Archive for 4 julio 2015
Medina de las Torres (Badajoz) recupera su pasado romano
El evento Contributa Lúdica pretende divulgar el yacimiento arqueológico de Contributa Iulia, que se sigue excavando en Los Cercos, a las afueras de Medina de las Torres
Vestigios de la antigua Contributa Iulia, a las afueras de Medina de las Torres. © MARIÁN GARCÍA
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
El fin de semana del 3 al 5 de julio se celebra la segunda edición del evento Contributa Lúdica en Medina de las Torres, un municipio de la provincia de Badajoz que corresponde al municipium Contributa Iulia, de época augustea y mencionado por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. Los antiguos habitantes de Ugultunia, de origen celtíbero, fueron romanizados y esta importante población de la Beturia fue anexionada a la provincia Bética.
Cabeza de Minerva hallada en el yacimiento. © MARIÁN GARCÍA
Visitas guiadas
Con el evento Contributa Lúdica se pretende divulgar este yacimiento que se sigue excavando en Los Cercos, a las afueras de Medina de las Torres. Hasta la fecha han aparecido vestigios de calles y edificios públicos, una basílica y «un anfiteatro de dimensiones comparables a las de su análogo en Mérida», según Marián García, licenciada en Historia.
Lucerna hallada en el yacimiento. © MARIÁN GARCÍA
El Ayuntamiento de Medina de las Torres, en colaboración con la Diputación de Badajoz, organiza diferentes actividades de recreación histórica como el desfile de la Legio V Alaudae o la apertura de un mercado romano. El sábado y domingo a las 20:30 se realizan visitas guiadas a la antigua ciudad romana.
Ara votiva dedicada a las matres augustae. © MARIÁN GARCÍA
Recreaciones virtuales recuperan la imagen de las etapas prerromana y romana de Córdoba
El usuario podrá reconocer con un dispositivo móvil diferentes elementos urbanos de la Antigüedad que albergaba la ciudad a partir de una recreación dirigida por el grupo de investigación Sísifo de la UCO
Fuente: Universidad de Córdoba 02/07/2015
La Universidad de Córdoba tratará de devolver la imagen de la ciudad prerromana y romana a través de recreaciones virtuales y técnicas de inmersión virtual. El proyecto, que corre a cargo del grupo de investigación Sísifo, permitirá al usuario recorrer la ciudad y reconocer espacios prerromanos y romanos a través de un dispositivo móvil y a través de una plataforma virtual. El equipo dirigido por catedrático Desiderio Vaquerizo trabaja desde años impulsando las líneas de difusión y transferencia social a la sociedad con base en el patrimonio arqueológico de la ciudad de Córdoba. La iniciativa forma parte del proyecto El futuro del pasado. Los orígenes de Córdoba, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su última convocatoria de ayudas al fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
Contando con las nuevas tecnologías como principal aliado, el grupo de investigación Sísifo pone al servicio de la sociedad, Administraciones, empresas, profesionales, centros educativos y otras organizaciones un material original y único, a través de una plataforma virtual, que se alojará en el dominio ya creado www.cordobaromana.com.
La navegación virtual permite no sólo conocer los entresijos y modos de vida de dos culturas diferentes, sino también diseñar recorridos de carácter cronológico o temático en los que se incluirá un apartado de reconstrucción digital en 3D de los principales elementos con los que debió contar la Córdoba prerromana y romana, digitalizados por dibujantes especializados en levantamientos tridimensionales del patrimonio cordobés, siempre con la supervisión e indicaciones de los investigadores expertos en la materia.
Estos recorridos estarán también disponibles para una versión de inmersión virtual dentro de la tecnología VirTimePlace de la que la empresa Arketipo Multimedia es propietaria, de tal modo que el visitante pueda comprender en su justa medida restos arqueológicos que, de otro modo, no sería posible, bien por haberse eliminado, soterrado o hallarse en un alto grado de deterioro.
Gracias al acuerdo firmado ayer por el Grupo de Investigación Sísifo y Arketipo, la Universidad de Córdoba figura como el primer patrocinador del VirTimePlace Córdoba Romana, del que el grupo Sísifo se convierte en documentalista y asesor científico, facilitando a la empresa todas aquellas recreaciones e hipótesis urbanísticas y arquitectónicas sobre la antigua capital de la Bética, para que sean incorporadas al modelo y abiertas al público de modo gratuito a partir del mes de noviembre.
Plan Galileo de Innovación y Transferencia
La iniciativa se enmarca dentro del I Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba. Precisamente, el pasado 24 de junio se hacía público el listado de proyectos UCO-SOCIAL-INNOVA, una modalidad nueva impulsada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en este plan.
El objetivo de esta convocatoria es promover en la Universidad de Córdoba proyectos de transferencia y aplicación práctica de conocimiento a los distintos ámbitos de su compromiso social, tales como reducción de la pobreza, la igualdad entre ambos sexos, la promoción de la salud, la igualdad de oportunidades, la justicia social, la creación de una cultura de paz y no violencia, el respeto medioambiental, y el desarrollo sostenible del entorno: puesta en valor del patrimonio artístico y cultural, sostenibilidad ambiental, energética, paisajística