una área que corresponde aproximadamente con la actual Transilvania. Tras el agresivo reinado del líder local Decebalo, que había realizado importantes incursiones al otro lado del Danubio e infringido serias derrotas a los romanos, Domiciano solo pudo arrancar un tratado insatisfactorio, donde Roma pagaba una indemnización anual a este rey a cambio de no proseguir con los saqueos. En la concepción romana aquello era un grave agravio, dado que solo los tratados dictados con la derrota total del enemigo eran aceptables, pero el precario régimen de Domiciano se conformó por el momento con esta solución temporal. En tanto, Trajano no estaba dispuesto a tolerarlo y en el 101 d.C. desencadenó una invasión sobre Dacia que resultó un éxito. El hecho de que Trajano escribiera al final del conflicto unos «Comentarios», como hiciera Julio César en la guerra de la Galia, y de que los relieves en torno a la columna levantada para conmemorar el triunfo, la Columna Trajana, narren episodios de la campaña hacen que la invasión de Dacia sea especialmente conocida incluso hoy.
Trajano conquistó Dacia completamente en el año 106, enfrentándose en persona a los temidos guerreros dacios, que si no caían en la batalla se suicidaban por su dios Zalmoxis antes que rendirse. Los romanos tomaron la capital dacia, Sarmizegetusa, y la destruyeron. Decébalo se suicidó, y su cabeza cortada fue exhibida en Roma en los escalones que llevaban al Capitolio. Pese a que no era su intención inicial, el emperador español colonizó Dacia y la anexionó al imperio como una nueva provincia. Las campañas dacias de Trajano, además, beneficiaron las finanzas del Imperio a través de la adquisición de las importantes minas de oro de Dacia. Un año después, Trajano extendió todavía más las fronteras de Roma cuando el fallecimiento del rey Rabbel II Sóter sirvió en bandeja la anexión del reino nabateo, un territorio situado al Sur y al Este de Palestina.
Los vicios de un emperador «optimus»
Las victorias de Trajano, que pasó la mayor parte de su vida en el ejército, fueron celebradas con un amplio programa de construcciones, del que el complejo del Foro constituyó solo una ínfima parte. Nadie salvo Augusto gozó de un gobierno con la popularidad tan elevada como el hispano, al que incluso se le perdonó sus vicios: era propenso a sentir una desmesurada pasión por los niños y los adolescentes. El historiador de origen griego Dión Casio apunta en sus textos que Trajano bebía mucho y que tenía debilidad por los muchachos como hicieran los antiguos griegos: «Sé, por supuesto, que se dedicaba a los chicos y al vino, pero si él cometió o soportó algún acto abyecto o infame como resultado de esto, habría incurrido en censura; en cambio, bebió todo el vino que quiso, pero permanecía sobrio, y en relación con los chicos no hirió a nadie».
Rara vez esta perversión de su vida privada influyó en su buen gobierno, pero Dion cita al menos una ocasión en que ocurrió así, que, por aprecio al hermoso hijo de un dirigente, favoreció al rey de Edesa: «En esta ocasión, sin embargo, Abgaro, inducido en parte por la persuasión de su hijo Arbandes, que era hermoso y en plena y orgullosa juventud y por lo gozando del favor de Trajano, y en parte por miedo de la presencia de este último, lo encontró en el camino, se excusó con él y obtuvo el perdón, pues tenía un poderoso intercesor en el chico».
Sin alcanzar lo que los romanos consideraban una conducta excesiva o malintencionada, la vida privada de Trajano –que no llegó a tener hijos con su única esposa, Pompeya Plotina– nunca afectó a su fama de hombre sensato. Después de un período de relativa paz dentro del Imperio, lanzó una campaña final en 113 contra Partia, llegando hasta la ciudad de Susa en el 116, y alcanzando con ello la máxima expansión del Imperio romano en toda su historia. En un intento por emular las grandes conquistas de Alejandro Magno en Oriente, Trajano avanzó por las entrañas del continente sin cuidarse en asegurar plenamente sus conquistas recientes. En el año 116, estalló una rebelión entre la comunidad judía de Egipto y otras provincias que le obligó a volver sobre sus pasos. Durante el asedio a la ciudad de Hatra, en el desierto de Arabia, Trajano estuvo a punto de ser alcanzado por un proyectil que mató a uno de sus guardaespaldas mientras cabalgaba cerca de las murallas enemigas. Aunque el emperador se cuidaba de no llamar la atención con la vestimenta sobre su rango, su avanzada edad, 60 años, y su porte altivo denotaban al enemigo su importancia. Sin agua ni provisiones, los ejércitos romanos abandonaron el asedio y se retiraron a preparar nuevas operaciones. En la retirada, lo que no pudo la guerra lo deshizo la salud.
Busto de Antínoo de la Villa Adriana, en Tívoli / MUSEO DEL LOUVRE
La muerte alcanzó a Trajano en medio de la campaña en Oriente, cuando se vio afectado por un ataque de apoplegía. Le sucedió como emperador su primo Adriano, otro español, cuyo acento provinciano fue motivo de burla entre los senadores, pero que también fue considerado un buen emperador. Amante de la cultura y tradición griega, una de sus contribuciones más curiosas fue la introducción de la barba en la sociedad romana, lo cual evidenciaba su filohelenismo ya lejanamente presente en Trajano. Con la excepción de Nerón –otro amante de la cultura helena–, todos sus antecesores se habían afeitado cuidadosamente, pero a raíz del mandato de Adriano se puso de moda en las siguientes generaciones la costumbre griega. Al igual que Trajano, Adriano también mostró inclinación sexual por menores, siendo recordado sobre todo por su enfermiza obsesión por Antínoo, un joven que conoció cuando éste tenía 13 años y al que ordenó divinizar tras su prematura muerte. En su caso, se estimó que su orientación sexual derivaba de su devoción por la cultura helena, donde la pedofilia y la homosexualidad habían formado parte en el pasado de la introducción de los jóvenes a la vida adulta en muchas ciudades-estado griegos.