Archive for 4 julio 2015

Medina de las Torres (Badajoz) recupera su pasado romano

El evento Contributa Lúdica pretende divulgar el yacimiento arqueológico de Contributa Iulia, que se sigue excavando en Los Cercos, a las afueras de Medina de las Torres

contributa_iulia

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

El fin de semana del 3 al 5 de julio se celebra la segunda edición del evento Contributa Lúdica en Medina de las Torres, un municipio de la provincia de Badajoz que corresponde al municipium Contributa Iulia, de época augustea y mencionado por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. Los antiguos habitantes de Ugultunia, de origen celtíbero, fueron romanizados y esta importante población de la Beturia fue anexionada a la provincia Bética.

contributa_iulia_3

Visitas guiadas

Con el evento Contributa Lúdica se pretende divulgar este yacimiento que se sigue excavando en Los Cercos, a las afueras de Medina de las Torres. Hasta la fecha han aparecido vestigios de calles y edificios públicos, una basílica y «un anfiteatro de dimensiones comparables a las de su análogo en Mérida», según Marián García, licenciada en Historia.

contributa_iulia_4

El Ayuntamiento de Medina de las Torres, en colaboración con la Diputación de Badajoz, organiza diferentes actividades de recreación histórica como el desfile de la Legio V Alaudae o la apertura de un mercado romano. El sábado y domingo a las 20:30 se realizan visitas guiadas a la antigua ciudad romana.

contributa_iulia_5

Anuncio publicitario

4 julio 2015 at 5:33 pm Deja un comentario

Fenicios rumbo a Ceuta

La réplica de un barco fenicio que se construye en unos astilleros de Málaga siguiendo la misma técnica empleada hace 3.000 años tocará el puerto de Ceuta en apenas unas semanas

barco-fenicio

Fuente: El Faro Digital    04/07/2015

Está previsto que lo haga en agosto, cuando debe zarpar desde Estepona para cruzar el Estrecho, pero detalles de última hora puede que retrasen la fecha.

Alfonso Sánchez-Guitard, maestro de carpintería de los Astilleros Nereo (en la imagen), confirmaba a La Verdad de Murcia los pormenores de esa particular aventura.

Moldeado con madera de pino carrasco cortada en los Montes de Málaga, la embarcación es un modelo a escala real de la que se conserva hundida en playa de La Isla de Mazarrón (Murcia) desde que se descubrió hace ahora veinte años. Para su construcción se han utilizado los datos recabados por los expertos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) de Cartagena en distintas campañas sobre el pecio.

No se ha escatimado en detalles para respetar al máximo la recreación histórica. La nave será negra y como único adorno llevará pintado el Ojo de Horus. En lo alto de la proa no se colocará una cabeza de caballo, como se barajó en un principio, porque no existen pruebas concluyentes de que los barcos fenicios llevarán ese elemento. Sí habrá vela cuadrada y remeros. Medirá 8,15 metros de eslora por 2,25 de manga.

La réplica del barco fenicio tiene un doble cometido científico. Por una parte, con la colaboración del Museo Naval de Madrid, forma parte de un estudio sobre arquitectura naval en la antigüedad; por otra, se pretende avanzar en una investigación acerca de la navegación de este pueblo marinero y comerciante. También tiene una vertiente cultural y de confraternización: conectar las antiguas ciudades cananeas bañadas por el Mediterráneo con el fin de llevar un mensaje de concordia. De hecho, esá previsto llegar hasta el Líbano, cuna de la civilización fenicia, aunque será en remolque y por carretera.

La previsión era que la nave se colocara sobre el mar por primera vez el pasado 23 de junio, coincidiendo con la festividad de San Juan, pero los plazos se han alargado más de la cuenta y el proyecto final no está terminado. Si bien los trabajos (casi sin apoyo económico oficial) están bastante avanzados, todavía falta el embreado del casco y colocar el palo de la vela. Además, ahora se ha pensado que la botadura se haga coincidir con un congreso científico que celebre la aparición del bote original de Mazarrón.

La presencia fenicia en Ceuta se remonta al siglo VII a. C. con los primeros asentamientos en el promontorio de lo que hoy es la Catedral. Más tarde fundarían la ciudad con el nombre de Abyla, que con el paso del tiempo volvería a ser colonizada por los griegos focenses, que la renombraron como Hepta Adelphoi. En 319 a. C., Cartago se adueñaría de la ciudad, que pasaría a ser un dominio púnico.

4 julio 2015 at 10:12 am Deja un comentario

Recreaciones virtuales recuperan la imagen de las etapas prerromana y romana de Córdoba

El usuario podrá reconocer con un dispositivo móvil diferentes elementos urbanos de la Antigüedad que albergaba la ciudad a partir de una recreación dirigida por el grupo de investigación Sísifo de la UCO

uco-sisifo

Fuente: Universidad de Córdoba    02/07/2015

La Universidad de Córdoba tratará de devolver la imagen de la ciudad prerromana y romana a través de recreaciones virtuales y técnicas de inmersión virtual. El proyecto, que corre a cargo del grupo de investigación Sísifo, permitirá al usuario recorrer la ciudad y reconocer espacios prerromanos y romanos a través de un dispositivo móvil y a través de una plataforma virtual. El equipo dirigido por catedrático Desiderio Vaquerizo trabaja desde años impulsando las líneas de difusión y transferencia social a la sociedad con base en el patrimonio arqueológico de la ciudad de Córdoba. La iniciativa forma parte del proyecto El futuro del pasado. Los orígenes de Córdoba, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su última convocatoria de ayudas al fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.

Contando con las nuevas tecnologías como principal aliado, el grupo de investigación Sísifo pone al servicio de la sociedad, Administraciones, empresas, profesionales, centros educativos y otras organizaciones un material original y único, a través de una plataforma virtual, que se alojará en el dominio ya creado www.cordobaromana.com.

La navegación virtual permite no sólo conocer los entresijos y modos de vida de dos culturas diferentes, sino también diseñar recorridos de carácter cronológico o temático en los que se incluirá un apartado de reconstrucción digital en 3D de los principales elementos con los que debió contar la Córdoba prerromana y romana, digitalizados por dibujantes especializados en levantamientos tridimensionales del patrimonio cordobés, siempre con la supervisión e indicaciones de los investigadores expertos en la materia.

Estos recorridos estarán también disponibles para una versión de inmersión virtual dentro de la tecnología VirTimePlace de la que la empresa Arketipo Multimedia es propietaria, de tal modo que el visitante pueda comprender en su justa medida restos arqueológicos que, de otro modo, no sería posible, bien por haberse eliminado, soterrado o hallarse en un alto grado de deterioro.

Gracias al acuerdo firmado ayer por el Grupo de Investigación Sísifo y Arketipo, la Universidad de Córdoba figura como el primer patrocinador del VirTimePlace Córdoba Romana, del que el grupo Sísifo se convierte en documentalista y asesor científico, facilitando a la empresa todas aquellas recreaciones e hipótesis urbanísticas y arquitectónicas sobre la antigua capital de la Bética, para que sean incorporadas al modelo y abiertas al público de modo gratuito a partir del mes de noviembre.

Plan Galileo de Innovación y Transferencia

La iniciativa se enmarca dentro del I Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba. Precisamente, el pasado 24 de junio se hacía público el listado de proyectos UCO-SOCIAL-INNOVA, una modalidad nueva impulsada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en este plan.

El objetivo de esta convocatoria es promover en la Universidad de Córdoba proyectos de transferencia y aplicación práctica de conocimiento a los distintos ámbitos de su compromiso social, tales como reducción de la pobreza, la igualdad entre ambos sexos, la promoción de la salud, la igualdad de oportunidades, la justicia social, la creación de una cultura de paz y no violencia, el respeto medioambiental, y el desarrollo sostenible del entorno: puesta en valor del patrimonio artístico y cultural, sostenibilidad ambiental, energética, paisajística

4 julio 2015 at 10:08 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

julio 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente